Mostrar el registro sencillo del ítem
Impactos de los daños y vulneraciones de derechos humanos en el marco del conflicto armado, en mujeres que integran la Fundación Cantadoras Esperanza y Paz del Pacífico en Tumaco, Nariño
dc.contributor.author | p.ej. Aguirre, Sofy Cristina | |
dc.contributor.author | p.ej. Rivas, Marta Oriana | |
dc.date.accessioned | 2025-06-16T13:45:21Z | |
dc.date.available | 2025-06-16T13:45:21Z | |
dc.date.issued | 2023-08-15 | |
dc.date.submitted | 2025-06-13 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30848 | |
dc.description.abstract | El conflicto armado en Colombia ha marcado profundamente la vida de numerosas mujeres, quienes han sido blanco de violencia de género utilizada como herramienta para ejercer dominio sobre territorios y comunidades. En el municipio de Tumaco, Nariño, las mujeres afrodescendientes han sufrido hechos como desplazamiento forzado, homicidios, amenazas, tortura y agresiones sexuales. Esta investigación centra su atención en las mujeres que integran la Fundación Cantadoras Esperanza y Paz del Pacífico, con el propósito de visibilizar los efectos físicos, psicológicos y simbólicos derivados de su vivencia en un entorno de constante amenaza por parte de actores armados. Utilizando una metodología cualitativa de corte sociocrítico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. El análisis de los datos, procesado mediante la herramienta ATLAS. Ti, permitió identificar categorías emergentes que guiaron la interpretación de los resultados. Entre los principales impactos encontrados se destacan la ruptura de vínculos familiares, la pérdida de confianza en el entorno social, el daño a la identidad étnica y de género, y la revictimización de las mujeres por parte de la sociedad. El estudio también contempla un marco contextual, legal, teórico y ético, sustentado en instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales que amparan los derechos de las mujeres víctimas del conflicto. Como resultado final, se propuso una estrategia pedagógica denominada "Protegiéndonos junto a nuestro territorio", orientada a promover el reconocimiento y la restitución de los derechos de las mujeres pertenecientes a la Fundación, cumpliendo con el objetivo central del estudio | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Impactos de los daños y vulneraciones de derechos humanos en el marco del conflicto armado, en mujeres que integran la Fundación Cantadoras Esperanza y Paz del Pacífico en Tumaco, Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología En Sus Escenarios, (6). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arenas-Monreal, L., Jasso-Arenas, J., & Campos-Navarro, Y. R. (2011). Autocuidado: elementos para sus bases conceptuales. Global health promotion, 18(4), 42-48. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arcoiris. (2013). La guerra sin fin del Pacífico Nariñense. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/pdfs -agosto2013/basta-ya-cap4_258-327.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvarado Ordoñez, J. A. (2016). Apoyo y Soporte Técnico al Instituto Geográfico Agustín Codazzi Territorial Nariño en el Área de Conservación Catastral con las Actividades de Digitalización y Edición de la Información Catastral de Forma Estandarizada. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez, R. M. (2019). Afectaciones psicológicas, comportamentales y sociales en consumidores de drogas, alcohol y tabaco en el municipio de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela. Revista Andina de Medicina Forense y Ciencias Afines, 5(1), 1-11. https://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/Informe-ViolenciaSexual-marco-conflicto-armado-NariNo-2018.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, G. G. (2020). Vínculos psíquicos con el territorio de personas que vivieron el desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia y habitan zonas de riesgo de desastres en la ciudad de Manizales. Teoría y Crítica de la Psicología, 14, 65-88. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Atencio Gómez, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401-415. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Baptista, Lucio P., Hernández Sampieri, Roberto, & Fernández Collado, Carlos. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw-Hill. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bonilla, L. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. https://www.google.com/search?q=definicion+de+impacto | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal-Castro, C. A., Moya-Vargas, M. F., Carvajal-Martínez, J. E., & Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Canal Caicedo, M. (2021). Acompañar a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado. Orientaciones con enfoque de género para la atención integral. Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/672975 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cerquera, L. Á. A., & Torres, K. A. C. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cortés, J. I. (2022). Amnistía Internacional. Obtenido de https://www. es. amnesty. org/enqueestamos/blog/historia/articulo/iran-no-es-un-pais-para-las-mujeres. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Código de la Infancia y la Adolescencia [Ley 1098 de 2006]. (2006). Artículo 50.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Concepto.de. (2022). Impacto social - Qué es, concepto, tipos y ejemplos. Recuperado de https://concepto.de/impacto-social/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/pdfs -agosto2013/basta-ya-cap4_258-327.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Corona Lisboa, J. L., & Maldonado Julio, J. F. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque EmicEtic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 2. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer, 1979, párr. 16), Congreso de la República. (2011). Página 1. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Sujetos victimizados y daños causados. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balancesujetos-victimizados.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Comisión de la Verdad para Colombia. (2020). Mujeres en resistencia: Tumaco. https://web.comisiondelaverdad.co/mujeresenresistencia/tumaco.html#:~:text=Las%20mujeres %20del%20grupo%20Esperanza,durante%20este%20proceso%20tan%20doloroso | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cobo, S. B., Montoya, J. P., Ibarra, L. B., & Vaquiro, N. E. (2022). Preguntas de la periferia al centro. Reflexiones sobre las categorías de cuidado, las encuestas y la vida de las mujeres en Tumaco, Nariño. Revista Controversia, (219), 175-208. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Correa, C. (2012). La reparación integral: Afrontando los daños de la represión política de estado. En M. Rapacci, Reflexiones urgentes entorno a la violencia sociopolítica y el malestar ético (págs. 49-64). Pontificia Universidad Javeriana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cruz Castillo, A. L., Quevedo Abril, L. P., & Pinzón Triana, F. (2019). Afectaciones socioterritoriales, daños, desterritorialización y multiterritorialidad en el marco del conflicto armado. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(82), 37- 58.https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss82/3/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cudris-Torres, L., Pumarejo-Sánchez, J., Barrios-Núñez, Á., Bahamas, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., & Uribe, J. I. (2019). Afectaciones psicológicas en víctimas del conflicto armado. AVFT– Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | DANE (2022). Proyecciones de población. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografiapoblacion/proyeccionesde-poblacion | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Del Cid Pérez, A. L. (2005). Dinámica socioeconómica generada por la presencia de estudiantes de español en Antigua Guatemala (Doctoral dissertation, Universidad del Valle de Guatemala). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Dorado Cadena, G. (2018). Los retos del aprendizaje en la era digital: una propuesta para el diseño de procesos de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(1), 1-18. https://caracol.com.co/emisora/2021/05/25/pasto/1621959278_100818.html. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estrada Álvarez, J. (2015). Conflicto social y rebelión armada en Colombia. https://revistaizquierda.com/wp-content/uploads/2022/06/izq0054_a08.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espectador (2022). Experiencias resilientes de mujeres víctimas del conflicto armado y su contribución a la construcción de Paz en el Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, en el periodo 2012–2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/lideres-sociales-encolombia-2021-fue-el-ano-con-mas-agresiones-de-la-decada-dice-informe-somos-defensores2022/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Función Pública. (2023, 21 de septiembre). Ley 1448 de 2011. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043https://www.fun depaz.org/observatorio-de-derechos-humanos-y-dih/#informes | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco Rodríguez, D. M., & Valderrama Díaz, G. A. (2020). Evaluación y valoración del daño psicológico en mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, Sampieri, R., Fernández, Collado, H. y Baptista, Lucia, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-Hill/Interamericana Editores S.A | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Humanos, D. (2021). El Conflicto Armado y la Violencia de Género contra la Mujer. Una aproximación a la situación en el Departamento de Nariño desde mediados de los años 90. Repositorio Institucional Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 22 de octubre de 2023, de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/21679 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Giraldo Gaviria, P. A., Ochoa Hurtado, J. P., & Zapata Muñoz, Y. P. (2020). Rehabilitación psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano residentes en el municipio de Rionegro: un estudio de caso, 2016-2019. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15568 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Giraldo-Zuluaga, L. F., & Munoz-Villarreal, E. (2020). Sexual violence in the armed conflict in times of transition: the case of the department of Caldas/La violencia sexual en el conflicto armado en tiempos de transición: el caso del departamento de Caldas. Juridicas, 17(2), 159-180. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2450 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, M. S. A. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401-415. https://www.redalyc.org/journal/4762/476268197008/476268197008.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gualdron, O., & Steward, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v19n2/v19n2a09.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Tumaco, uno de los municipios nariñenses en los que renacerá la paz. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kottow, M. (2012). Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos, insolutos. Revista de la facultad de Derecho No. 69, 2012, pp. 25-44. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31726.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lasso Urbano, C., Zamora Bastidas, E., Juajibioy Otero, H. A. ., & Gordillo Castillo, A. del C. . (2023). Violencia sociopolítica del conflicto armado en Colombia: las resistencias de las mujeres como apuestas de paz. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(10). Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/196 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lasso Urbano, C., & Cabello-Tijerina, P. A. (2022). Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica. Justicia, 27(41), 1-12. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 74412022000100001&script=sci_arttext | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 1448 de 2011 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ligalab. (2021). Diagnóstico Violencia Hacia Mujeres y Niñas. Recuperado el 22 de octubre de 2023, de https://www.ligalab.mx/diagnostico-vgchiapas/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López Chaves, M. G. (2021). La trata de personas en el marco del conflicto armado colombiano: una revelación del rol femenino en la guerra (Bachelor's thesis, Escuela de Derecho y Ciencias Políticas). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9403/Trata_personas_marco_con flicto_armado_colombiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez-Miguelez, M. (2003). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Revista de ciencias sociales, 9(1), 121-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez Márquez, W. A. (2015). Alfredo Molano Bravo. Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia (1920-2010). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez V., D. del C. (2023). Incidencia de la política pública sobre el desarrollo rural en las mujeres rurales, afrodescendientes cabezas de hogar de la vereda de Candelillas, Tumaco, Nariño en el año 2021. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57869 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines Poblacionales – Víctimas de la Violencia Intrafamiliar. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_5_2019/1_afectaciones_psicologicas.p df | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Ciencias. (2018). Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mina, W., & Valencia Riascos, C. J. (2022). Reparación colectiva y daños socioculturales provocados por el conflicto armado en el Espacio Humanitario de Puente Nayero en Buenaventura. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/775 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 541-598. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33246.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 198-213. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mujeres de Tumaco lanzan proyectos para prevenir la violencia de género [Blog post]. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/mujeres-del-pacifico-narinense-victimas-de-3- tipos-de-violencia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Múnera, J. R. Á., Iáñez-Domínguez, A., Serna, G. E. Z., & Amador, A. J. P. (2020). Violencia y Reparación: Experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531-562. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muñiz Torrenegra, J., & Correa Martínez, C. (2022). La mujer en el marco del conflicto armado colombiano. Entre la tragedia y el reconocimiento. Revista Vía Iuris, (33), 1-25. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n33a5 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Ataques contra la población civil en el norte del departamento de Cauca [Informe]. https://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/Informe-ViolenciaSexual-marco-conflicto-armado-NariNo-2018.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Orduz Gualdron, F. & Steward, F. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 173-186. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Observatorio de Memoria y Conflicto. (2023). Portal de Datos. Recuperado de https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66.} | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2021). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Observatorio de Género de la Universidad de Nariño (2020). Informe violencia sexual en el marco del conflicto armado en el departamento de Nariño 2018. https://reliefweb.int/report/colombia/ataques-contra-la-población-civil-en-el-norte-deldepartamento-de-cauca | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Paz, F. F. I. (2020). Las violencias de género en la transición legado del conflicto armado y desaíos para la paz. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Universidad Eafit. https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=XCjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=P%C3 %A9caut,+2012&ots=xIYE4sBu4s&sig=RyrFTA1mCTTvOnieInilIX1vFSg#v=onepage&q= P%C3%A9caut%2C%202012&f=false | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Psicología de la emoción. (2018). Recuperado de https://www.cerasa.es/media/areces/files/bookattachment-2986.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez Jiménez, A., Camargo Tovar, D., & Cantillo Sierra, Y. (2020). Mujeres víctimas del conflicto armado del departamento de Nariño: Una mirada desde la resignificación de los estereotipos de género. http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6536 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quiñones, Ó. A. M., & Nieto, A. L. (2020). Memoria histórica de cinco mujeres afrodescendientes victimas indirectas del conflicto social y armado en el barrio Tumaquillo, municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Sabia Revista Científica, 6(1), 40-52. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, W.A. y Mina R., M.del R. (2021). Análisis cualitativo del impacto del conflicto armado en las mujeres negras afrodescendientes, desde un enfoque étnico y de género en perspectiva étnica. URI: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5560 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivera Revelo, L. Y. (2020). Acceso a la justicia: el caso de las mujeres awá víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7603 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rico, M. R. C. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rusinque Salazar, L.F. (2019). Aporte de la teología de la acción humana a los mecanismos de intervención fisioterapéutica para la disminución del dolor en tres mujeres víctimas del conflicto armado colombiano del departamento de Nariño con diagnóstico de fibromialgia. Revista de Investigación y Docencia en Fisioterapia, 13(1), 21-29. https://doi.org/10.4067/S0718- 381X20190001001004 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional (2008). Auto 092/08. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/auto-92-de2008.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, E. G. O., García, E. T. A., & Cárdenas, J. E. U. (2019). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Academia & Derecho, (16). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación cualitativa. McGraw-Hill. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Serranò, A. (2021). La mujer peruana entre dos siglos: de víctima de la violencia a activista de derechos humanos (1980-2020). América Latina, Hoy, 89, 23. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/download/26173/27290/101985 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Taylor, S. J., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica. https://edumargen.org/docs/2018/curso36/unid02/apunte05_02.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tobón, M. A. A. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 308-340. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, L. C., Núñez, Á. B., Karine, L., & Ruiz, J. (2018). Afectaciones psicológicas presentes en las víctimas del conflicto armado del departamento del Cesar. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES, 121. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Unidad para las Víctimas. (2023, marzo 29). Registro Único de Víctimas. Recuperado de https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad Nacional de Colombia. (2018, Julio 28). Mujeres del Pacífico Nariñense, víctimas de 3 tipos de violencia. Agencia de Noticias UN. https://www.unsam.edu.ar/ciep/wpcontent/uploads/2018/06/3.Dorado-Cadena.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad Nacional de Colombia. (2021). Violencia en la Universidad Nacional de Colombia, 1958-2018. Revista Controversia, (217), 383-430. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/12439 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valbuena, M. L., & Jaramillo, L. M. E. (2020). Restablecimiento de derechos de niños víctimas de abuso sexual en el municipio de Girón-Santander. Revista vía Iuris, (28), 3. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valencia López, H. (2012). Teoría crítica y acción política: de Sigmund Freud a Cornelius Castoriadis (Doctoral dissertation). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vasco, C. E. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo conocimiento e interés de Jurgen Habermas. https://uninavarra.edu.co/wpcontent/uploads/2016/06/C.-Vasco.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vasco, C. (1989). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. ResearchGate. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vásquez-Campos, J. H., Echeverri-Londoño, M. C., Moreno-Correa, J. C., Carrasco-Tapias, N. E., Ferrel-Ortega, F. R., & Ferrel Ballestas, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 362-373. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |