Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCeballos Estrada, Yohana Fernanda
dc.creatorArellano Portilla, Natalia Mercedes
dc.creatorArgoty Velasco, Yenny Lucía
dc.creatorEspaña Coral, Zuleima Yamile
dc.creatorArroyo Eraso, César G.
dc.date2014-04-03
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/204
dc.descriptionEl carcinoma (Ca) de piel es la neoplasia maligna más frecuente, de crecimiento lento y alta morbilidad. Aquí­ se describe su comportamiento epidemiológico en pacientes atendidos en el Hospital Universitario Departamental de Nariño (H.U.D.N.) y la Fundación Hospital San Pedro (F.H.S.P.). Este estudio descriptivo-retrospectivo con enfoque cuantitativo, se realizó con una población total de 393 casos de cáncer de piel diagnosticados histo-patológicamente, atendidos entre los años 2005 y 2007, de los cuales 218 fueron registrados en el H.U.D.N para una proporción del 55.5% y 175 registrados en la F.H.S.P parauna proporción del 44.5%. El promedio general de edad de los pacientes es de 64,8 años: una medianade 68,5 y un 75% por encima de los 54. En relación a la altura sobre el nivel del mar, sólo el 12% reside en municipios que quedan por debajo de los 1500 msnm, proporción que sube al 35% cuando se incluye los residentes en municipios ubicados por debajo de los 2000 msnm.El hecho de vivir en la zona centro del departamento tiene una baja asociación con la impasividad del cáncer de piel (OR cercano a 1) aunque sea estadí­sticamente significativo. La residencia en la zona sur se presenta como un factor de riesgo.Según el tipo histológico, el Ca. basocelular es el tipo más frecuente con el 56.7% de casos, seguido por el Ca. escamocelular con un 25%. En todos los tipos hay una mayor proporción de casos en mujeres que en hombres, siendo más homogénea esta proporción para el Ca. escamocelular.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/204/181
dc.relation/*ref*/Acosta A.E. (2001) Carcinoma basocelular. En: Guías de práctica clínica en enfermedades neoplásicas. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología.
dc.relation/*ref*/Harrison, T. (2007) Principios de medicina interna. 16ed. Mexico: McGraw-Hill.
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Cancerología. (2005) Colombia. Recupe-rado de: http://www.incancerologia.gov.co/portal/de-fault.aspx
dc.relation/*ref*/Lau S, Franco EL. (2005) Management of low-grade cervical lesions in young women. Canada: McGill University Med Assoc J, 173:771-4.
dc.relation/*ref*/Maia, M. (2001) Risk Factors for basal cell carcinoma: a basal control study. Rev. Saude Public, 30(2), 40-45.
dc.relation/*ref*/Marinello Z. (1995) Nociones y reflexiones sobre el cáncer. Ha-bana: Científico Técnica, 5-38.
dc.relation/*ref*/Martín Garcías A, Saviero Garcías JL. (1987) Cáncer en Cuba. Revista Cubana Oncología, 8(1), 36-48.
dc.relation/*ref*/Marks R. (1996) Squamous cell carcinoma. Lancet. Oxford: Oxford Journal, 347, 735-38.
dc.relation/*ref*/Milan T., Pukkada E., Verkasalo P. K., Kaprio J., Janse C., Kos-venvuo M., et al. (2000) Subsequent primary cancers after basal-cell carcinoma. A nationwide study in Finland from 1953 to 1995. Int. J Cancer, 87, 283-8.
dc.relation/*ref*/Richard E. (2003) John E. Mazuski, MD, PhD. (Ed.) Surgical treatment of malignant melanoma. Surgical Clinics of North America, (83), 109-156. Indianápolis.
dc.relation/*ref*/Thomas JM, Newton-Bishop J, A’Hern R, Coombes G, Tim-mons M, Evans J, et al. (2004) Excision margins in high riskmalignant melanoma. N Engl J Med 350 (8),757-766. Recuperado de http://www.cancer.org/docroot/home/index.asp (American Cancer Society) Agosto 2010.
dc.relation/*ref*/Wagner RF, Casciato. (2000) DA: Skin cancers. In: Casciato DA, Lowitz BB, eds.: Manual of Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott, Williams, and Wilkins, 336-373. Recuperado de: http://www.cancer.gov/espa-nol/pdq/tratamiento/piel/HealthProfessional/page1
dc.relation/*ref*/
dc.rightsDerechos de autor 2014 Revista UNIMARes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 29 No. 1 (2011): Revista UNIMAR - January - June ; 33-46en-US
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 29 Núm. 1 (2011): Revista UNIMAR - Enero - Junio; 33-46es-ES
dc.sourceRevista UNIMAR; v. 29 n. 1 (2011): Revista UNIMAR - Janeiro - Junho; 33-46pt-BR
dc.source2216-0116
dc.source0120-4327
dc.subjectCáncer de pieles-ES
dc.subjectCarcinoma baso-celulares-ES
dc.subjectCarcinoma escamocelulares-ES
dc.subjectMelanomaes-ES
dc.subjectNeoplasias de la pieles-ES
dc.subjectSkin canceren-US
dc.subjectbasal-cell carcinomaen-US
dc.subjectsqua-mous cell carcinomaen-US
dc.subjectmelanomaen-US
dc.subjectskin neoplasmsen-US
dc.titleCOMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER DE PIEL EN NARIÑOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typetexten-US
dc.typeTextoes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem