Mostrar el registro sencillo del ítem
Modelo por investigación en la asignatura de Química para fortalecer el desarrollo individual y social a través del emprendimiento en los estudiantes de grado décimo y once Institución Educativa Santa Rosa de Lima – Rosario Nariño
dc.contributor.author | Villareal Rodriguez, Adiela Carmenza | |
dc.contributor.author | Moreno De La Cruz, Dany German | |
dc.coverage.spatial | El Rosario Nariño | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T21:01:24Z | |
dc.date.available | 2025-07-25T21:01:24Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2025-07-16 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30952 | |
dc.description.abstract | El proyecto investigativo fue realizado a nueve estudiantes de grado décimo y cuatro estudiantes de grado once de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del municipio de El Rosario, Nariño. Tuvo como objetivo, implementar el modelo por investigación en la asignatura de química para fortalecer el desarrollo individual y social a través del emprendimiento. La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo con enfoque crítico social y desde el método de investigación acción. Para recolectar la información se emplearon la entrevista, la observación participante, el diario pedagógico y el formato de valoración. La implementación se llevó a cabo en las clases de química. Con la elaboración de seis productos artesanales a partir de materia prima descartada del cultivo de limón Tahití y los resultados obtenidos, se evidenció en el grupo focal una ilusoria actividad emprendedora además de un incipiente desarrollo de las competencias y habilidades científicas. Es por esto que se sugiere la estructuración e implementación de una propuesta curricular de las áreas fundamentales del pensum académico que logren transversalización con la asignatura de emprendimiento para desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades y actitudes científicas en los estudiantes. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
dc.title | Modelo por investigación en la asignatura de Química para fortalecer el desarrollo individual y social a través del emprendimiento en los estudiantes de grado décimo y once Institución Educativa Santa Rosa de Lima – Rosario Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abaddi, S., y AL-Shboul, M. (2023). “Revealing the hidden” – challenges facing early digital entrepreneurs in Jordan. Management yamp; Sustainability: An Arab Review, 3(1), 69-88. https://doi.org/10.1108/MSAR-02-2023-0011 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abós, S., & Calvera, E. (2021). La Observación Participante (OP) en escenarios abiertos como técnica de aprendizaje de contenidos interculturales. Paraninfo Digital, 33, 15-33. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M., & Rhea-González, S. (2021). Pedagogy as a science: Object of study, categories, laws, and principles. Información tecnológica, 32(3), 131-140. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000300131 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Agudelo Gil, I. V. (2020). Desarrollo de habilidades científicas a través de la formulación de proyectos de investigación escolar en energía química. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13232. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre-Aguilar, G. (2020). El estudiante y la configuración del aula activa: Itinerario, aprendizajes e investigación. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 161-173. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.02. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Akkaya, B. (2023). Grounded Theory: A Comprehensive Examination of Data Coding. International Journal of Contemporary Educational Research, 10(1), 89-103. https://doi.org/10.33200/ijcer.1188910. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alarcon. L; Andrade. J; Gutierrez. J. El emprendimiento en Colombia y sus dificultades. (2020). https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/69d02726-88bd-4a92-82ec-1c7cbafd30c1/content. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alawamleh, M., Francis, M., & Alawamleh, K. (2023). Entrepreneurship challenges: The case of Jordanian start-ups. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 12(1), 21. https://doi.org/10.1186/s13731-023-00286-z. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía municipal de El Rosario. (2024, 204 de abril). Monografía histórico-geográfica del municipio de El Rosario. https://es.slideshare.net/slideshow/municipio-de-el-rosario-nario/123569941 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaraz, S. J. (2022). Guía de observación y evaluación de la idoneidad del espacio físico del aula [Phd, E.T.S. de Edificación (UPM)]. https://oa.upm.es/72273/. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alean, A., Lozano, E., & Rua, D. (2023). El compostaje como estrategia pedagógica: Una mirada desde la Educación Ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4568-4588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5671. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alomá, M., Crespo, L., González, K., & Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Revista de Educación, 20(4), 1353-1368. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ambrosio, R., Luna-Nemecio, J., Ambrosio, R., & Luna-Nemecio, J. (2023). La educación intercultural desde el enfoque de la sustentabilidad socioformativa. Revista enfoques educacionales, 20(1), 37-53. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.68801. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Anierobi, E., Nwogbo, V., Ogbe, I., & Oyeyemi, A. (2022). Motivación académica y autoeficacia como determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el estado de Anambra, Nigeria. Asian Journal of Advances in Research, 7(3), 765-774. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Anzules, A. (2022). El uso de materiales didácticos para mejorar el aprendizaje efectivo en el área de ciencias naturales en los estudiantes de cuarto año de la unidad educativa “Lic. Carlos Vélez Verduga” de la ciudad del Carmen provincia de Manabí peridodo 2022-2023. [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal de Bolívar]. https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4746. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aparicio, O. Y., & Ostos, O. (2020). Innovación educativa y gestión del conocimiento. Ediciones USTA. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arbélaez, C., Quiñonez, M., Varela, M., & Sandoval, M. (2021). Comunidades de Aprendizaje: Una apuesta pedagógica para lograr la participación educativa de la familia en la escuela. Empresarios por la Educación | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arráiz-Pérez, A., Sabirón-Sierra, F., y Suárez-Ortega, M. (2020). Personas Emprendedoras: Vidas Ejemplares y Claves Educativas para la Reorientación de la Carrera. Qualitative Research in Education, 9(2), 217-247. https://doi.org/10.17583/qre.2020.5395. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arrieta, O. A. (2022). Entrevista en profundidad: Una experiencia de investigación cualitativa a partir de un caso concreto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 581-599. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.118. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Avella, K., Balanta, Y., Colorado, D., Guerrero, A., Rodríguez, V., & Sierra, A. (2020). IAP: Metodología con responsabilidad ciudadana y profesional. Universidad Santo Tomás. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62-79. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Balvoa, C. (2023). Terapias de tercera generación y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11836. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, K., Cardona, J., Solís, J., y Vasco, J. (2024). Percepción del emprendimiento entre estudiantes de una Facultad de Negocios en una IES en Querétaro, México. Ad-Gnosis, 13(13), 7-45. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.13.745. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, I. A., & González, S. (2022). Contabilidad ambiental y sus efectos en las finanzas de las organizaciones [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/44529. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bassachs, M., Cañabate, D., Serra, T., & Colomer, J. (2020). Interdisciplinary Cooperative Educational Approaches to Foster Knowledge and Competences for Sustainable Development. Sustainability, 12(20), 24-86. https://doi.org/10.3390/su12208624. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bauman, L. (2021). Enhancing entrepreneurial education: Developing competencies for success. The International Journal of Management Education, 19(1), 10-93. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.03.005. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bautista, J., Ramos, B., Pérez, M. A., & Florentino, S. (2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes universitarios. Tlatemoani: revista académica de investigación, 11(34), 1-26. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Baxtiyorovna, U., y Ablakulovna, N. (2024). Entrepreneurship in the digital economy, its characteristics. BOSHQARUV VA ETIKA QOIDALARI ONLAYN ILMIY JURNALI, 4(3), 98-102. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Betancur, M. C., & Robayo, M. del R. (2023). La gamificación: Una estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas. Bio-grafía, 16(31), 20-33. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19726. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bielawska, A. (2022). Socially Responsible Activity of Micro-, Small-, and Medium-Sized Enterprises—Benefits for the Enterprise. Sustainability, 14(15), 9603. https://doi.org/10.3390/su14159603. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bravo, I., Bravo, M., Preciado, J., & Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 33, 139-155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Burbano, L. C. J., Insuasty, C. E., & Oliva, M. V. V. (2020). Coherencia entre Modelo pedagógico y Prácticas pedagógicas de los docentes de Ciencias naturales. Revista Unimar, 38(2), 29-62. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bylund, P., y Packard, M. (2022). Subjective value in entrepreneurship. Small Business Economics, 58(3), 1243-1260. https://doi.org/10.1007/s11187-021-00451-2. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Caballero. C; Las demandas de la educación Química en la actualidad. (2017). https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657469009.pdf. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cam, D. W., Lefranc, H. H., y Choquecota, F. (2022). Hacia una teoría de las empresas familiares: Estudio de casos. Universidad del Pacífico | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, Article 23. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cardella, G., Hernández-Sánchez, B., & Sánchez, J. (2020). Entrepreneurship and Family Role: A Systematic Review of a Growing Research. Frontiers in Psychology, 10, 1-17. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02939. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carlisle, D. (2024). Emprendimiento, informalidad laboral y vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en la economía ecuatoriana. Independent Study Project (ISP) Collection. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3813. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carrera, M., Puente, A., Villarreal, L., y Villarreal, A. (2021). Actitudes Emprendedoras que Inciden en el Desarrollo Empresarial de los Estudiantes Universitarios de Instituciones de Educación Superior (IES), en México. Innovaciones de Negocios, 18(35), 83-111. https://doi.org/10.29105/rinn18.35-5. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cerpa, L. E., Luna, Y. M., & Zapata, D. (2017). El diario pedagógico: Percepciones y funcionalidades en la actualidad docente. [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de 145 Dios]. En Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6076. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chatterjee, I., Shepherd, D., y Wincent, J. (2022). Women’s entrepreneurship and well-being at the base of the pyramid. Journal of Business Venturing, 37(4), 10-62. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2022.106222. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chavarría-Briceño, R. (2024). Barreras para la innovación en las organizaciones. Revista científica en ciencias sociales, 6, 1-31. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601202. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chung, C. K., & Brítez, M. Á. (2023). Teoría Interpretativa y su relación con la investigación cualitativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 46-52. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 33, 228-247. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cruz Galindo, G. (2019). La cooperación internacional española en Colombia (2012-2018). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuéllar-Molina, D., y Armas-Chirino, L. (2022). Inteligencia espiritual y emprendimiento: Evasión de la incertidumbre, pasión e interés por emprender. Emprendimiento y Negocios Internacionales, 7(2), 60-66. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Curipoma, C. N. G., Ocampo, M. E. N., Cajilima, D. P. C., & Peralta, S. R. T. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Danes, S., y Zachary, R. (2022). Families and Entrepreneurship. En A. Farazmand (Ed.), Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance (pp. 4669-4685). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66252-3_4198. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | de Colombia, C. P. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1991. Santa Fe de Bogotá: Gaceta Constitucional. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | de Bogotá, A. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá DC: Autor. Recuperado de: http://www. Alcaldía Bogotá. Gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | de Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espada, J. S., López, S. M., Durán, P. B., & de las Vacas, G. L. P. (2018). Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (129), 16-38. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinoza, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinoza, F. H. R., & Cervantes, R. E. (2021). Revisión bibliográfica: la metodología del aprendizaje basado en la investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espriella, R., y Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estrada-Acuña, R., Arzuaga, M., Giraldo, C., y Cruz, F. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la Teoría Fundamentada. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 51, 1-26. https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30812. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fals, O. (2009). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Revista Paca, 1, 7-21. https://doi.org/10.25054/2027257X.2194. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. P. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. https://doi.org/10.21500/01212753.1406 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández-Ballesteros, R. (2015). La entrevista. En Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos (Segunda). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/49032?page=167. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Finol, M., & Vera, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fong, E., Jabor, M., Zulkifli, A., y Hashim, M. (2020). Challenges Faced by New Entrepreneurs and Suggestions How to Overcome Them. 223-227. https://doi.org/10.2991/assehr.k.200921.037. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Galvão, A., Marques, C., y Ferreira, J. (2020). The role of entrepreneurship education and training programmes in advancing entrepreneurial skills and new ventures. European Journal of Training and Development, 44(6/7), 595-614. https://doi.org/10.1108/EJTD-10-2019-0174. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García-Gámez, G. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: La retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17-32. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, S., Carlos, J., Cardella, Maria, G., Hernández-Sánchez, y R, B. (2023). Persona, empresa, sociedad y emprendimiento en el contexto de los ODS. 1-784. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ge, T., Abbas, J., Ullah, R., Abbas, A., Sadiq, I., y Zhang, R. (2022). Women’s Entrepreneurial Contribution to Family Income: Innovative Technologies Promote Females’ Entrepreneurship Amid COVID-19 Crisis. Frontiers in Psychology, 13, 1-35. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.828040 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gelves, T. (2013). Manual de elaboración de productos de aseo y limpieza. SENA regional Santander. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Georgescu, M.-A., & Herman, E. (2020). The Impact of the Family Background on Students’ Entrepreneurial Intentions: An Empirical Analysis. Sustainability, 12(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/su12114775. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gobernación de Nariño. (2022). Proyecto JES Jóvenes Emprendedores Sociales. San Juan de Pasto. Secretaría de educación y Alcaldía de Pasto. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Godínes, J. C. V., Rudman, P. D., & Rueda, C. J. Á. (2021). Aprendizaje significativo a través de Entornos Digitales Inmersivos Tridimensionales (EDIT). Fondo Editorial Universitario. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez Sierra, M y Hurtado Castro, D. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales mediante el modelo de ciencia escolar en el colegio técnico José Félix Restrepo IED grado cuarto. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22163 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, S y Moncayo, D. (2023). La investigación en el aula como estrategia didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales para fortalecer competencias científicas en básica primaria y secundaria. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González, M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4943831. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González-López, M., Pérez-López, M., y Rodríguez-Ariza, L. (2021). From potential to early nascent entrepreneurship: The role of entrepreneurial competencies. International Entrepreneurship and Management Journal, 17(3), 1387-1417. https://doi.org/10.1007/s11365-020-00658-x. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guamán, V. J., Espinoza, E. E., Guamán, V. J., & Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guatama. M; Jimenez. P. El emprendimiento y su evolución como una alternativa laboral en el contexto latinoamericano: una revisión de literatura. (2019). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31772/1/EL%20EMPRENDIMIENTO%20Y%20SU%20EVOLUCI%C3%93N%20COMO%20UNA%20ALTERNATIVA%20LABORA.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guerrero, L., y Lorente, R. (2023). Illuminating the path: A methodological exploration of grounded theory in doctoral theses. Qualitative Research Journal, 24(4), 384-393. https://doi.org/10.1108/QRJ-07-2023-0119. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guerrero, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guevara, M. A., & Lemus-Barrios, M. (2019). Las jornadas científicas fortalecen la enseñanza-aprendizaje de aspectos biológicos en educación primaria y secundaria. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(1), 95-101. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guzmán, C. (2024). Autonomía económica de las mujeres en la Ciudad de México: Capacidad obstaculizada por las violencias económica e institucional contra las mujeres [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hémbuz, G., Avilés, A., & Bermeo, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: Una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R. A. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/71307 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R., & Baptista, C. (2014). Metodología De La Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexicana. México. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Herrero, J. F. Á., & Bautista, C. V. (2019). Didáctica de las ciencias, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, (2), 5-19. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Herruzo, G. E; Hernandez, S. B; Cardella. G; Sanchez. G. J. Emprendimiento e innovación: Oportunidad para todos. (2019). https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hidalgo, A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15(1), Article 1. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hoyos, N. E. Propuesta para la creación de un sistema de estímulos para los investigadores como reglamentación del artículo 8o. de la ley 29 de 1990. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/rie.546401. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Igwe, P., Newbery, R., Amoncar, N., White, G., y Madichie, N. (2018). Keeping it in the family: Exploring Igbo ethnic entrepreneurial behaviour in Nigeria. International Journal of Entrepreneurial Behavior yamp; Research, 26(1), 34-53. https://doi.org/10.1108/IJEBR-12-2017-0492. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jardim, J. (2021). Entrepreneurial Skills to Be Successful in the Global and Digital World: Proposal for a Frame of Reference for Entrepreneurial Education. Education Sciences, 11(7), 3-56. https://doi.org/10.3390/educsci11070356. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jaramillo Naranjo, L. M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 199-221. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Khanin, D., Rosenfield, R., Mahto, R., y Singhal, C. (2022). Barriers to entrepreneurship: Opportunity recognition vs. opportunity pursuit. Review of Managerial Science, 16(4), 1147-1167. https://doi.org/10.1007/s11846-021-00477-6. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Largo, W. A., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: Impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista de Investigaciones · UCM, 22(39), 1-13. https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lee, J. (2024). Understanding the Epistemic Diversity and Essential Components of the Grounded Theory Method: Empowering Human Resource Development Researchers. Human Resource Development Review, 23(2), 276-293. https://doi.org/10.1177/15344843241247242. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, D, y Zúñiga, A. (2022). Propuesta pedagógica para promover el proyecto de vida a través del emprendimiento en estudiantes de grado sexto de la institución educativa “Normal superior sagrado corazón de Jesús”. Universidad Mariana | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: Pasos para un análisis cualitativo eficaz. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina, Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1 (pp. 88-97). Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Llontop, R. R., Oscco, F. G., Melgar, Á. S., Príncipe, K. M. J., & Figueroa, A. C. M. (2020). Programa de desarrollo personal para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria. PsiqueMag, 9(1), 102-117. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lozada, F., Cedeño, J., Chinga, E., y Miranda, F. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: Nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. ReHuSo, 6(1), 82-91. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5513102. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Machaca-Huancollo, D., Larico-Mamani, E., Condori-Cari, L., y Coila-Alcocer, A. (2021). Motivación y emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios. Polo del conocimiento, 6(7), 434-449. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Macías, A. B. (2023). La idea de hipótesis en el modelo de investigación acción de John Elliot. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 15(28), 94-96. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mancila, I., & Lardoeyt, S. A. H. (2023). Los proyectos colaborativos Universidad-territorio: principios y prácticas de educación-investigación-acción necesarias para la transformación social. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(74). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, J. (2023). Caracterización del emprendimiento en el desarrollo local, año 2022 [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/20041 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, C. (2018). Estadística y muestreo (13a. edición). Ecoe Ediciones. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, J., Durán, S., y Serna, W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de emprender: Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (2), 272-283. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mejía Castillo, D. C. (2023). Acompañamiento pedagógico centrado en investigación-acción para mejorar procesos de alfabetización en los estudiantes del nivel primaria, Distrito La Romana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mendieta-Andrade, P. (2023). Aspectos destacados del emprendimiento en los jóvenes estudiantes universitarios desde la revisión teórica. Vinculategica efan, 9(1), 117-131. https://doi.org/10.29105/vtga9.1-279. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mendoza, J., Muñoz, D., Sánchez, A., y Usme, A. (2020). Emprendimiento en tiempos difíciles: Una oportunidad para jóvenes. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Extra 11, 164-174. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mendoza-Mendoza, R. A., & Loor-Colamarco, I. W. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 859–875. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2527. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Meneses, C. (2023). Emprendimiento juvenil: Tendencias y desafíos. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 19(36), 1-21. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v19i36.3718. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Meroño, Q. (2000). El Aceite Esencial de limón producido en España. Contribución a su evaluación por Organismos Internacionales. Universidad de Murcia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Naturales. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y ciudadanas. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mitchell, J., Israelsen, T., Mitchell, R., y Hua, W. (2024). Ordinary Language and Dialogue in Entrepreneurship. Academy of Management Review, 49(2), 462-466. https://doi.org/10.5465/amr.2023.0032. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montiel, O., Flores, A., Ávila, E., & Sierra, S. (2021). “Tengo que sobrevivir”: Relato de vida de tres jóvenes microemprendedores bajo COVID-19. Telos, 23(1), 67-81. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moscoso, L. J. (2020). Una experiencia significativa de Educación Ambiental. El Aprendizaje Experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/17627. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz, J. A. E., Vergara, A. N. C., & Parga, D. L. (2021). habilidades de pensamiento crítico y modelos en los tpl para la enseñanza de la química en educación media: una revisión. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 3059-3071. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz, M. (2022). La feria empresarial: una didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento en los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa de bachillerato de la Cruz Nariño. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Niebles Núñez, W. A., Niebles Núñez, L. D., & Barrios Parejo, I. Á. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de empleo. Justicia, 25(38), 35-52. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nieto, J. A., Pérez, J. J., & Moncada, C. J. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de ciencias sociales, 29(1), 215-226. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nwokebuife, J., Hui, H., Clement, M., Solomon, E., y Elvis, O. (2021). The Impact of Creativity and Innovation on Entrepreneurship Development: Evidence from Nigeria. Open Journal of Business and Management, 9(4), 1743-1770. https://doi.org/10.4236/ojbm.2021.94095. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ogundana, O. (2022). Obstacles facing women-owned enterprises: A case for sub-Sahara African women. World Review of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 18(5-6), 529-544. https://doi.org/10.1504/WREMSD.2022.125631. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Olaya, N. T. Z. (2025). Programa didáctico para la formación de competencias investigativas en estudiantes universitarios de primer ciclo. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | ONU. (2015). Educación—Desarrollo Sostenible. Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Orihuela-Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: Características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pantoja-Mesías, M., y Cabrera-Solarte, H. (2020). Percepción del emprendimiento. Travesía Emprendedora, 4(1), 17-21. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Peng, H., y Walid, L. (2022). The Effects of Entrepreneurs’ Perceived Risks and Perceived Barriers on Sustainable Entrepreneurship in Algeria’s SMEs: The Mediating Role of Government Support. Sustainability, 14(17), 11-67. https://doi.org/10.3390/su141711067. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, E. G. S., Caraveo, M. del C. S., Medina, D. E. M., y Parra, M. E. L. (2020). Emprendimiento: Modelos, tipología y comunicación eficaz del proyecto. Página Seis. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Piñero, L., & Perozo, L. de M. (2021). Enfoque de no escisión en la investigación cualitativa. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 17(50), 5-16. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pitre-Redondo, R., Builes-Zapata, S., y Hernández-Palma, H. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 147-166. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Planeación, D. N. (2016). El consejo nacional de política económica y social, CONPES. Bogotá DC. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Poblete-Valderrama F., Linzmayer Gutiérrez L., Matus Castillo C., Garrido Méndez A. y Flores Rivera C. García Neira M. Molina Vásquez V. (2019). Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil en Federación Española de Asociaciones de Docencia de Educación Física. Retos, 35, 379-380. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Porlán, R., & Martín, J. (2024). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Ediciones Morata. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Portela, J. F. (2017). La salida de campo como recurso didáctico para conocer el espacio geográfico: El caso de la ciudad de Valladolid y de Soria. Didáctica geográfica, (18). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quiroz, S. (2023). Desarrollo de habilidades de pensamiento científico mediante la indagación y la experimentación. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramirez, G. (2023). El Papel de la Experimentación en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 632-652. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6222. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Reyes-Cárdenas, F. D. M., Cafaggi Lemus, C. E., & Llano Lomas, M. G. (2019). Evaluación y aprendizaje basado en habilidades de pensamiento en un curso de laboratorio de química general. Educación química, 30(3), 79-91. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | RODRÍGUEZ, A. J. M., & MÉNDEZ, F. L. R. EQUIDAD COMO FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE UNA EDUCACION PARA TODOS. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, J. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias investigativas en el área de ciencias naturales. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, P. (2020). Revisión documental: Una década en formación del emprendimiento en Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20249. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rubio Herrera, N. V. (2009). La nueva normatividad en ciencia, tecnología e innovación según ley 1286 del 2009 y su pertinencia con los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias en la convocatoria 2008. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Saavedra, M. (2020). El desempleo juvenil en Latinoamérica y el emprendimiento de estudiantes universitarios. Tendencias, 21(2), 283-305. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.151. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, C., Santiago, J., y Martínez-Lugo, M. (2022). Experiencia de una Muestra de Empleados Desplazados de sus Empleos en Puerto Rico: Del Desempleo al Emprendimiento. Revista Caribeña de Psicología, 8(9), 23-60. https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6023. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Shepherd, D., Parida, V., y Wincent, J. (2021). Entrepreneurship and Poverty Alleviation: The Importance of Health and Children’s Education for Slum Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, 45(2), 350-385. https://doi.org/10.1177/1042258719900774. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Simbaña, N. (2024). Contribución de las metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de bachillerato ecuatoriano [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28272. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sosa, A. (2010). Química 1. Editorial Pearson. ISBN: 978-607-32-0116-2 Universidad Pedagógica Nacional. La feria de la ciencia. Red académica N°4 II 1979. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Soto. A, Hernández. F. Jugando con la química y el emprendimiento: una propuesta lúdica para el fomento de la cultura de emprendimiento en niños de primaria. (2018). https://www.researchgate.net/publication/329982622_JUGANDO_CON_LA_QUIMICA_Y_EL_EMPRENDIMIENTO_UNA_PROPUESTA_LUDICA_PARA_EL_FOMENTO_DE_LA_CULTURA_DE_EMPRENDIMIENTO_EN_NINOS_DE_PRIMARIA | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Susanto, P., Yuntina, L., Saribanon, E., Soehaditama, J., y Liana, E. (2024). Qualitative Method Concepts: Literature Review, Focus Group Discussion, Ethnography and Grounded Theory. Siber Journal of Advanced Multidisciplinary, 2(2), 262-275. https://doi.org/10.38035/sjam.v2i2.207. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tahir, R. (2022). Work–life balance: Is an entrepreneurial career the solution? Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 16(4), 845-867. https://doi.org/10.1108/JEEE-03-2022-0077. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tejeiro, M., Molina, I., y García, J. (2021). Emprendimiento digital femenino para el desarrollo social y económico: Características y barreras en España. REVESCO: revista de estudios cooperativos, 138, 111-124. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, D. (2024). El programa nacional plataformas de acción para la inclusión social y su influencia en el desarrollo económico del distrito de Imaza, Amazonas—2022 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/7302. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, K., Erazo, J., Narváez, I., y Moreno, V. (2020). El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 729-756. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, M., Ramos, J., Galvis, M., Ramos, J., y Biswell, J. (2021). Determinantes del emprendimiento juvenil en Colombia: Un análisis desde la nueva economía institucional. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 32, 300-323. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4264. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tunio, M., Chaudhry, I., Shaikh, S., Jariko, M., y Brahmi, M. (2021). Determinants of the Sustainable Entrepreneurial Engagement of Youth in Developing Country—An Empirical Evidence from Pakistan. Sustainability, 13(14), 64-77. https://doi.org/10.3390/su13147764. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tunio, M., Jariko, M., Børsen, T., Shaikh, S., Mushtaque, T., y Brahmi, M. (2021). How Entrepreneurship Sustains Barriers in the Entrepreneurial Process—A Lesson from a Developing Nation. Sustainability, 13(20), 11-41. https://doi.org/10.3390/su132011419. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | UNESCO. (2017). A New roadmap for the Man and the Biosphere (MAB) Programme and its World Network of Biosphere Reserves—UNESCO Biblioteca Digital. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valdez, W., Pérez, M. (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Perú. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valencia, E., Becerra, M., & Revelo, R. (2021). Principales competencias de los emprendedores, caso Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 346-353. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, M. (2024). El emprendimiento como opción profesional para contribuir al desarrollo sostenible. Un estudio de caso en un país en desarrollo. Desarrollo Sustentable Negocios Emprendimiento y Educación, 5(45), 90-101. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas. M; Utterman. R. Emprendimiento: factores escenciales para su constitución. (2020). https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/29063559024.pdf. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, M., y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: Factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Velásquez, L. A., Alvarado, S. Y., & Barroeta, V. del V. (2021). Investigación-acción-participativa: Alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals Borda. Revista Scientific, 6(21), 314-335. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.17.314-335. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vélez, C., Bustamante, M., Loor, B., y Afcha, S. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 13(2), 63-72. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vera-Sagredo, Angélica, Constenla-Núñez, Jaime, & Jara-Coatt, Pilar. (2023). Emprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), e026. Epub 27 de octubre de 2023. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1598. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vives, T., y Hamui, L. (2021). Coding and categorization in grounded theory a method for qualitative data analysis. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vladasel, T., Lindquist, M., Sol, J., y Praag, M. (2021). On the origins of entrepreneurship: Evidence from sibling correlations. Journal of Business Venturing, 36(5), 106-117. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2020.106017. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Walker, W. (2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Xu, F., Kellermanns, F., Jin, L., y Xi, J. (2020). Family support as social exchange in entrepreneurship: Its moderating impact on entrepreneurial stressors-well-being relationships. Journal of Business Research, 120, 59-73. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.07.033. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zambrano, J., y Lasio, V. (2020). Jóvenes emprendedores en Ecuador 2012-2017. Revista Espacios, 41(20), 344-354. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zaman, S., Arshad, M., Sultana, N., y Saleem, S. (2020). The effect of family business exposure on individuals’ entrepreneurial intentions: An institutional theory perspective. Journal of Family Business Management, 11(4), 368-385. https://doi.org/10.1108/JFBM-01-2020-0008 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zapata, Florencia, & Rondán. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.researcher | Villacres Oliva, Maria Victoria | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.type.spa | Otro | es_ES |