• Inicio
  • Comunidades
    • español
    • English
    • Guía de ingreso de datos
    • política de creación y funcionamiento del repositorio
    • Video tutorial de ingreso de datos

Repositorio Institucional

Ver ítem 
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Libros Editorial Unimar
  • Manuales, guías y cartillas
  • Ver ítem
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Libros Editorial Unimar
  • Manuales, guías y cartillas
  • Ver ítem

Simulación clínica: un manual integral en enfermería

Thumbnail
Autor
Burbano Timana, Bethy Cecilia; Universidad Mariana
Moreno Montenegro, Norma Viviana; Universidad Mariana
Hernández, María Fernanda
Carlosama Chañag, Ivonne Catalina

Citar documento

Compartir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Materias
simulación clínica
retroalimentación y práctica repetitiva
manual de casos simulados
prebriefing y briefing
escenario simulado
URI
https://hdl.handle.net/20.500.14112/30830
URL del recurso
https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/245
Colecciones
  • Manuales, guías y cartillas [15]
Descripción
La simulación clínica se ha venido utilizando para afianzar el aprendizaje significativo y efectivo en los estudiantes, en especial en el área de Salud. Desde Enfermería, se constituye como una herramienta útil, que se usa en escenarios clínicos que simulan una situación real y en la que los estudiantes aplican diferentes habilidades que luego serán utilizadas en el cuidado real del paciente (Ayala et al., 2019). En la Universidad Mariana se cuenta con el Hospital Simulado Santa Clara, que se encuentra dotado de equipos y simuladores de alta y mediana fidelidad para toda la comunidad universitaria. En los programas de Enfermería y especializaciones clínicas se ha empleado este servicio y, la percepción de profesores y estudiantes frente a la simulación es buena, según lo reportado por Burbano et al. (2023), quienes indican que los docentes emplean la simulación como una herramienta pedagógica eficaz para el aprendizaje, con el fin de potenciar las habilidades y competencias de los alumnos, generando en estos seguridad y confianza y, fomentando la discusión y el análisis reflexivo frente a casos clínicos simulados; sin embargo, no se tiene un manual de instrucciones que guíe al profesor para diseñar los casos simulados. Frente a esto, se debe seguir utilizando la educación basada en simulación, la cual debe estar inmersa en el currículo; para ello se requiere que la simulación tenga en cuenta las siguientes características, según Ayala et al. (2019): Retroalimentación: se realiza durante el debriefing, donde se promueve la reflexión sobre el caso simulado por parte de los estudiantes Práctica repetitiva: favorece la adquisición de habilidades sobre un caso específico.Nivel de dificultad creciente: que inicia desde los primeros semestres y progresa a lo largo del currículo. Múltiples estrategias de aprendizaje a través de la simulación: donde el profesor debe diseñar las estrategias de aprendizaje de manera individual, colectiva, independiente.Variación clínica: se debe ofrecer al estudiante varios casos clínicos de acuerdo con el tema presentado, para que practique y afiance sus conocimientos teóricos y prácticos.Planificador: implica que, por parte del profesor, se diseñe los resultados de aprendizaje que se pretende lograr con la simulación, requiriendo el desarrollo de una guía o lista de chequeo para comprobar el aprendizaje logrado.Control del ambiente: en el que se debe realizar una monitorización adecuada, continua, para detectar y corregir los errores antes del desarrollo de la simulación. Aprendizaje individualizado: el profesor debe ser garante del logro individual del aprendizaje frente al tema tratado en la simulación clínica.Resultados: que deben ser definidos a través del logro de los resultados de aprendizaje.Simulador validado: debe estar en correcto funcionamiento para que sea adaptado al escenario simulado. Integración curricular: la simulación clínica debe formar parte de los currículos y los desempeños a evaluar en los estudiantes. Esto sugiere la importancia de disponer de un manual detallado que guíe al profesorado con instrucciones claras sobre el briefing, prebriefing, desarrollo de simulación clínica y debriefing en la simulación clínica desde Enfermería, teniendo como base el círculo de la enseñanza, con la finalidad de que el profesor prepare sus clases orientadas a mejorar las competencias técnicas, la toma de decisiones, la comunicación con los demás profesionales, preparando a los estudiantes para enfrentar escenarios clínicos complejos en la práctica real.


    UNIVERSIDAD MARIANA

    • Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
    • (057) + 7244460 - Cel 3127306850
    • informacion@umariana.edu.co
    • NIT: 800092198-5
    • Código SNIES: 1720
    • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983

    NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

    • Estatuto General
    • Reglamento General
    • Reglamento Educadores profesionales
    • Reglamento de Educados
    • Reglamento de Trabajo
    • PDI 2021 - 2028

    PROGRAMAS DE ESTUDIO

    • Programas de Pregrado
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Virtual
    • Programas Técnicos y Tecnológicos

    PROGRAMAS DE FACULTAD

    • Ingeniería
    • Ciencias de la salud
    • Humanidades y Ciencias Sociales
    • Ciencias Contables, Económicas y Adm.
    • Educación

    Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co


    CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


    POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021


    Copyright Universidad Mariana

    Tecnología implementada por

    Listar

    Todo repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Universidad Mariana
    • Calle 18 No. 34 - 104 Pasto (N)
    • (602) + 7244460 - Cel. 3127306850
    • informacion@umariana.edu.co
    • NIT: 800092198-5
    • Código SNIES: 1720
    • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
    Normatividad institucional
    • Estatuto General
    • Reglamento General
    • Reglamento Educadores Profesionales
    • Reglamento de Educandos
    • Reglamento de Trabajo
    • PDI 2021 - 2028
    Programas de estudio
    • Programas Profesionales
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Virtual
    • Programas Técnicos y Tecnológicos
    Programas por facultades
    • Ingeniería
    • Ciencias de la Salud
    • Humanidades y Ciencias Sociales
    • Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
    • Educación

    Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electrónico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co

    • Trabaje con nosotros
    • Inscripción de Hojas de Vida
    • Gestión del Talento Humano
    • Política de Protección de Datos Personales
    • Condiciones de uso y términos legales
    • Régimen Tributario Especial 2022
    Universidad Mariana

    Copyright © 2023
    Universidad Mariana

    Acuerdo 015 del 18 de mayo de 2011
    Un espacio 100% libre de humo de cigarrillo

    Tecnología implementada por

    Modal title

    One fine body