Impacto socioemocional que genera el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.M. Ciudad de Pasto de los grados décimo y once de la jornada de la mañana del año 2024.
Fecha
2024-11-25Autor
Gutiérrez Lizbeth, Lopez Leidy, Riascos Angie
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
A continuación, se presenta el informe final de la investigación
desarrollado en torno al objetivo de comprender el impacto socioemocional que
genera el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.M Ciudad de Pasto de
los grados decimo y once de la jornada de la mañana del año 2024; de esta manera,
se ha estructurado a partir de 3 capítulos, el primero de ellos se da a conocer el
impacto social y emocional en el proceso académico de los estudiantes de la
Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, clarificando que la educación es el
soporte principal para el progreso de la sociedad; a partir de ello, se establece que
las emociones varían dependiendo de las habilidades sociales y el manejo de la
autoestima; por el cual, se evidencia la influencia en el contexto personal, familiar,
social, como también relaciones interpersonales y las redes sociales. Para dar inicio
al trabajo de grado, en el primer capítulo, se abordan los elementos de identificación,
como son, el tema, título de la investigación y la formulación del problema,
relacionados con el impacto socioemocional que genera el rendimiento académico.
De la misma manera, se evoca la descripción del problema que sustenta el
planteamiento de la investigación. Enseguida, se presenta la justificación en la que
se desarrolla la novedad, interés, viabilidad, impacto y la importancia del trabajo de
grado. Por consiguiente, los objetivos de investigación planteados se determinan
como propósitos que se alcanzaron con el desarrollo de la investigación. Así mismo,
se hace explícito lo relacionado con el marco de antecedentes, conformado por 15
estudios, a nivel internacional, nacional y regional.
Consecutivamente, en el documento se vislumbra el marco contextual, ubicando el
lugar de desarrollo de la investigación que es la IEM Ciudad de Pasto. En este orden
de ideas, en el marco teórico se explican criterios de las variables y las dimensiones
de la investigación, en la cual se realiza un diálogo de autores, teniendo en cuenta
los aportes de las investigadoras en su trabajo de grado; de igual forma, se destaca
el marco legal apoyado desde la parte legislativa de los organismos nacionales
como la Constitución Política de 1991 y normas como la Ley 115 de febrero de 1994
y el decreto 1174 de 2023.
Seguidamente, se precisan los lineamientos metodológicos, en los que se hace
explícito el paradigma de investigación de carácter cuantitativo. Posteriormente, se
plasma el enfoque empírico analítico, acompañado de un tipo de investigación
descriptiva. Con respecto al documento se contempla la técnica de recolección de
información, resaltando que se emplea la encuesta estructurada, la cual se
desarrolla en la aplicación del instrumento a los educandos sujeto de investigación.
En el segundo capítulo se plasma el desarrollo del marco teórico, realizando una
conceptualización de las variables, dimensiones e indicadores. Por otra parte, se
presenta el marco de antecedentes, con el fin de realizar una recapitulación
conceptual de los estudios en los contextos internacional, nacional y regional. Así
mismo, se dispone la validación del instrumento con los jueces expertos y por parte
del coordinador de convivencia de la I.E.M Ciudad de Pasto cuyo propósito fue
aplicar la encuesta semiestructurada a los sujetos de investigación. Presentando los
resultados obtenidos para la realización de una lectura analítica, con el fin de
conocer la perspectiva de cada estudiante.
El tercer capítulo alude a el post estudio planteando el paso a paso para desarrollar
el informe final. Sub seguido a eso, se describe la discusión de resultados, teniendo
como fundamento el marco teórico. En este sentido, se retoman las posturas de los
autores en cuanto a las variables, dimensiones e indicadores teniendo en cuenta los
resultados derivados de las encuestas; lo que conlleva a identificar el impacto
socioemocional que manifiestan los alumnos en su proceso académico
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Consecutivamente, el grupo investigador plantea las conclusiones con la finalidad
de dar respuesta a los objetivos específicos, de acuerdo a los hallazgos
evidenciados. Teniendo en cuenta el para que de la investigación es importante
mencionar que no se implementarán estrategias educativas, sino únicamente que
se las propondrán, esto en virtud de que no se tienen gobernabilidad dentro de la
institución para que éstas sean aplicadas y posteriormente evaluadas. Finalmente,
se proyectan las recomendaciones enfocadas a la comunidad estudiantil
Colecciones
- Trabajo Social [49]
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por