Mostrar el registro sencillo del ítem
Condiciones laborales del Periodismo Deportivo en el municipio de Pasto
dc.contributor.author | Hurtado Pabón, Sebastián Stiven | |
dc.contributor.author | Pejendino Ordóñez, Edwin David | |
dc.coverage.spatial | Pasto | |
dc.coverage.temporal | 2023-2025 | |
dc.date.accessioned | 2025-06-11T14:19:17Z | |
dc.date.available | 2025-06-11T14:19:17Z | |
dc.date.issued | 2023-03-20 | |
dc.date.submitted | 2025-06-10 | |
dc.identifier.citation | Hurtado Pabón, S. S., y Pejendino Ordóñez, E. D. (2025). Condiciones laborales del periodismo deportivo en el municipio de Pasto. [Trabajo de grado, Programa Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana] | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30813 | |
dc.description.abstract | El objetivo central de este estudio fue analizar las condiciones laborales de los periodistas deportivos en la ciudad de San Juan de Pasto, considerando aspectos como la estabilidad contractual, los beneficios laborales, la carga horaria y las oportunidades de crecimiento profesional. Este análisis se torna relevante en un entorno en el que los medios de comunicación atraviesan procesos de transformación digital, económica y estructural, que muchas veces impactan directamente en las dinámicas de contratación y en la calidad de los espacios laborales. El estudio abordó aspectos clave como la identificación de medios de comunicación activos en la producción de contenido deportivo, el diagnóstico de las condiciones de contratación que estos ofrecen, y la caracterización del perfil laboral más competitivo dentro del sector. Se realizó un trabajo de campo que permitió identificar diversos medios de comunicación locales audiovisuales, sonoros, impresos y digitales que incluyen en su programación espacios dedicados al deporte. A partir de esta identificación y teniendo en cuenta la pregunta del problema ¿Cuál es estado actual del periodismo deportivo en la ciudad de Pasto, teniendo en cuenta las condiciones laborales en la contratación de profesionales dedicados a esta área? se pudo establecer un mapeo de los medios que emplean periodistas deportivos y los modelos contractuales que aplican. Se evidenció que gran parte de los profesionales se desempeñan bajo condiciones de informalidad, sin contratos escritos, con ingresos bajos y sin garantías laborales como seguridad social o prestaciones. Evidenciándose así en los resultados, una marcada precariedad laboral entre los periodistas deportivos del municipio, con una tendencia hacia el trabajo independiente o por prestación de servicios, lo que limita la estabilidad y el desarrollo profesional. | es_ES |
dc.description.abstract | The central objective of this study was to analyze the working conditions of sports journalists in the city of San Juan de Pasto, considering aspects such as contractual stability, employee benefits, working hours, and opportunities for professional growth. This analysis becomes relevant in an environment where media outlets are undergoing processes of digital, economic, and structural transformation, which often directly impact hiring dynamics and the quality of work spaces. The study addressed key aspects such as identifying media outlets active in the production of sports content, diagnosing the hiring conditions they offer, and characterizing the most competitive job profiles within the sector. Fieldwork was conducted that allowed us to identify various local audiovisual, audio, print, and digital media outlets that include sports-related programs in their programming. Based on this identification and considering the problem question: "What is the current state of sports journalism in the city of Pasto, taking into account the working conditions for hiring professionals dedicated to this area?" A mapping of the media outlets that employ sports journalists and the contractual models they apply was established. It was evident that a large proportion of professionals work under informal conditions, without written contracts, with low incomes, and without job security such as social security or benefits. The results reveal marked job insecurity among the municipality's sports journalists, with a tendency toward freelance work or contract work, which limits stability and professional development. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 1 Resumen del proyecto 13 1.1 Descripción del problema 14 1.1.1 Formulación del problema 16 1.2 Justificación 16 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Marco referencial 18 1.4.1 Antecedentes 18 1.4.1.1 Internacionales. 18 1.4.1.2 Nacionales. 20 1.4.1.3 Regionales. 21 1.4.2 Marco teórico 22 1.4.3 Marco contextual 28 1.4.4 Marco legal 29 1.5 Metodología 31 1.5.1 Paradigma de investigación 31 1.5.2 Enfoque de investigación 31 1.5.3 Tipo de investigación 31 1.5.4 Método de investigación 32 1.5.5 Población y muestra 33 1.5.6 Técnica e instrumentos de recolección de información 33 1.5.5.1. Las técnicas de investigación 33 1.5.5.1.1. El monitoreo de medios.. 