Mostrar el registro sencillo del ítem

Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal;
Estratégias de atenção pedagógica ao consumo de substâncias psicoativas por adolescentes vinculados ao Sistema de Responsabilidade Criminal

dc.creatorRoa Pinto, Gelber Yecid
dc.date2022-07-25
dc.date.accessioned2022-09-20T14:47:50Z
dc.date.available2022-09-20T14:47:50Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3043
dc.identifier10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/25926
dc.descriptionThis investigative study, of a pedagogical nature, takes the perspective of educators who work in the Criminal Responsibility System for Adolescents and demonstrates the need for strategic attention to the consumption of psychoactive substances. 47 professionals participated, men and women from different disciplines in the human sciences, who carry out their work as companions of the re-socializing processes. From the qualitative approach, seven discussion groups are carried out, to identify the strategies used to care for the consumption of psychoactive substances. The results show three transversal categories: observation, active listening, and persuasion, used as fundamental mechanisms to get in contact with users and their problems. Categories of attention to the problem, such as personal, family, social and other attention, focusing on the pedagogical task, seeking identification and intervention from the risk and protective factors. Temporary subcategories such as: at all times, initial, intermediate, and final, seek to accompany the process of change in the face of the consumption of these substances. The pedagogical processes within the System are strengthened, responsibly assuming the problem of consumption and its possible change through some techniques.en-US
dc.descriptionEste estudio investigativo, de carácter pedagógico, toma la perspectiva de educadores que trabajan en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y evidencia la necesidad de atención estratégica del consumo de sustancias psicoactivas. Participaron 47 profesionales, hombres y mujeres de diferentes disciplinas en ciencias humanas que ejercen su labor como acompañantes de los procesos resocializadores. Desde el enfoque cualitativo se realiza siete grupos de discusión. El objetivo fue identificar las estrategias utilizadas para la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Los resultados mostraron tres categorías transversales, a saber: la observación, escucha activa y persuasión, usadas como mecanismos fundamentales para entrar en contacto con los usuarios y sus problemáticas. Categorías de atención a la problemática tales como: la personal, familiar, social y otras atenciones, focalizando el quehacer pedagógico, buscando la identificación e intervención desde los factores de riesgo y protectores. Subcategorías temporales como: en todo momento, inicial, intermedio y final, que buscan acompañar el proceso de cambio ante el consumo de SPA. Se fortalece los procesos pedagógicos al interior del Sistema, asumiendo responsablemente la problemática del consumo y su posible cambio por medio de algunas técnicas.spa
dc.descriptionEste estudo investigativo, de cunho pedagógico, toma a perspectiva de educadores que atuam no Sistema de Responsabilidade Criminal do Adolescente e demonstra a necessidade de atenção estratégica ao consumo de substâncias psicoativas. Participaram 47 profissionais, homens e mulheres de diferentes disciplinas das ciências humanas, que realizam seu trabalho como acompanhantes dos processos ressocializadores. A partir da abordagem qualitativa, são realizados sete grupos de discussão, para identificar as estratégias utilizadas no cuidado ao consumo de substâncias psicoativas. Os resultados mostram três categorias transversais: observação, escuta ativa e persuasão, utilizadas como mecanismos fundamentais para entrar em contato com os usuários e seus problemas. Categorias de atenção ao problema, como atenção pessoal, familiar, social e outras, com foco na tarefa pedagógica, buscando a identificação e intervenção dos fatores de risco e de proteção. Subcategorias temporárias como: em todos os momentos, inicial, intermediário e final, buscam acompanhar o processo de mudança diante do consumo dessas substâncias. Os processos pedagógicos dentro do Sistema são fortalecidos, assumindo responsavelmente o problema do consumo e sua possível mudança através de algumas técnicas.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaspa
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3043/3302
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3043/3319
dc.relation/*ref*/Akers, R. L. (s.f.). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. https://vlex.es/vid/aplicaciones-aprendizaje-delincuencia-468460
dc.relation/*ref*/Asociación Médica Mundial (AMM). (1964). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relation/*ref*/British Council. (2022). Apoyando a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Colombia. https://www.britishcouncil.co/sociedad/jovenes/syoc
dc.relation/*ref*/Cardona, A. J. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva. Revista Criminalidad, 62(2), 219-232.
dc.relation/*ref*/Caride J. A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219
dc.relation/*ref*/Caride, J., Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.
dc.relation/*ref*/Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2009). Las estrategias de aprendizaje: ¿qué son? ¿cómo se enmarcan en el currículum? En C. Monereo (Coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (pp. 68-96). Editorial Graó.
dc.relation/*ref*/De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12024/
dc.relation/*ref*/Donas, S. (2001). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral y el desarrollo humano de los adolescentes. En S. Donas (Ed.). Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 469-487). Libro Universitario Regional.
dc.relation/*ref*/Erazo, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reflexión conceptual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04
dc.relation/*ref*/Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores S. A.
dc.relation/*ref*/Frías, M., Haro, Y. y Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816
dc.relation/*ref*/Gobierno Nacional de la República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD). (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf
dc.relation/*ref*/Gomes, A. (2004). Pedagogía de la presencia. Introducción al trabajo socioeducativo junto a adolescentes en dificultad. Editorial Losada, S. A.
dc.relation/*ref*/Gómez, C. (2017). Matiz-ación de la adolescencia bajo los colores de la privación de la libertad por el SRPA. Nomadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 50(1). https://doi.org/10.5209/NOMA.54181
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
dc.relation/*ref*/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm15.p_lineamiento_tecnico_modelo_de_atencion_para_adolescentes_y_jovenes_en_conflicto_con_la_ley-srpa_v4_0.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODC). (2020). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes del SRPA. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dc.relation/*ref*/Jiménez, A. M. y Chamorro, L. (2018). Marco de derechos y SRPA: Apoyando a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Colombia. British Council.
dc.relation/*ref*/Kisilevsky, M. y Roca, E. (2021). Indicadores, metas y políticas educativas. Editorial OEI.
dc.relation/*ref*/Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-adolescencia#:~:text=Consulta%20la%20Ley%201098%20de,y%20libertades%20consagrados%20en%20los
dc.relation/*ref*/Libreros, D., Asprilla, Z. y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia- y su área metropolitana. Justicia Juris, 11(1), 40-51. https://doi.org/10.15665/rj.v11i1.616
dc.relation/*ref*/López, S. y Rodríguez, J. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.
dc.relation/*ref*/Lorenzatti, M. y Bowman, M. (2019). Educación de jóvenes y adultos, contribuciones de la investigación para pensar la práctica educativa. Unirio Editora.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Orientaciones pedagógicas para la prestación del servicio educativo en el Marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA. Mineducación.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. ODC.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (UNODC). (2016). Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf
dc.relation/*ref*/Moreno, A., García, N. y Camarero, L. (2021). La formación artística como medio de transformación social en menores colombianos privados de libertad. Arte, Individuo y sociedad. 33(3), 705- 722. https://doi.org/10.5209/aris.69197
dc.relation/*ref*/Muñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. Editorial Oxford.
dc.relation/*ref*/Navarro, J. J. y Galiana G. (2015). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria. Investigación aplicada en intervención social. Prisma Social, (15), 562-608.
dc.relation/*ref*/Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.
dc.relation/*ref*/Parra, F. A. (2015). La sanción a los menores infractores de la ley penal en un estado social y democrático de derecho [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9264
dc.relation/*ref*/Prochaska, J. O. (1999). ¿Cómo cambian las personas, y cómo podemos cambiar nosotros para ayudar a muchas más personas? American Psychological Association, 227-255.
dc.relation/*ref*/Ramos, V. y Garrote, G. (2009). Relación entre la conducta consumo de sustancias y la conducta delictiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 647-654.
dc.relation/*ref*/Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: modelo del triple riesgo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34
dc.relation/*ref*/Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). (s.f.). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://encolombia.com/derecho/codigos/infancia-y-adolescencia/libroii_tituloii_cap1/#:~:text=El%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal,y%20dieciocho%20(18)%20a%C3%B1os%20al
dc.relation/*ref*/Soler, V. (2021). Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/8065?mode=full
dc.relation/*ref*/Torres, H. y Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Iuris, 30, 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163
dc.relation/*ref*/Uceda, F., Navarro, J. y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de estudios sociales, 58, 63-75. http://dx.doi.org/10.7440/res58.2016.05
dc.relation/*ref*/Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (Social development theories). Revista de Derecho, 14, 135-158.
dc.relation/*ref*/Yapu, M. (2013). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Fundación U – PIEB.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 40 No. 2 (2022): Revista UNIMAR; 283-299en-US
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 40 Núm. 2 (2022): Revista UNIMAR; 283-299spa
dc.sourceRevista UNIMAR; v. 40 n. 2 (2022): Revista UNIMAR; 283-299pt-BR
dc.source2216-0116
dc.source0120-4327
dc.subjectadolescenten-US
dc.subjectjuvenile delinquencyen-US
dc.subjectsocial adaptationen-US
dc.subjectconsumption of psychoactive substancesen-US
dc.subjectpedagogical attention strategiesen-US
dc.subjectadolescentespa
dc.subjectdelincuencia juvenilspa
dc.subjectadaptación socialspa
dc.subjectconsumo de sustancias psicoactivasspa
dc.subjectestrategias de atención pedagógicaspa
dc.subjectadolescentept-BR
dc.subjectdelinquência juvenilpt-BR
dc.subjectadaptação socialpt-BR
dc.subjectconsumo de substâncias psicoativaspt-BR
dc.subjectestratégias de tenção pedagógicapt-BR
dc.titleStrategies of pedagogical attention to the consumption of psychoactive substances for adolescents linked to the Criminal Responsibility Systemen-US
dc.titleEstrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penalspa
dc.titleEstratégias de atenção pedagógica ao consumo de substâncias psicoativas por adolescentes vinculados ao Sistema de Responsabilidade Criminalpt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTEXTOspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem