Mostrar el registro sencillo del ítem
Metodología preliminar para la estimación del refuerzo activo en puentes de una luz de vigas postensadas simplemente apoyadas
dc.contributor.author | Carlosama Bravo, Oscar Javier | |
dc.contributor.author | Palacios Imbachi, Estebn Alejandro | |
dc.contributor.author | Bolaños Delgado, Cristian Fernando | |
dc.contributor.author | Diaz Rosero, Dayana Nathaly | |
dc.coverage.spatial | Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-06-21T14:35:15Z | |
dc.date.available | 2025-06-21T14:35:15Z | |
dc.date.issued | 2024-02-27 | |
dc.date.submitted | 2025-06-13 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30911 | |
dc.description.abstract | El deterioro progresivo de los puentes postensados producto del uso continuo y condiciones ambientales adversas plantea un desafío importante en la evaluación estructural cuando no se dispone de información de diseño. Ante esta necesidad el presente trabajo propone una metodología preliminar para estimar la configuración del refuerzo activo en puentes de una luz con vigas postensadas simplemente apoyadas utilizando información limitada. Esta propuesta se fundamenta en la normativa colombiana (CCP14) literatura técnica especializada y fichas de proveedores y se implementa mediante un código computacional desarrollado en MATLAB. La metodología se aplicará a un puente con información estructural conocida simulando dicha situación en la que no se dispone del diseño original. Se introducirán los parámetros básicos del puente como la geometría de las cargas y los materiales en el algoritmo lo que permitirá obtener una configuración estimada del refuerzo activo. Esta estimación se comparará con el refuerzo activo real del puente. Los resultados de la comparación muestran una coincidencia aceptable en la mayoría de los casos, lo que demuestra la validez del enfoque propuesto. Se concluye que esta herramienta puede facilitar diagnósticos preliminares del estado estructural de puentes postensados cuando no se cuenta con planos ni registros técnicos. Si bien no reemplaza métodos más avanzados o ensayos in situ, este ofrece una alternativa ágil y económica, no invasiva para orientar procesos de evaluación y mantenimiento. Se recomienda continuar optimizando el algoritmo e integrarlo con técnicas no destructivas para mejorar su precisión y aplicabilidad en campo | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.title | Metodología preliminar para la estimación del refuerzo activo en puentes de una luz de vigas postensadas simplemente apoyadas | es_ES |
dc.title.alternative | Preliminary methodology for estimating active reinforcement in single-span bridges with simply supported post-tensioned beams | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Precast/Prestressed Concrete Institute (PCI). (2017). PCI Design Handbook. Chicago, Illinois: Precast/Prestressed Concrete Institute. (INVIAS), I. N. (2023). Instituto Nacional de Vías. Obtenido de Instituto Nacional de Vías: https://invias.gov.co/index.php/puentes/puentes-inventario (PIARC)., A. M. (2020). PIARC (World Road Association). Obtenido de PIARC (World Road Association): https://www.piarc.org/es/actividades/publicaciones/85306-esTecnicas-de-inspeccion-y-diagnostico-de-puentes.htm 360 EN CONCRETO. (2024). Obtenido de https://360enconcreto.com/blog/detalle/cuandorealizar-pruebas-destructivas-para-validar-la-calidad-del-concreto/ AASTHO. (s.f.). Obtenido de https://la.astm.org/es/standards/aashto/ Alvarez, P. E. (2018). Universidad Nacional de Cajamarca. Obtenido de Universidad Nacional de Cajamarca: http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/1980 American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). (2017). AASHTO LRFD. Washington, D.C.: AASTHO. Brochure Ensayos no destructivos (JAP). (19 de 04 de 2024). Obtenido de https://www.diceinsas.com/pdf/Brochure%20Ensayos%20no%20destructivos.pdf CONCRETO, 3. E. (26 de 04 de 2024). 360 EN CONCRETO. Obtenido de 360 EN CONCRETO: https://360enconcreto.com/blog/detalle/caracteristicas-masrelevantes-del-concretopostensado/#:~:text=El%20concreto%20postensado%20es%20un,as%C3%AD%20 su%20capacidad%20de%20carga. El-Gamal, S. e. (2007). Influencia del refuerzo en el comportamiento de losas de tableros de puentes de hormigón reforzadas con barras de FRP. Influence of Reinforcement on the Behavior of Concrete Bridge Deck Slabs Reinforced with FRP Bars, ASCE LIBRARY. Garcia, K. T. (2021). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23830 García, S. E. (12 de octubre de 2022). Repositorio institucional unal. Obtenido de Repositorio institucional unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82370 Metodología preliminar para estimar refuerzo activo en puentes postensados. 57 Hassoun, M. N. (2012). Structural Concrete: Theory and Design. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons. INVIAS CCP14. (19 de 04 de 2014). Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentostecnicos/3709-norma-colombiana-de-diseno-de-puentes-ccp14 John Alex Almeida, A. E. (7 de Agosto de 2019). Escuela Politecnica Nacional. Obtenido de Escuela Politecnica Nacional: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20424 Juan Felipe Chavez, H. M. (24 de Junio de 2021). unipiloto. Obtenido de unipiloto: https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10580 Martínez, D. P. (23 de junio de 2021). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79728 Maurate Ruiz, C. J. (2019). Universidad Ricardo Palma. Obtenido de Universidad Ricardo Palma: https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/864977fc-3d1a-4735-a8cddccef7f67a36 Mindess, S., Young, J. F., & Darwin. (2003). Concrete (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Mundial, B. (2020). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/2ef36a47-4eaa-5e68- 9300-d3ca34c22de6 Nilson, A. H. (2010). Design of Concrete Structures. New York: McGraw-Hill Education. Nilson, A. H. (s.f.). Design of Concrete Structures. Officials, A. A. (1995). AASHTO guide for design of pavement structures. Washington, D.C.: AASTHO. Precast/Prestressed Concrete Institute (PCI). ( 2016). PCI Bridge Design Manual. Chicago, Illinois: Precast/Prestressed Concrete Institute. PSI. (19 de 04 de 2024). Obtenido de https://psiconcreto.com/torones-de-acero/ Revista Colombiana de materiales. (20 de mayo de 2014). Obtenido de Revista Colombiana de materiales: https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/19563 Salcedo, J. P. (2024). repositorio institucional unal. Obtenido de repositorio institucional unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87431 Metodología preliminar para estimar refuerzo activo en puentes postensados. 58 Smith, J., López, M., & Pérez, A. (2017). Evaluación de puentes postensados y su comportamiento ante cargas imprevistas. págs. 123-136. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.audience | Maestros | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | CC0 1.0 Universal | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ingeniería Civil [51]