Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorOliver Guerra, Beatriz Elena
dc.creatorMendoza Torres, Christian Paulina
dc.date2014-04-07
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/225
dc.descriptionEl presente artí­culo, expone un análisis sobre el concepto de identidad de la tercera ciudad más importante en el bají­o del paí­s de México, en el que se identifican y describen los elementos que conforman los rasgos fí­sicos y culturales de la misma, con la finalidad de verificar si dichos atributoscomunican acertadamente los valores, esencia y tradiciones, para utilizarlos en el diseño de 'marca-ciudad' y su difusión a través de las Tecnologí­as de la Información y la Comunicación (TIC), tales como redes sociales (facebook, twitter, myspace, youtube, etc.), blogs, wikis, chats y mensajes de texto, debido a su alto impacto en la comunicación actual. Para alcanzar el objetivo de la investigación se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, teniendo en cuenta un alcance descriptivo, lo cual se explicará a mayor detalle en el capí­tulo de método. El instrumento se aplicó a una muestra de población heterogénea de 18 a 59 años de edad, utilizando una estrategia probabilí­stica Muestra Aleatoria Simple (MAS), donde el 53.6% fueron mujeres y el 46.4% hombres, con edad promedio de 24 años, de entre los cuales el 49.1% terminó la preparatoria y el 28.2% la licenciatura. Como resultado del estudio se comprueba que la difusión de la marca-ciudad, en un entrono virtual, contribuye en el aumento de su competitividad, siempre y cuando se realice a través del sitio web propio de la marca-ciudad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/225/198
dc.relation/*ref*/Diócesis de Celaya. (2008) Procesión del silencio. Recuperado el 17 de febrero de 2011, en http://www.diocesisdecelaya.org.mx/pdf/Historia-de-Celaya/LA-PROCESION-DEL-SILENCIO.pdf
dc.relation/*ref*/Giménez, G. (s.f.). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 17 de febrero de 2011, en http://www.oei.es/cultura/diver-sidad_cultural.htm
dc.relation/*ref*/Honorable Ayuntamiento de Celaya (2006-2009). Celaya Gobierno Municipal. Recuperado el 14 de marzo de 2009, en http://www.celaya.gob.mx
dc.relation/*ref*/Internet World Stats. (2010) Internet World Stats. Recuperado el 2 de febrero de 2011, en http://www.internetworldstats.com/
dc.relation/*ref*/Kotler, P., Pfoertsch, W. & Michi, I. (2008) Branding B2B gestión de marcas para productos industriales. México: Patria.
dc.relation/*ref*/Marí, V. (2002) Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. (2da. ed.). España: Ediciones de la Torre.
dc.relation/*ref*/Martínez, C. (2005) La Patria en el Paseo de la Reforma. México: Fondo de Cultura Económica, UNAM.
dc.relation/*ref*/Puig, T. (2009) Marca ciudad: cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
dc.relation/*ref*/Ramos, M. (2010) La marca ciudad y el uso de la web 2.0 como filtro de la realidad y prevención de una crisis.Revista Virtual Razón y Palabra. (72). México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 27 de octubre de 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199514906040
dc.relation/*ref*/Seisdedos, H. (s.f.) La marca ciudad como antídoto para la “bon-sainización” del ‘city marketing’. Recuperado (15 de abril de 2009), de http://burgosciudad21.org/adftp/Lamarcaciudad-HarvardDeusto.pdf
dc.relation/*ref*/Solarte, G. & Ocampo, C. (2010) Usabilidad en espacio web. Scien-tia et Technica, XVI, 251-256. Recuperado el 19 de noviembre de 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar-tPdfRed.jsp?iCve=84917249046
dc.relation/*ref*/Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. España: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Valera, S. & Pol, E. (1994) El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 15 de marzo de 2011, en http://www.ub.edu/dppss/psicamb/1_Anuario.pdf
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista UNIMARes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 30 No. 1 (2012): Revista UNIMAR - January - June ; 12-23en-US
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 30 Núm. 1 (2012): Revista UNIMAR - Enero - Junio; 12-23es-ES
dc.sourceRevista UNIMAR; v. 30 n. 1 (2012): Revista UNIMAR - Janeiro - Junho; 12-23pt-BR
dc.source2216-0116
dc.source0120-4327
dc.subjectCiudad de mercadeoes-ES
dc.subjectdifusiónes-ES
dc.subjectidentidades-ES
dc.subjectimagenes-ES
dc.subjectTecnologías de la Información y la Comunicaciónes-ES
dc.subjectCity marketingen-US
dc.subjectdistributionen-US
dc.subjectidentityen-US
dc.subjectimageen-US
dc.subjectTechnologies of Information and Communicationen-US
dc.titleIMPACTO DE LAS REDES SOCIALES, BLOGS, WIKIS Y MENSAJES DE TEXTO EN EL DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA MARCA-CIUDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typetexten-US
dc.typeTextoes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem