Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFlorez Minganquer, Maycol Andres
dc.contributor.authorJojoa Jojoa, Christian Camilo
dc.coverage.spatialPasto
dc.coverage.temporal2023-2025
dc.date.accessioned2025-06-17T13:37:13Z
dc.date.available2025-06-17T13:37:13Z
dc.date.issued2023-02-15
dc.date.submitted2025-06-12
dc.identifier.citationFlorez Minganquer, M. A. y Jojoa Jojoa, C. C. (2025). Estrategia piloto de educomunicación para fortalecer la participación ciudadana como herramienta para garantizar los derechos ambientales del corregimiento de Cabrera. [Trabajo de grado, Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana]es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30876
dc.description.abstractLa presente investigación busca trascender los enfoques tradicionales que limitan la creatividad de niños y jóvenes al circunscribirla a perspectivas adultocéntricas, sin considerar su potencial como agentes de cambio. Se focaliza en el proceso de educomunicación para potenciar la participación ciudadana en el corregimiento de Cabrera, integrándose en una línea de investigación que explora la interrelación entre comunicación, educación y transformación social. El estudio adopta una mirada centrada en la conexión entre comunicación y sociedad, orientándose hacia el análisis de procesos educomunicativos en el ámbito del desarrollo y el cambio social, mediante una metodología periodística. En este contexto, se propone diseñar e implementar una estrategia piloto de educomunicación en la Institución Educativa Municipal Cabrera, con el objetivo de fortalecer la participación de los estudiantes del Consejo Estudiantil, promoviendo una comprensión más profunda de su entorno y contribuyendo a la formación de una ciudadanía activa y responsable. El propósito es aportar tanto a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y al programa de Comunicación Social, como a la sociedad en general, facilitando el desarrollo de metodologías educativas innovadoras acordes con las demandas contemporáneas. En un escenario globalizado que exige adaptación y evolución constantes, la incorporación de herramientas innovadoras resulta esencial para transformar la realidad educativa y social.es_ES
dc.description.abstractThis research seeks to transcend traditional approaches that limit the creativity of children and young people by limiting it to adult-centric perspectives, ignoring their potential as agents of change. It focuses on the process of educommunication to enhance citizen participation in the municipality of Cabrera, integrating it into a line of research that explores the interrelationship between communication, education, and social transformation. The study adopts a perspective centered on the connection between communication and society, orienting itself toward the analysis of educommunication processes in the field of development and social change, using a journalistic methodology. In this context, it is proposed to design and implement a pilot educommunication strategy at the Cabrera Municipal Educational Institution, with the objective of strengthening the participation of students in the Student Council, promoting a deeper understanding of their environment, and contributing to the development of active and responsible citizens. The goal is to contribute to the Faculty of Humanities and Social Sciences and the Social Communication program, as well as to society at large, by facilitating the development of innovative educational methodologies in line with contemporary demands. In a globalized environment that demands constant adaptation and evolution, the incorporation of innovative tools is essential to transforming educational and social reality.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 1 Resumen del proyecto 14 1.1 Descripción del problema 14 1.1.1 Formulación del problema 19 1.2 Justificación 19 1.3 Objetivos 22 1.3.1 Objetivo general 22 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.4 Marco referencial 26 1.4.1 Antecedentes 26 1.4.1.1 Internacionales. 26 1.4.1.2 Nacionales 29 1.4.1.3 Regionales. 32 1.4.2 Marco teórico conceptual 33 1.4.2.1 La educación. 33 1.4.2.2 La educomunicación. 34 1.4.2.3 Procesos o estrategias de educomunicación. 35 1.4.2.4 Participación ciudadana. 36 1.4.2.5 Formador de Formadores 37 1.4.3 Marco contextual 38 1.4.4 Marco legal 41 1.4.5 Marco ético 45 1.5 Metodología 46 1.5.1 Paradigma de investigación 46 1.5.2 Enfoque de investigación 46 1.5.3 Tipo de investigación 47 1.5.4 Método de investigación 48 1.5.5 Población y muestra 49 1.5.5.1 Unidad de trabajo y unidad de análisis. 50 1.5.5.2 Muestra. 51 1.5.6 Técnica e instrumentos de recolección de información 51 1.5.6.1 Técnicas de investigación. 51 1.5.6.1.1 Design Thinking. 51 1.5.6.1.2 La técnica se observación. 52 1.5.6.2 Instrumentos de investigación. 53 1.5.6.2.1 Entrevistas semiestructuradas. 53 2 Presentación de resultados 55 2.1 Procesamiento de la información 55 2.2 Análisis e interpretación de resultados 57 2.2.1 Estrategia piloto de educomunicación para fortalecer la participación ciudadana que permita garantizar los derechos del medio ambiente del corregimiento de Cabrera. 57 2.2.1.1 Empatizar con la comunidad. 57 2.2.1.2 Definir la estrategia de educomunicación. 64 2.2.2 Implementar la estrategia piloto de educomunicación, para promover la participación colectiva en defensa de los derechos ambientales de Cabrera. 67 2.2.2.1 Prototipar. 74 2.2.2.2 Probar.. 87 2.2.3 .Evaluación de la implementación de la estrategia piloto de educomunicación, para evidenciar el fortalecimiento de la participación ciudadana en el territorio de Cabrera. 92 2.3 Discusión 97 3 Conclusiones 102 4 Recomendaciones 105 Referencias Bibliográficas 108 Anexos 115es_ES
dc.format.extent194 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstrategia piloto de educomunicación para fortalecer la participación ciudadana como herramienta para garantizar los derechos ambientales del corregimiento de Cabreraes_ES
dc.title.alternativeEducommunication pilot strategy to strengthen citizen participation as a tool to guarantee the environmental rights of the Cabrera districtes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁguila Tejerina, R. del (1996). La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, (12), 31-44. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie12a02.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Pasto. (2022-2023). Cartilla de municipio de Pasto participación ciudadana. https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2022/10/cartilla_publica_v6.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlvarracín, G. (2000). Bases epistemológicas de la Educomunicación. Definiciones y perspectivas de su desarrollo. Ediciones Abya Yala.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAparici, R., Crovi, D., y Ferrés, J. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAire Comunicación. (2018, 25 de mayo). Educomunicación. https://www.airecomunicacion.org/educomunicacion/que-es.html.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArcaya, Ó. (2006). Aristóteles, la justicia política y la democracia deliberativa. Estudios Públicos, (102), 5-26.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArias Calderón, J. E.; Ceballos Molano, R.; Otálvaro Marín, B.; Córdoba Hoyos, L. T.; y Martínez Sander, Á. M. (2015). La participación ciudadana en la implementación de las políticas educativas en Colombia. Cuadernos de Administración, 31, (53), 130-139. https://www.academia.edu/111344738/La_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_la_implementaci%C3%B3n_de_las_pol%C3%ADticas_educativas_en_Colombia?uc-sb-sw=114324228es_ES
dcterms.bibliographicCitationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%c3%b3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationArrieta, I. (ed.) (2008). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis. Universidad del País Vasco.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 85-100. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4184243.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBeltrán, J. A. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, (332), 55-73. https://escuchar.org/wp-content/uploads/2019/03/Lectura-estrategias-de-aprendizaje.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. https://virtual.umariana.edu.co/campus/pluginfile.php/434886/mod_resource/content/1/Metodología de investigación - César Bernal.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBrailovsky, D. (2018). ¿Qué hace la pedagogía y por qué es importante para los educadores? byDeceducando.https://ia800704.us.archive.org/15/items/QuHaceLaPedagogaYPorQuEsImportanteParaLosEducadores/Qué%20hace%20la%20Pedagogía%20y%20por%20qué%20es%20importante%20para%20los%20educadores.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCastells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXIes_ES
dcterms.bibliographicCitationCódigo de infancia y adolescencia (s.f.) Ley 1098 de 2006. Ministerio de Protección Social. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationColegio CEU San Pablo Montepríncipe. (2019, 5 de junio). Design Thinking: Qué es y cómo se puede aplicar esta metodología innovadora en el aula. https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog/design-thinking-que-es-y-como-se-puede-aplicar-esta-metodologia-innovadora-en-el-aula/es_ES
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 40. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationColunge Carrasco, M. (2023). Estrategia piloto de educomunicación para el fortalecimiento de educación política en adolescentes de grado noveno de la Institución Educativa Ciudad de Pasto [Tesis, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Nariño]es_ES
dcterms.bibliographicCitationDavis-Case, D. (1990). Métodos participativos para el desarrollo rural. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaciónes_ES
dcterms.bibliographicCitationDewey, J. (2007). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Paidóses_ES
dcterms.bibliographicCitationDueñas Salmán, L. R., y García López, E. J. (2011). El Papel de la Educación Escolar en la Construcción de Cultura de Participación y de Ciudadanía Democrática. Razón y Palabra, (Ejemplar dedicado a: El otro calentamiento global) (77), 2es_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Perez, F., y Prieto Castillo, D. (1997). La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia laternativa. Ediciones Ciccuses_ES
dcterms.bibliographicCitationEduco. (2024, 29 de enero). ‘Design thinking’ en el aula: En qué consiste y qué ventajas tiene. https://www.educo.org/blog/design-thinking-en-aula-en-que-es-y-que-ventajases_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández Díez, F., y Martínez Abadía, J. (2014). Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos. Paidóses_ES
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(7), 126-130. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72755-5es_ES
dcterms.bibliographicCitationHuergo, J. y Crovi Druetta, D. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la comunicación https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/es_ES
dcterms.bibliographicCitationIssuu. (2011). SB Guide software de atención cliente. Revista Semillas IEM Cabrera. https://issuu.com/alejandradckr/docs/revista_d110b571ce17a2es_ES
dcterms.bibliographicCitationKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torrees_ES
dcterms.bibliographicCitationKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2), 43. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-05/05-2-43-s.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationLarrondo, M. (2017). Jóvenes, educación y participación política: Más allá del “idealismo”. Riberas. https://riberas.uner.edu.ar/jovenes-educacion-y-participacion-politica-mas-alla-del-idealismo/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLatorre-Cosculluela, C., Suárez, C., y Liesa-Orús, M. (2020). Design Thinking: Creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.1.3959es_ES
dcterms.bibliographicCitationLemus Sánchez, Y. E. (2016). Participación ciudadana y educación: Una aproximación al caso colombiano. [Trabajo de grado – Pregrado, Universidad del Norte] https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11141?show=fulles_ES
dcterms.bibliographicCitationLevratto, V., y Antón Cuadrado, R. (2016). ¿Qué es educomunicación? https://milunesco.unaoc.org/mil-resources/que-es-educomunicacion/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 850 de 2003. (2003, 18 de noviembre). Congreso de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=10570es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1622 de 2013. (2013, 29 de abril). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez Arrillaga, C. E. (2018). La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific.3(10),232-247. https://www.indteca.com/ojs/index.php/es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartín Barbero, J. (2003), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Belloes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez Abadía, J. (2018). Introducción a la tecnología audiovisual. Tennoses_ES
dcterms.bibliographicCitationMasterman, L. (1983). La educación en materia de comunicación: Problemas teóricos y posibilidades concretas. Perspectivas-UNESCO, 13(2), 227-240es_ES
dcterms.bibliographicCitationMata Solís, L. D. (2020). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa: Entrevista focalizada y entrevista semiestandarizada. https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional, y Departamento Nacional de Planeación. (2020). Tecnologías para aprender. Documento CONPES 3988. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMontero, M. (2013). Grupos focales. Acta de Investigación Psicológica, 3(2), 1155-1168. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552013000200014es_ES
dcterms.bibliographicCitationMorales Morales, Ernesto. (2016). Empoderamiento y transformación de las relaciones de poder. Un análisis crítico de los procesos institucionales de participación ciudadana. [Tesis doct Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117067es_ES
dcterms.bibliographicCitationNegrete, E. (2017). Los jóvenes les dan la espalda a los partidos políticos. https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/060517-confidencialcolombia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNewman, L. G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Recrear, reinventar, 132-145. https://cepalforja.org/images/Freire/Recrear_Reinventar__Nora_Llaver_Bettina_Martino_comps.pdf#page=132es_ES
dcterms.bibliographicCitationObst, J. (2020). El Psicodrama de Jacob Levy Moreno. https://cognicionycomportamientorevista.org/docs/5_3.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOlmedo Salar, S. (2011). Comprender la comunicación, de Antonio Pasquali. Razón y Palabra, 75. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/27_Olmedo_M75.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRibeiro, V. C. V. (2022). La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital. ARCIC, 11(28). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702022000100053es_ES
dcterms.bibliographicCitationRosales Valdivieso, R. (2020). Democracia y participación ciudadana. [Trabajo de grado, Faculta de Derecho, Universidad de La laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21602es_ES
dcterms.bibliographicCitationSacristán, J. G. (2010). La carrera profesional para el profesorad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 243-260es_ES
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hilles_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez Noriega, J. L. (2017). Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editoriales_ES
dcterms.bibliographicCitationSilva, J., Barrientos, J., y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012es_ES
dcterms.bibliographicCitationSteinbeck, R. (2011). El design thinking como estrategia de creatividad en la distancia. Comunicar, 19(37), 27-35. https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-02es_ES
dcterms.bibliographicCitationTapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. [Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI)]. https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRamos Guzmàn, C. M., Dajome Navarro, C. C. , Camelo Ramìrez, L. F. Velandia Guasca, Angie Lizeth,. (2023). Mecanismos para el fortalecimiento de la Participación Ciudadana en las Comunidades del Municipio de El Retiro Departamento de Antioquia. [Tesis, Especialización en Liderazgo para la Gestión Social, Pontificia Universidad Javeriana] https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8488297es_ES
dcterms.bibliographicCitationRealpe Cortes, E. del S. (2021). Procesos de participación ciudadana como construcción de políticas públicas desde abajo en el municipio de Barbacoas, Nariño. [Trabajo de grado, Maestría Estudios Políticos] https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16849es_ES
dcterms.bibliographicCitationUrrea Sierra, M. Y. (2016). La participación democrática desde las organizaciones comunitarias, un sueño por alcanzar. [Trabajo de grado, Maestría en Educación y desarrollo humano, CINDE]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/364es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorInsuasti Sánchez, Andrea Nataly (Asesor)
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.disciplineComunicación Sociales_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition194dces_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsEducomunicaciónes_ES
dc.subject.keywordsParticipación ciudadanaes_ES
dc.subject.keywordsDerechos ambientaleses_ES
dc.subject.keywordsComunicaciónes_ES
dc.subject.keywordsCambio sociales_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/