Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNarváez Obando, Omar Alfonso
dc.date2021-12-12
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/2660
dc.identifier10.31948/BIUMAR5-1-art8
dc.descriptionAtrás de un escritorio, un profesional tratando de dar una respuesta sensata a la cruda realidad que enfrentan personas que caen en este túnel sin salida, jóvenes que toman una decisión apresurada sin medir los efectos, causas y consecuencias de este acto lamentable del suicidio. Son emociones encontradas, con sentimientos de impotencia, con desasosiego, falta de control sobre la situación; otras que despiertan en llanto al escuchar testimonios, historias que lamentan una pérdida y todas las sensaciones de desesperanza al escuchar día a día que alguien, ya no está compartiendo con nosotros.¿Alguna vez pensó que un familiar, un amigo o un conocido suyo podría estar en riesgo de suicidio? Si no lo pensó, es lo normal; casi nadie lo hace. Tal vez usted no sepa que, a nivel mundial, son muchas las personas que mueren por suicidio cada año; y que éste, es la segunda causa principal de muerte en la población entre los 15 y los 29 años de edad. Tal vez usted cree que solo se suicidan personas muy enfermas o en situaciones límite muy evidentes; que si alguno de sus seres queridos o las personas que usted conoce estuvieran en riesgo de suicidio, lo ‘notaría’. Pero la realidad es que, cuando una persona muere a causa de suicidio, sus familiares, amigos y conocidos, en general, se muestran sorprendidos; no pueden creer que haya hecho ‘algo así’. Luego, mirando en retrospectiva, tal vez puedan identificar algunas señales que, en su momento, no supieron reconocer, y quizás, hasta un pedido de ayuda al que no supieron responder. También esto es normal. No nos enseñaron como hacerlo. Éste es el sentido de esta nota: aprender a reconocer las señales de la conducta suicida y a brindar ayuda antes de que sea demasiado tarde; aprender a escucharnos y a cuidarnos entre nosotros, para que nuestra familia, nuestros grupos sociales y la sociedad, sean todos, lugares más seguros.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/2660/2951
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista Biumar; Vol. 5 No. 1 (2021): Revista BIUMAR; 77-79en-US
dc.sourceRevista Biumar; Vol. 5 Núm. 1 (2021): Revista BIUMAR; 77-79es-ES
dc.sourceRevista Biumar; v. 5 n. 1 (2021): Revista BIUMAR; 77-79pt-BR
dc.source2619-1660
dc.source2539-0716
dc.titlePatología silenciosaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem