Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTabla Albán, Laura Sofia
dc.coverage.spatialColombia, Nariño, San José de Albán
dc.date.accessioned2025-06-11T14:13:05Z
dc.date.available2025-06-11T14:13:05Z
dc.date.issued2025-05-13
dc.date.submitted2025-05-28
dc.identifier.citationTabla Albán, L. S. (2025). Pautas de crianza: Un abordaje cualitativo desde la perspectiva de habilidades para la vida [Tesis de pregrado, Universidad Mariana]. Universidad Mariana.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30808
dc.description.abstractEste estudio buscó comprender las pautas de crianza en familias de estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Juan Ignacio Ortiz, con el fin de diseñar una estrategia psicoeducativa basada en habilidades para la vida. Mediante un enfoque cualitativo y entrevistas semiestructuradas a niños y padres, se identificaron dos categorías clave: afecto parental y control parental. El afecto se expresó en el apoyo emocional, el diálogo y el reconocimiento; el control, en normas claras y estrategias no violentas. Se evidenciaron fortalezas como la confianza, el apoyo mutuo y el uso de refuerzos positivos. La investigación resalta la necesidad de fomentar habilidades como la comunicación asertiva, la autorregulación emocional y la resolución de conflictos para fortalecer los vínculos familiares y mejorar las prácticas de crianza.es_ES
dc.description.tableofcontentsResumen 9 Introducción 10 1. Propuesta de investigación 13 1.1 Planteamiento del problema 13 1.1.1 Descripción del problema 13 1.1.2 Formulación del problema 21 1.1.3 Sistematización 21 1.2 Justificación 21 1.3 Objetivos 25 1.3.1 Objetivo general 25 1.3.2 Objetivos específicos 25 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos 25 1.4.1 Marco contextual 25 1.4.1.1 Macro contexto. 25 1.4.1.2 Micro contexto. 26 1.4.2 Antecedente 28 1.4.2.1 Internacionales. 28 1.4.2.2 Nacionales. 33 1.4.2.3 Regionales. 36 1.4.3 Marco teórico conceptual 40 1.4.3.1 Apoyo parental – afecto parental. 42 1.4.3.2 Control parental. 43 1.4.3.3 Habilidades para la vida. 44 1.4.3.4 Estrategias psicoeducativas. 46 1.4.4 Marco legal 46 1.5 Metodología 48 1.5.1 Método 48 1.5.1.1 Paradigma de investigación. 48 1.5.1.2 Enfoque de investigación. 49 1.5.1.3 Diseño. 49 1.5.2 Unidad de análisis y unidad de trabajo 50 1.5.3 Técnica e instrumentos de recolección de información 50 1.5.4 Ubicación de la investigación 56 1.6 Elementos éticos y bioéticos 56 2. Resultados 58 2.1 Descripción general del método de análisis 58 2.1.1 Procesamiento de la información 59 2.1.1.1 Recolección de la información. 60 2.1.1.2 Organización categorial. 60 2.2 Procesamiento de la información 61 2.3 Análisis e Interpretación 197 2.3.1 Afecto parental 198 2.3.2 Control parental 203 2.3.3 Estrategia psicoeducativa 216 3. Conclusiones 219 4. Recomendaciones 224 Referencias bibliográficas 227 Anexos 239es_ES
dc.format.extent288 paginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titlePautas de crianza: Un abordaje cualitativo desde la perspectiva de habilidades para la vidaes_ES
dc.title.alternativeParenting guidelines: a qualitative approach from a life skills perspectivees_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta, R., Andrea, E., Ospina, P., Alfredo, J. y Serrano, A. (2020). La autorregulación en la primera infancia: conceptualización y prácticas para el aula. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10010/1045666368.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationAisyah Nur’Aini, M. (2022). The effect of parenting in the digital era on the behaviour of elementary school students. Jurnal Ilmiah Sekolah Dasar, 6(4), 637–643. https://doi.org/10.23887/jisd.v6i4.56036es_ES
dcterms.bibliographicCitationAroca, C., Cánovas, P. y Alba, J. L. (2012). Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI, 30(2), 231-254es_ES
dcterms.bibliographicCitationArturo Toro, J. M. y Vásquez Arteaga, É. A. (2023). Control parental, comunicación y afecto en la primera infancia. Revista de Psicología, 41(2), 619-643. https://doi.org/10.18800/psico.202302.002es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a14.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBaumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://www.jstor.org/stable/1126611es_ES
dcterms.bibliographicCitationBaumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. http://doi.org/10.1177/0272431691111004es_ES
dcterms.bibliographicCitationBecerra, S., Roldán, W. y Aguirre, M. (2008). Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri-m) en Canto Grande. Pensamiento Psicológico, 4(11), 135-149. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671009es_ES
dcterms.bibliographicCitationBetancourt Ocampo, D., y Andrade Palos, P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20 (1), 27-41.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016) Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, 57((1), 305-315. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006es_ES
dcterms.bibliographicCitationBowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCaballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, (13), 52-62.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCañas Betancur, DC, & Hernández Sánchez, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis y Sabre, 10 (24), 143-165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936es_ES
dcterms.bibliographicCitationCorrea Heredia, Y y Caile Caile, Y. (2018). Tipología familiar y estilos de comunicación. Arauca. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/7417es_ES
dcterms.bibliographicCitationCapano, Álvaro, & Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres.. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado en 09 de mayo de 2025, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100008&lng=es&tlng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationCabrera-García, V., Guevara-Marín, I. y Barrera-Currea, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126. https://hdl.handle.net/10983/28199es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastiblanco, C. y Valbuena, M. (2012). Pautas de crianza, implicación directa en la construcción de tejido social [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. http://hdl.handle.net/10656/1261es_ES
dcterms.bibliographicCitationCéspedes, A. (2008). Educar las emociones, educar para la vida. Santiago de Chile: Ed. B S.A.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChu, J. (1997). Navigating the media environment: how youth claim a place through zines. Social Justice, 24(3), 71-85. https://www.jstor.org/stable/29767022es_ES
dcterms.bibliographicCitationClerici, G. y García, M. J. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares: Aproximaciones teóricas. Anuario de investigaciones, 17(1), 205-212. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946056.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08es_ES
dcterms.bibliographicCitationDarling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 1-10. https://psycnet.apa.org/record/1993-29246-001es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDe Febres, R. (2007). Para crecer en un valor. Revista Educación en Valores, 1(7), 119-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3090190.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz Domínguez, T. y Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 23(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz Narváez, D. A., Jaimes Builes, M. C., & Pacheco Sarmiento, M. G. (2024). Fortalecimiento del vínculo afectivo entre padres primerizos y sus hijos: Una estrategia pedagógica (Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Santa Marta).es_ES
dcterms.bibliographicCitationEstévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 108-113. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719116.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationEnríquez, M. y Garzón, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, 9 (1), 146-169. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Pautas-de-crianza%2C-familia-y-educaci%F3n.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationEnpocket. (2005). Mobile media monitor survey. http://www.cellular-news. com/story/13286.phpes_ES
dcterms.bibliographicCitationFigueroa, O. L. (2017). Estimulación de la comunicación intrafamiliar, a través de procesos formativos en pautas de crianza dirigidos a padres y madres de 10 familias de la Fundación Generación Alternativa, en la Comuna 5 del municipio de Pasto, Nariño [Diplomado de profundización para grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13205es_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2013). Solicitud de consultoría. https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2019-10/TORS%20Normas%20Sociales%20Subir.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. https://politecnicometro.edu.co/wp-content/uploads/2021/08/drrollo-psicosocial-unicef.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). Habilidades para la vida. Herramientas para el #BuenTrato y la prevención de la violencia. https://lc.cx/24Ljuees_ES
dcterms.bibliographicCitationFortin, A., Cyr, M. y Chénier, N. (1997). Inventaire du Comportement Parental vu par I´enfant (trad. francesa de Hazzard, A., Christensen, A., y Margolin, G., Parental Perception Inventory) Université de Montréal.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFranco Nerín, N., Pérez Nieto, M. Á. y de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2), 149-156.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 62(1), 199-220. https://www.redalyc.org/pdf/105/10525851011.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D. y Correa Idárraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/2422409x.5093es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzalo, A. B. (2015). Escala de funcionamiento parental (EFP): validación de un instrumento de medida para padres que sufren violencia filio-parental en sus familias [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/1114es_ES
dcterms.bibliographicCitationGorostegui, M. E. (1992). Adaptación y construcción de normas para Chile de la Escala de Autoconcepto para Niños de Piers-Harris. Libertad y creatividad en la educación. El sistema no directivo. Editorial Paidós.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, A., Revisión, M. y Moscos, J. (2016). Habilidades para la vida Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. https://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, R. y Pacheco, M.C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima, 20, 79-91.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGallego, S. (2006). Comunicación familiar. Manizales. Colombia: Universidad de Caldases_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález González, CC, (2010). Aprender a escuchar: un desafío para los profesionales guatanameros en los momentos actuales. EduSol , 10 (31), 11-18.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHenao, G., Ramírez, C. y Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7 (2), 233-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372960es_ES
dcterms.bibliographicCitationHeisson, E. (2001). Boota call: How marketers can cross into gíreles space. Editorial Puca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHazzard, A., Christensen, A. y Margolin, G. (1983). Percepciones de los niños sobre las conductas parentales. Journal of Abnormal Child Psychology, 11(1), 49-59es_ES
dcterms.bibliographicCitationHermanus Demonio, J. G, (2013). La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 15(1), 33-84. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100002.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill Interamericana Editores.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Interamericana Editores.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHusserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Editorial Paidóses_ES
dcterms.bibliographicCitationInfante Blanco, A. y Martínez Licona, J. (2016, junio 30). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 22(1), 31 - 41. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03es_ES
dcterms.bibliographicCitationIzzedin Bouquet, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza ayer y hoy. Fundación Universitaria Los Fundadores. Liberabit, 15(2), 109 -115. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationJorge, E. & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), pp. 39-66 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). El Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). El Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 2025 de 2020. (2020, 23 de julio). El Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 51.384. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2025_2020.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationMartín, E., y Solé, I. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Editorial Graó.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMartín, M. (2020, octubre, 16). Estilos de crianza parental. Alfadif Taravera. https://alpadif.com/estilos-de-crianza-parental/es_ES
dcterms.bibliographicCitationMcCrindle, M. (2014). The ABC of XYZ: understanding the global generations. UNSW Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMestre, M., Pérez-Delgado, E., Tur, A., Diez, I., Soler, J. y Samper, P. (1999). El razonamiento prosocial en la infancia y en la adolescencia. Un estudio empírico. En E. Delgado, M. Mestre. Psicología moral y crecimiento personal. Editorial Ariel.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoncayo Quiñones, S. (2017). Pautas de crianza: el sentido para las madres comunitarias del corregimiento de Mocondino-Nariño-Colombia [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata Argentina]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://lc.cx/bLsUC7es_ES
dcterms.bibliographicCitationMontenegro, A. (2011). Representaciones sociales frente a la crianza en padres y madres de la comunidad indígena de los pastos, resguardo indígena de Ipiales [Trabajo de grado, Universidad de Nariño]. Repositorio SIRED. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/3992es_ES
dcterms.bibliographicCitationMusitu, G., Martínez, B. y Murgui, S. (2006). Conflicto matrimonial, apoyo parental y ajuste escolar en adolescentes. Anuario de Psicología, 37 (3), 247-258.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMantilla-Castellanos, L. (1999). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Bogotá: Fe y Alegría.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMantilla-Castellanos, L. (2005). Habilidades para la vida. Una propuesta para convivir mejor. Investigación Educativa, 9(16), 11-24. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/5637es_ES
dcterms.bibliographicCitationMonereo. C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNagy, Á. & Kölcsey, A. (2017). Generation Alpha: Marketing or Science? Acta Technologica Dubnicae, 7(1), 107-115. https://sciendo.com/article/10.1515/atd-2017-0007es_ES
dcterms.bibliographicCitationOliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(1), 209-224. https://www.redalyc.org/pdf/970/97012834001.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOliva, A., Parra, Á. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93-106. https://personal.us.es/oliva/estilos%20parentales%20tipologico.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPalacio, M. (2013). Incidencia de las pautas de crianza en el manejo de los conflictos escolares por parte de los estudiantes de grado sexto, en la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo de la ciudad de San Juan de Pasto año lectivo 2012 [Tesis de grado, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales SIRED. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/2331es_ES
dcterms.bibliographicCitationPardo Molina, I., Pinto Escobar, K. R. y Ruiz Arango, M. C. (2021). Habilidades para la vida: una reflexión sobre las estrategias para fomentar el desarrollo positivo en los jóvenes en Latinoamérica. [Trabajo de grado, Universidad CES]. Repositorio Digital Institucional REDICES. https://hdl.handle.net/10946/5651es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez Rueda, M., Ospina Saldarriaga, V. y Ospina Saldarriaga, V. (2023). Crianza Negligente y Maltrato Infantil [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17969/1/T.TS_P%C3%A9rezRuedaManuela_2023.pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, K., Romero, K., Robles, J. y Flórez, Marianella. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones. Educación, 40(31), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPiers, E. V. (1984). Piers-Harris Children's Self Concepto Scale (2.ª ed.). Western Psychological Services.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPiraján Cediel, M. I. (2017). Diseño de estrategias psicoeducativas y de estimulación por medio del arte y el juego para los niños de los grados pre-jardín y jardín del Colegio Americano, Girardot, Cundinamarca [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/11903es_ES
dcterms.bibliographicCitationPulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885004es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez-Elías, A., y Arbesú-García, M. I. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4), 424-435. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011es_ES
dcterms.bibliographicCitationRazeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007&lng=es&tlng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 9(1), 91-97. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485686.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M. y Piovani, J. (2006). Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de pediatría, 104(3), 203-209. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v104n3/v104n3a03.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental. Centro de Estudios Espinosa Iglesias. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/16-Rojas-2015.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRomero, E, J. y Cruthirds, K. W. (2006). The use of humor in the workplace. Academy of Management Perspectives, 20 (2), 58-69. https://www.emotionsnet.org/wp-content/uploads/2011/04/RomeroCruthirds2006.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRomero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista General para Profesionales de la Enseñanza, 3(1), 1-8. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSimón, J. (1988). Humor and the older adult: Implications For nursing. Journal of Advanced Nursing Practice, 13(1), 441-446. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3221015/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSolis Calcina, L. G. y Manzanares Medina, E. (2019). Control psicológico parental y problemas internalizados y externalizados en adolescentes de Lima metropolitana. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 29-47. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.66288es_ES
dcterms.bibliographicCitationSolís-Cámara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel, E., Acosta, I. y Torres, A. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82. https://www.redalyc.org/pdf/798/79810208.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSordo, P. (2006). ¡Viva la Diferencia! Y el complemento también. Editorial Normaes_ES
dcterms.bibliographicCitationSuarez Pabón, J. K. (2018). Influencia de las pautas de crianza en el desarrollo socio afectivo de las niñas de quinto grado del colegio La Presentación Pamplona [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2951es_ES
dcterms.bibliographicCitationalovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Nueva York: Dude Publishinges_ES
dcterms.bibliographicCitationTapscott, D. (1998). Growing up Digital. McGraw Hill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTroncoso-Pantoja, C. y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.es_ES
dcterms.bibliographicCitationValtin, R. y Walper, S. (1996). Lo que los niños piensan sobre los castigos. Educación, 54, 61-83.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVarela, S. P., Castañeda, D., Galindo, M. C., Moreno, A. M. y Salguero, L. P. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica. Infancias Imágenes, 18(2), 247-258. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14442es_ES
dcterms.bibliographicCitationVarela Londoño, S. P., Chinchilla Salcedo, T. y Murad Gutiérrez, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, 22(1), 193-215. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n22/n22a14.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationValle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, LM, & Fernández Suárez, AP (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica , (6), 53-68.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVásquez, F. (2007). Destilar la información un ejemplo paso a paso. Editorial Universitaria.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVentocilla A. (2019). Involucramiento y autonomía del apoyo parental percibido asociado al rendimiento académico en escolares. Casus, 4(2), 130-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083954es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillavicencio Fernández, A. (2024). La violencia filio-parental en el núcleo familiar. Planteamiento de un programa de prevención primaria. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16854es_ES
dcterms.bibliographicCitationZambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A. y Idrobo-Contento, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo de conocimiento, 4(5), 138-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164242es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.disciplinePsicologíaes_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition288es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsPautas de crianza, Afecto parental, Control parental, Comunicación asertiva, Estilo de crianza (autoritario, permisivo, negligente), Institución Educativa Juan Ignacio Ortiz.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/