Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Muñoz, Lizbeth Jhuliana
dc.contributor.authorVilla Cuasquer, Leidy Daniela
dc.contributor.authorLopez Muñoz, Zuleymy Esmeralda
dc.coverage.spatialColombia, Nariño, La Cruz
dc.date.accessioned2025-06-11T13:49:16Z
dc.date.available2025-06-11T13:49:16Z
dc.date.issued2025-05-20
dc.date.submitted2025-05-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30798
dc.description.abstractEste proyecto se desarrolló en la sede 2 de la Institución Educativa Esteban Alvear en La Cruz, Nariño, centrándose en estudiantes de segundo grado. Surgió ante la preocupación por el bajo rendimiento en matemáticas, atribuido a la ansiedad que afecta a varios alumnos. Este fenómeno no solo limita su desempeño académico, manifestándose en nerviosismo y temor al error, sino que también compromete su bienestar emocional, reduciendo su confianza y motivación. Con una metodología cualitativa adaptada al contexto del aula, el estudio buscó comprender las causas de la ansiedad matemática y diseñar estrategias para mitigarla. Se implementaron recursos visuales, actividades lúdicas, aprendizaje colaborativo y técnicas de autorregulación emocional para hacer las matemáticas más accesibles y menos intimidantes. Estas intervenciones, diseñadas para el entorno rural de La Cruz, promovieron un aprendizaje activo y un ambiente de apoyo, involucrando a docentes y familias. El proyecto tuvo como objetivo mejorar el rendimiento en matemáticas y fortalecer la salud emocional de los estudiantes, fomentando habilidades que les permitan enfrentar desafíos con resiliencia. Al crear un entorno educativo equilibrado, se aspira a transformar la percepción de las matemáticas y contribuir a una educación integral. Los resultados buscan beneficiar a los alumnos de la escuela y ofrecer un modelo replicable para otras comunidades educativas.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Resumen del proyecto 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Formulación del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 1.4.1. Antecedentes 1.4.1.1. Internacionales 1.4.1.2. Nacionales. 1.4.1.3. Regionales 1.4.1. Marco teórico 1.4.2. Marco conceptual 1.4.3. Marco contextual 1.4.3.1 Macrocontexto 1.4.3.2 Microcontexto 1.4.4. Marco legal 1.4.5. Marco ético 1.5. Metodología 1.5.1. Paradigma de investigación 1.5.2. Enfoque de investigación 1.5.3. Tipo de investigación 1.5.4. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 1.5.5.1. Las técnicas de investigación. 1.5.5.1.1. La técnica de observación 1.5.5.2. Instrumentos de investigación 1.5.5.2.1. La entrevista semiestructurada 1.5.5.2.2. Diario de campo. 2. Presentación de resultados 2.1 Procesamiento de la información 2.2. Análisis e interpretación de resultados 2.2.1. Análisis del primer objetivo 2.2.2. Análisis del segundo objetivo 2.2.3. Análisis del tercer objetivo 2.3. Discusión 3. Conclusiones 4. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexoses_ES
dc.format.extent120 paginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titlePrevención de la ansiedad en el proceso de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de grado segundo de la escuela Esteban Alvear de La Cruz Nariñoes_ES
dc.title.alternativeLa ansiedad en el proceso de aprendizaje de las matemáticases_ES
dcterms.bibliographicCitationAshcraft, M. H. (2002). Math Anxiety: Personal, Educational, and Cognitive Consequences. Current Directions in Psychological Science, 11(5), 181-185.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAshcraft, M. H., & Krause, J. A. (2007). Memoria de trabajo, rendimiento matemático y ansiedad matemática. Psychonomic Bulletin & Review, 14(2), 243–248.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. México: Editorial Trillas.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. Nueva York, NY: Freeman.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarrows, H. S. (1996). Aprendizaje basado en problemas en medicina y más allá: Una visión general. New Directions for Teaching and Learning, 68, 3–12.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBoaler, J. (2016). Mentalidades matemáticas: Liberar el potencial de los estudiantes mediante mensajes inspiradores, enseñanza innovadora y matemáticas creativas. San Francisco, CA: Jossey-Bass.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: Experimentos por naturaleza y diseño. Cambridge, MA: Harvard University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBrookhart, S. M. (2013). Cómo crear y usar rúbricas para la evaluación formativa y la calificación. Alexandria, VA: ASCD.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDeci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). El “qué” y el “por qué” de la búsqueda de metas: Necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDenzin, N. K. (2017). The qualitative manifesto: A call to arms. New York, NY: Routledge.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2010). Autorregulación relacionada con las emociones y su relación con el malajuste de los niños. Annual Review of Clinical Psychology, 6, 495–525.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEpstein, J. L. (2011). Escuela, familia y asociaciones comunitarias: Preparación de educadores y mejora de escuelas (2.ª ed.). Boulder, CO: Westview Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEysenck, M. W., & Calvo, M. G. (1992). Ansiedad y rendimiento: La teoría de la eficiencia de procesamiento. Cognition and Emotion, 6(6), 409–434.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFredrickson, B. L. (2001). El papel de las emociones positivas en la psicología positiva: La teoría de ampliación y construcción de las emociones positivas. American Psychologist, 56(3), 218–226.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L., & Pérez, J. (2021). Estrategias activas en el aula: Metodología BOOM para la retención y motivación educativa. Madrid: Editorial Educa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHattie, J. (2009). Aprendizaje visible: Una síntesis de más de 800 metaanálisis relacionados con el rendimiento académico. Londres, Reino Unido: Routledge.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHembree, R. (1990). La naturaleza, efectos y alivio de la ansiedad matemática. Journal for Research in Mathematics Education, 21(1), 33–46.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHembree, R. (1988). Correlatos, causas, efectos y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. Review of Educational Research, 58(1), 47-77.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHiebert, J., & Grouws, D. A. (2007). Los efectos de la enseñanza de las matemáticas en el aula sobre el aprendizaje de los estudiantes. En F. K. Lester (Ed.), Segundo manual de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 371–404). Charlotte, NC: Information Age Publishing.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHmelo-Silver, C. E. (2004). Aprendizaje basado en problemas: ¿Qué aprenden los estudiantes y cómo lo hacen? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKendall, P. C. y Ronan, K. R. (1990). Evaluación de las ansiedades, miedos y fobias en niños: Perspectivas cognitivo-conductuales. En C. R. Reynolds y R. W. Kamphaus (Eds.), Manual de evaluación psicológica y educativa de niños: Personalidad, comportamiento y contexto (pp. 223–244). Guilford Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKrajcik, J., & Blumenfeld, P. (2006). Project-Based Learning. In R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317–334). Cambridge University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, Colombia: MEN.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMiranda, C. B., & Hernández, J. G. (2015). Construcción de conceptos matemáticos mediante la visualización geométrica. XIV CIAEM-IACME.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2018). Salud mental en el ámbito educativo. Washington, D.C.: OPS.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPatton, M. Q. (2015). Métodos de evaluación e investigación cualitativa: Integrando teoría y práctica (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRichards, J. C., & Rodgers, T. S. (2014). Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas (3.ª ed.). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSpielberger, C. D. (1983). Manual del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTobias, S. (1993). Superar la ansiedad matemática. Nueva York, NY: W.W. Norton & Company.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTomlinson, C. A. (2014). El aula diferenciada: Respondiendo a las necesidades de todos los estudiantes (2.ª ed.). Alexandria, VA: ASCD.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSuinn, R. M. y Winston, E. H. (2003). La Escala de Ansiedad hacia las Matemáticas, versión breve: Datos psicométricos. Psychological Reports, 92(1), 167–173. https://doi.org/10.2466/pr0.2003.92.1.167es_ES
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationWang, S., Zhang, Y., & Xu, Q. (2022). Gamificación en la educación: Una revisión sistemática de la literatura. Frontiers in Psychology, 13, 1009347. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1009347es_ES
dcterms.bibliographicCitationZeidner, M. (1998). Ansiedad ante los exámenes: El estado del arte. Nueva York: Plenum Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmerican Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArboleda, L. L., & Toro, J. F. (2021). Relación entre Ansiedad y Rendimiento Académico en estudiantes de 10 y 11 grado del Colegio Loyola de Medellín, 2019. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarlow, D. H. (2000). Descifrando los misterios de la ansiedad y sus trastornos desde la perspectiva de la teoría de las emociones. American Psychologist, 55(11), 1247–1263.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBegoña, P. O. (2019). Diseño de una propuesta de intervención: La ansiedad: cómo tratarla para mejorar el rendimiento académico. Trabajo de grado. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBeidel, D. C., & Turner, S. M. (1997). En riesgo de ansiedad: I. Psicopatología en la descendencia de padres ansiosos. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 36(7), 918–924.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBenavides, G. M., & Cardozo, C. M. (2020). Problemas de trastorno de ansiedad socia y adaptación escolar en la niñez. Artículo. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastillo, D. A., Osorio, Y. J., & Bárcenas, J. R. (2023). Niveles de ansiedad en estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa San José de la Salle. Trabajo de grado. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationClark, D. A., & Beck, A. T. (2010). Teoría cognitiva y terapia de la ansiedad y la depresión: Convergencia con hallazgos neurobiológicos. Trends in Cognitive Sciences, 14(9), 418–424.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCompas, B. E., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H., Thomsen, A. H., & Wadsworth, M. E. (2001). Afrontando el estrés durante la infancia y la adolescencia: Problemas, avances y potencial en la teoría y la investigación. Psychological Bulletin, 127(1), 87–127.es_ES
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCoplan, R. J., & Arbeau, K. A. (2009). Interacciones entre pares y juego en la primera infancia. En K. H. Rubin, W. M. Bukowski, & B. Laursen (Eds.), Manual de interacciones, relaciones y grupos entre pares (pp. 143–161). Guilford Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, L. M., & Franco, J. V. (2020). Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Trabajo de grado. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1421 de 2017. (2017). Por medio del cual se establece el marco de las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1075 de 2015. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 501 de 2016. (2016). Por el cual se establecen los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Ministerio de Educación Nacional de Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1860 de 1994. (1994). Por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEysenck, M. W. (1992). Ansiedad: La perspectiva cognitiva. Hove, Inglaterra: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEysenck, M. W., & Calvo, M. G. (1992). Ansiedad y rendimiento: La teoría de la eficiencia de procesamiento. Cognition and Emotion, 6(6), 409–434.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2010). Autorregulación relacionada con las emociones y su relación con el malajuste de los niños. Annual Review of Clinical Psychology, 6, 495–525.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGinsburg, G. S. (2009). El estudio de prevención de ansiedad infantil: Modelo de intervención y resultados principales. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(3), 580–587.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGinsburg, G. S., Drake, K. L., & Tein, J. Y. (2018). Sensibilidad a la ansiedad y ataques de pánico en niños y adolescentes: Una revisión meta-analítica. Clinical Psychology Review, 58, 129–139.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGodino, J. D. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGray, J. A. (1987). La psicología del miedo y el estrés (2ª ed.). Cambridge University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGregory, A. M., & Eley, T. C. (2007). Influencias genéticas en la ansiedad en niños: Lo que hemos aprendido y hacia dónde nos dirigimos. Clinical Child and Family Psychology Review, 10(3), 199–212.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHembree, R. (1988). Correlatos, causas, efectos y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. Review of Educational Research, 58(1), 47–77.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKearney, C. A. (2008). Ausentismo escolar y comportamiento de rechazo escolar en jóvenes: Una revisión contemporánea. Clinical Psychology Review, 28(3), 451–471.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLeDoux, J. E. (2000). Circuitos emocionales en el cerebro. Annual Review of Neuroscience, 23(1), 155–184.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 115 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1804 de 2016. (2016). Ley de primera infancia. Diario Oficial No. 49.950.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMalcolm, K. T., Jensen-Campbell, L. A., Rex-Lear, M., & Waldrip, A. M. (2018). Desviados, rechazados, excluidos: El impacto de la victimización en las amistades de los niños agresivos. Journal of Abnormal Child Psychology, 46(2), 379–390.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (2006). Lineamientos curriculares para la enseñanza de las matemáticas. Bogotá: MEN.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMiranda, C. B., & Hernández, J. G. (2015). Construcción de conceptos matemáticos mediante la visualización geométrica. XIV CIAEM-IACME (págs. 2-12). Chiapas: CIAEM.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNestler, E. J., Barrot, M., DiLeone, R. J., Eisch, A. J., Gold, S. J., & Monteggia, L. M. (2002). Neurobiología de la depresión. Neuron, 34(1), 13–25.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNesse, R. M. (2005). Selección natural y la elusividad de los trastornos de ansiedad. En D. J. Stein, J. J. Lopez-Ibor, & N. Sartorius (Eds.), Comprendiendo los trastornos de ansiedad: Una perspectiva biológica (pp. 43–57). Wiley.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPekrun, R., Goetz, T., & Perry, R. P. (2005). Emociones académicas en el aprendizaje autorregulado y el logro de los estudiantes: Un programa de investigación cualitativa y cuantitativa. Educational Psychologist, 40(2), 77–86.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPolya, G. (1945). How to Solve It. Princeton University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuevedo, M., & Castaño, C. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Revista de Ciencias de la Educación, 192, 59-76.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRicardo, J. A. (2021). Ansiedad, desempeño académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios. Trabajo de grado. Bello, Antioquia, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. J., & Cerón, D. A. (2018). Causas del estrés y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del grado octavo-siete de la institución educativa municipal técnico indistrial ITSIM Pasto. Trabajo de grado. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, W. C. (2017). Estrategias didácticas de aprendizaje en matemáticas. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSchmidt, V. P., & Muñoz, A. D. (2018). La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años. Trabajo de grado. Paraná, Argentina: Universidad Católica Argentina.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSarason, I. G. (1986). Ansiedad ante los exámenes, preocupación e interferencia cognitiva. En R.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSchwarzer (Ed.), Cognición auto-relacionada en ansiedad y motivación (pp. 15–35). Hillsdale, NJ: Erlbaum.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSilverman, W. K., & Ollendick, T. H. (2005). Evaluación basada en evidencia de la ansiedad y sus trastornos en niños y adolescentes. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 34(3), 380–411.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSocas, M. M. (1999). El papel de los materiales concretos con fines didácticos en la clase de matemáticas. Formación del profesorado e investigación en educación matemática, 7-32.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSpielberger, C. D. (1966). Teoría e investigación sobre la ansiedad. Anxiety and Behavior, 1, 3–20.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSpielberger, C. D. (1983). Manual del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Consulting Psychologists Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorre, J. D. (2015). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Trabajo de grado. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition120es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/