33 1.5.5.1.2. La técnica de encuesta. 34 1.5.5.2. Instrumentos de investigación 35 1.5.5.2.1. La entrevista semiestructurada 35 1.5.5.2.2. El grupo focal.. 35 2 Presentación de resultados 37 2.1 Análisis e interpretación de resultados 37 2.1.1 Identificación de los medios de comunicación audiovisuales, sonoros, impresos y digitales del municipio de Pasto que desarrollan contenidos o espacios deportivos 37 2.1.2 Diagnóstico las condiciones laborales y de contratación ofrecidas por los medios de comunicación identificados a los periodistas deportivos con los que cuentan en su planta 39 2.1.2.1 Análisis entrevista semiestructurada.. 47 2.1.2.1.1 Condiciones laborales. 47 2.1.2.1.2 Nivel de formación. 50 2.1.2.1.3 Idoneidad 51 2.1.2.1.4 Responsabilidad. 51 2.1.2.1.5 Estabilidad. 52 2.1.3 Características del perfil laboral de mayor competencia en los escenarios laborales de los periodistas deportivos de la ciudad de Pasto 53 2.2 Discusión 60 3 Conclusiones 64 4 Recomendaciones 66 Referencias bibliográficas 68 Anexos 73 | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Condiciones laborales del Periodismo Deportivo en el municipio de Pasto | es_ES |
dc.title.alternative | Working Conditions of Sports Journalism in the Municipality of Pasto | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcoba, A. (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Editorial Thomson Paraninfo. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo. Síntesis. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arrojo, J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave,18 (3). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4494 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos-ACORD. (2014). Actualidad del periodismo deportivo. ACORD. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal Castellón, A. R. (2006). Periodismo Deportivo Digital Vs Periodismo Deportivo Tradicional. [Tesis de Grado para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela]. http://hdl.handle.net/10872/1546 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Billings, A. C., y Butterworth, M. L. (2012). Communication and Sport. Surveying the Field. Sage Publications, Inc | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1998). La razón práctica: Sobre la teoría de la acción. Editorial de la Universidad de Stanford. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Boyle, R. (2006). Sports Journalism: Context and Issues. Sage Publications. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Canga Larequi, J. (2001). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (7), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776428 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guarin Barrero, D. A. (2023). Precariedad laboral y amenazas silencian la labor informativa en Colombia. https://www.revistaraya.com/precariedad-laboral-y-amenazas-silencian-la-labor-informativa-en-colombia.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chirinos, E. (2006). Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios: caso www.laverdad.com. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 7(17), 109-137. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118739006.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Deuze, M. (2007). ¿Qué es el periodismo?: Identidad profesional e ideología de los periodistas reconsiderados. Journalism, 8(2), 135–158. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Díaz-Nosty, B. (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. ¡Que paren las rotativas! Ariel. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Downie, J, L., y Schudson, M. (2009). La reconstrucción del periodismo estadounidense. Columbia Journalism Review. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fondevila, J y Segura, H. (2012). La Hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia. Hipertextnet,10.http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digital-colombia.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Franco, G. (2009). Necesidades de formación para medios digitales en América Latina. Bogotá: FNPI, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universidad Javeriana. https://fundaciongabo.org/sites/default/files/72913268-Necesidades-de-formacion-para-medios-digitales-en-America-Latina%20%281%29.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, (11), 178-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4508642 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García Ramírez, D., Morales Valencia, P., y Parra Castellanos, Ó. (2025). Condiciones laborales de los periodistas en Colombia. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (40), 385-407. https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2727 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gil, Q. (1999). Diseñando el periodista digital (I). En Sala de Prensa, 2 (2), 9-10. http://www.saladeprensa.org/art89.htm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González, C., y Pacheco, D. (2021, 12 de octubre). El periodismo deportivo, los retos de la especialidad. https://polideportes.poligran.edu.co/2021/10/12/el-periodismo-deportivo-los-retos-de-la-especialidad/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, J., Hernández, J., Gutiérrez, L., Arango, G. y Franco, A. (2010). Los noticieros de la televisión colombiana en observación. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de la tele informativos de la televisión abierta en Colombia. Revista Palabra Clave, 13(2), 217-250. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v13n2/v13n2a02.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R.; Fernández, C; Baptista, L. (2013). Metodología de la Investigación. McGraw Hill | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | LatAm Journalism Review (2025). Periodistas colombianos quieren abandonar la profesión ante precarias condiciones laborales. https://latamjournalismreview.org/es/articles/periodistas-colombianos-quieren-abandonar-la-profesion-ante-precarias-condiciones-laborales-segun-investigacion/#:~:text=Muchos%20periodistas%20colombianos%20desean%20o,alternativas%20laborales%20en%20otros%20sectores. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | León Torres, D. (2016). Análisis del tratamiento de la noticia deportiva en los canales Claro Sports Colombia y Win Sports. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handl | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Márquez, M. y Rojas, J. (2017). ¿Periodismo deportivo pasivo o proactivo? La cobertura del Fifagate en la prensa deportiva de México y España. Cuadernos.info, (40), 173-188. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Molina Vizcarra, J. (2009). Periodismo deportivo 3.0. Razón y Palabra, 14(69). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520330053.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mesías Bucheli, L. M. (2016). Saber argumentar, es saber comunicar: Un reto del periodismo deportivo radial. [Artículo derivado de la investigación “Los procesos argumentativos en los comunicadores sociales y periodistas deportivos de la radio en San Juan de Pasto”, realizado como proyecto de grado para optar al título de Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño]. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | McChesney, R. W. (2000). Medios ricos, democracia pobre: La política de la comunicación en tiempos dudosos. Editorial de la Universidad de Illinois. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ocampo, M. (2007). Comunicación social empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Ecoe. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Olivar Rojas, A. (2023). La precariedad del periodismo deportivo en Colombia. https://alponiente.com/la-precariedad-del-periodismo-deportivo-en-colombia/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Orozco, G. y González, R. (2011). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Porto, R., Versuti, A., Goncalves, M. y Gosciola, V. (2011). Transmedia Narratives: Social Diversity, Discourse and Communication. Palabra Clave, 14(2), 201-215. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852011000200002 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quinn, S. (2012). Conversations on Convergence. Peter Lang Publishing | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, J. (2011). Periodismo deportivo de calidad: propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos. Fragua | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, J. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Universidad de Sevilla. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rost, A. (2011). Manual Routledge de Periodismo Deportivo. Routledge. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Scolari, C. (2015). The Echoes of McLuhan: Media Ecology, Semiotics and Interfaces. Palabra Clave. 18(4),1025-1056. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Valenzuela Villamizar, J. D. (2018). Periodismo deportivo en Colombia: voces que hacen el cambio. [Tesis de Pregrado en Periodismo y Opinión Pública, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30439 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vásquez Orozco, J. L., Alcívar Chilan, S. K., y Quijije Moreira, A.W.. (2016). Un acercamiento a la Comunicación Social relacionada con el Periodismo Deportivo. Dominio de las Ciencias, 2, (4), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5761623 | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Hidalgo Paz Dayra Marcela (Asesora) | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Comunicación Social | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 138 dc | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Condiciones laborales | es_ES |
dc.subject.keywords | Periodismo deportivo | es_ES |
dc.subject.keywords | Profesionalización | es_ES |
dc.subject.keywords | Gremialismo | es_ES |
dc.subject.keywords | Informalidad | es_ES |
dc.subject.keywords | Trabajo independiente | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |