Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Cortes, Ana María
dc.contributor.authorMendoza Pérez, Katy
dc.contributor.authorMojomboy Botina, Lizeth Zuleima
dc.date.accessioned2025-05-26T21:06:00Z
dc.date.available2025-05-26T21:06:00Z
dc.date.issued2024-08-06
dc.date.submitted2025-05-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30742
dc.description.abstractLa familia desempeña un papel esencial en el desarrollo social y emocional de sus integrantes, especialmente en contextos vulnerables como las familias monomarentales. Sin embargo, desafíos actuales como la violencia intrafamiliar, la negligencia y la ausencia de la figura paterna subrayan la importancia de reforzar las dinámicas y los valores familiares. En este marco, el presente estudio examina el acompañamiento psicosocial brindado a dos familias monomarentales del municipio de Gigante-Huila, participantes del programa "Mi Familia" del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Estas familias enfrentan problemáticas como la sobrecarga económica y emocional de la madre, así como la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia o negligencia, factores que impactan su desarrollo socioemocional. Por lo tanto, la investigación titulada "Sistematización de experiencias sobre el proceso de acompañamiento psicosocial a dos familias monomarentales participantes del programa Mi Familia de ICBF en el municipio de Gigante-Huila para el fortalecimiento de la dinámica familiar", adopta un enfoque hermenéutico con una metodología cualitativa basada en la sistematización de experiencias. Este enfoque facilita la interpretación de las dinámicas familiares considerando los contextos culturales, sociales y económicos propios de la región. Según Jara (2011), la sistematización no solo hace visibles las problemáticas, sino que también destaca los aprendizajes y transformaciones alcanzados durante la intervención. En este sentido, para el análisis se emplearon herramientas como fichas de revisión documental y entrevistas semiestructuradas, permitiendo triangular la información y realizar un análisis interpretativo profundo. A partir de este proceso, se identificaron categorías inductivas y se formularon recomendaciones dirigidas al equipo interdisciplinario del programa "Mi Familia", con el propósito de optimizar las intervenciones psicosociales en casos similares. Los objetivos específicos del estudio incluyeron: contextualizar las situaciones de las dos familias monomarentales, marcadas por la ausencia paterna y las secuelas de conflictos intrafamiliares; describir las acciones de acompañamiento psicosocial implementadas por el programa "Mi Familia"; y proponer estrategias para abordar la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades parentales y relacionales; lo que permitió identificar los desafíos enfrentados por las familias monomarentales, y a la vez visibilizar las transformaciones logradas mediante la intervención del programa "Mi Familia".es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSistematización de Experiencias Sobre el Proceso Acompañamiento Psicosocial (familiar) a 2 Familias Monomarentales Participantes del Programa Mi Familia de ICBF en el Municipio de Gigante-Huila para el Fortalecimiento de la Dinámica Familiares_ES
dcterms.bibliographicCitationA.M.G.H. (2024). Municipio Del Gigante Huila”. http://www.gigante-huila.gov.co/tema/municipio.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlonso, I. (1995). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=DB3FE6327C479E302020ADC2B754E716?Sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmartya, S. (1981). Pobreza y perspectiva de género (No. 6). Barcelona: Icaria.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArmesto, Y., Bejarano, L. y Beltrán, L. (2020). “Fortaleciendo Mis Lazos Familiares” Manual De Convivencia Familiar. Universidad cooperativa de Colombia 2020. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dde10abd-46d8-4cb1-9e92-fafa8f3d9f75/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationArruabarrena, M. (2011). Familia y abuso infantil. Revista Neuronum. 5(2), 2422-5193 Julio-diciembre 2019. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/192/176es_ES
dcterms.bibliographicCitationAstudillo, O., Gálvez, I., Retamales, C., Rojas, M. y Sarria, W. (2010). Evaluación de Habilidades Parentales, de Profesionales del Ámbito del Derecho de Familia. Salud & Sociedad, 1(3), 186-204. https://pdfs.semanticscholar.org/f835/82f6da6398fbc8d480b61a2c64be542e084c.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAvilés, G. (2013). Familias Monomarentales Y Exclusión Social. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/205/b15134672.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationBailey, B. (2001). Easy to Love, Difficult to Discipline. The seven basic skills for turning conflicto into cooperation. HarperCollins e-books.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBaltazar, A. (2018). Intervenciones Psicológicas. UNAM, FES Zaragoza.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBanco Interamericano de Desarrollo [BID.]. (2013). Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. División de Protección Social y Salud. https://publications.iadb.org/es/analisis-de-modalidades-de-acompanamiento-familiar-en-programas-de-apoyo-poblaciones-vulnerables-oes_ES
dcterms.bibliographicCitationBargsted, C. y Kettlun, A. (2022). Indicadores de Evaluación y de Proyectos [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Dspace Chile. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://users.dcc.uchile.cl/~anpereir/evaluacion/08IndicadoresFinancierosDetalladoParte1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCaicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: Perspectivas desde la experiencia colombiana. Thématique, (13), p.71-97. Génova: CIFEDHOP. https://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCampoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCarralero, A. y Izaguirre, D. (2020). Escucha Activa como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes del Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Noviembre-diciembre, 2023, Volumen 7, Número 6. file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Dialnet.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarter, A. y McGoldrick, F. (1989). El Ciclo Evolutivo Familiar: Crisis Evolutivas. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/lectura%20obligatoria%20%20Ciclo%20vit al%20familiar%20crisis%20evolutivas%20(1).pdf.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCódigo de Infancia y Adolescencia de Colombia. Ley 1098 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCompañy, M. (2015). Diseño de un programa de prevención de trastornos de la conducta alimentaria. [Trabajo de carácter profesional, relacionado con los diferentes ámbitos del ejercicio profesional para los que cualifica el título, Universidad Miguel Hernández]. Archivo digital. https://dspace.umh.es/bitstream/11000/2226/6/Company%20Lopez_Micaela.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCorte Constitucional [CC], junio 11, 2014. M.P. Pretelt Chaliub Jorge Ignacio. Sentencia 668/14. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/c-368-14.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationCuervo, A. (2021). Guía para el diseño y evaluación de los proyectos. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cerai.org/wordpress/wp-content/uploads/2021/03/Gu%C3%ADa-para-el-dise%C3%B1o-y-evaluaci%C3%B3n-de-los-proyectos-CERAI.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDe la Rosa, J., Almeida, A., Reina, E., Tierra, L. y Vásquez, G. (2020). Maltrato infantil. Una revisión bibliográfica. Revista científica estudiantil. 3(1). 2788-6786. https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/39es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, C. y Avilés, M. (2020). Trabajo Social Con Familias Monomarentales: Valoración Profesional De Sus Necesidades Desde Los Servicios Sociales De Atención Primaria. Trabajo Social Global –Global Social Work. 10(19). 281-303. Julio-Diciembre 2020. https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/11523/pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGallardo, J. (2019). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2016.0014es_ES
dcterms.bibliographicCitationGamboa, V. (2021). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, A. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, vol. 40, núm. 4, 2019, Julio-, pp. 200-210 Instituto Nacional de Pediatría. https://www.redalyc.org/journal/4236/423665713003/423665713003.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGil, M. (2007). La familia. Claves para una correcta gestión de las personas y situaciones familiares. 9788497352673. Barcelona: Amat. https://books.google.com.co/books?id=_jLXz-KQTGoC&pg=PA57&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=falsees_ES
dcterms.bibliographicCitationGiraldo, A. (2022). La Comunicación Familiar y su Influencia en el Comportamiento de los Niños de la Escuela “Santo Tomas” del Corregimiento de Santander - Municipio de Tuquerres. [ Tesis de Pregrado, Universidad de UNAD]. Repositorio Dspace UNAD. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20228/mppantoja.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationGoleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Barcelona (España). Ediciones B, S.A. https://www.google.com.co/books/edition/La_inteligencia_emocional/mIJaEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=goleman+inteligencia+emocional&printsec=frontcoveres_ES
dcterms.bibliographicCitationGoleman, E. (2016). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 37-51.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, F. (2023). Escucha Activa como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Sociales en Estudiantes del Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Noviembre-diciembre, 2023, Volumen 7, Número 6. file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Dialnetes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález et al, (2010). Enfoque Diferencial Orígenes y Alcance. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoque-diferencial-origen-alcances.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L. (2013). Comportamientos proactivos en el trabajo: una puesta al día. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9(3), 0-0.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGuaman, M. (2024). Modelos de crianza positiva y el neuroaprendizaje. [Trabajo de grado, universidad nacional de Chimborazo]. Archivo digital. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14051/1/Guam%c3%a1n%20Caguana%20M%c3%b3nica%20Liliana%20%282024%29%20Modelos%20de%20crianza%20positiva%20y%20el%20neuroaprendizaje.%20%281%29.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGuía para organizar el trabajo con familias. (2022). Centro de educación básica especial CEBE. Ministerio de educación del peru. https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-de-orientaciones-para-organizar-el-trabajo-con-las-familias.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, F. (2015). Abuso Infantil: Un mal para Prevenir y Curar. e625.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, L. (2020). Regulación emocional con arte terapia, experiencia de una pareja durante su tratamiento de fertilización [Tesis Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte). Archivo Digital. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu5.g1.mo18.pp_ficha_tecnica_-_regulacion_emocional_v1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, P. (2016). Los Vínculos Familiares y el Avance sobre la Familia de Crianza. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/advocatus,+12_NOV_REV+ADVOCATUS_2020-61-81%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2021). Cartilla de Orientaciones para el Acompañamiento Psicosocial de Niños Niñas y Adolescentes y sus Familias. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu4.p_cartilla_orientaciones_para_el_acompanamiento_psicosocial_con_los_nna_y_sus_familias_v1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2021). Manual Operativo Modalidad Mi Familia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo18.pp_manual_operativo_mi_familia_v5.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF.]. (2021). Desarrollo integral. Grupo imagen corporativa. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de las Mujeres. (2015). Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social en México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101244.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationJara, O. (2001). Dilemas Y Desafíos De La Sistematización De Experiencias. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja Costa Rica. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dilemas%20y%20desaf%C3%ADos%20de%20la%20sistematizaci%C3%B3n%20de%20experiencias%20%C3%93scar%20Jara%20(1)%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationJara, O. (2004). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJara, P. y Sório, R. (2013). Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. https://publications.iadb.org/es/analisis-de-modalidades-de-acompanamiento-familiar-en-programas-de-apoyo-poblaciones-vulnerables-oes_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, G. (2019). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetFuncionesBasicasDeLaFamiliaReflexionesParaLaOrient-5678471%20(2).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLudwig, O y Güendel, V (2010). Enfoque Diferencial Origen y Alcances. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoquediferencial-origen-alcances.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, E y Hernández, P. (2020). Historias de familias monoparentales y monomarentales en Colombia: ¿avanzando hacia el reconocimiento? chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/566d8474-e3c7-4588-b9c4-0f684498c73c/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationMorán, K., Suasnaba, L. Aroni, E. (2023). Habilidades parentales positivas y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Recimundo. 7(2), 2588-073X. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/2073es_ES
dcterms.bibliographicCitationNuñez, W. y Villamil, L. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017. Archivo digital: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/80a34dbd-33c3-4aed-ad0e-f47d76420ef4/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationObservatorio Poblacional de Familia. (2019). Análisis de la situación socioeconómica de los hogares familiares monoparentales con jefatura femenina y jefatura masculina en Bogotá. Edición 9. Secretaria distrital de planeación. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/boletin_9_observatorio_poblacional_diferencial_y_de_familias_1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOlson, J. (2015). Cohesión Familiar y Resiliencia en Adolescentes de una Institución Educativa Estatal de Trujillo” [ Tesis de Maestría, Universidad del Perú]. Repositorio Dspace del Perú. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3594/Cohesion_VelezmoroBernal_Gina.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationOMS. (2010). Familia y Abuso Infantil. Revista Neuronum, 5(2), 7-32.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Internacional para las Migraciones OIM. (2008). Prevención, atención y detección de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual desde las acciones de gobernaciones y alcaldías. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/444/COLOIM%200283.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationJara, O. (2019). La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Jara-Sistematizacion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPalacios, J. (1995). El maltrato infantil: concepto, tipos, etiología. Revista de Estudios de Educación y Desarrollo: Infancia y Aprendizaje. Volumen 18 , número 71. Retomado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1174/02103709560575442es_ES
dcterms.bibliographicCitationPascual, A. y Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, (36), 74-83. https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPedraza, A. (2020). Abordajes investigativos sobre violencia intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades pedagógicas, (75), 81-102.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPérez, B y Támara, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Revista Tendencias & Retos. ISSN 0122-9729, ISSN-e 2389-8887, Vol. 18, Nº. 1 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929410es_ES
dcterms.bibliographicCitationPolítica Nacional de infancia y adolescencia. (2018). Grupo Imagen Corporativa. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationPortilla, A. (2013). Disciplina positiva una alternativa para el manejo de las emociones y la convivencia escolar. [Maestría en Gestión de La Calidad de La Educación Superior, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/da28fd0a-b64f-4d85-9b97-d68a2b0d254a/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationPoveda, R. (2015). Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monomarentales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 33(1).es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez, W. (2019). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 37-51.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRazeto, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2016.0014es_ES
dcterms.bibliographicCitationRobaina, G. (2001). El maltrato infantil. Revista Cubana Medicina General Integral, v.17 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2001. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000100011&script=sci_arttees_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. (2012). Comportamientos proactivos en el trabajo: adaptación y análisis psicométrico de una escala [ Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Rosario de Argentina]. Archivo Digital.file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetComportamientosProactivosEnElTrabajo-6484677%20(2).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, Á. (2020). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 27, núm. Esp.3, pp. 128-138, 2021Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276012/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSarmiento, R. y Zapata, A. (2014). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 27, núm. Esp.3, pp. 128-138, 2021Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276012/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSimanca, A., Gomez, F., Caccia, A. y Mancini, N. (2021). Parentalidad Positiva y Competencias Parentales en cuidadores primarios de niños y niñas de 0 a 3 años. 2, pp. Enero – Junio. 1853-8746. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/768/20230112-parentalidad-positiva-y-competencias-parentales-en-cuidadores-primarios-de-ninos-y-ninas-de.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSluzki, C. (1996). La Red Social: Fontera de la Practica Sistémica. Universidad Javeriana. 84-7432-589-7. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/redes_estado_y_ongs/Modulo3/unidad2/Sluski_Proposiciones_generaleses_ES
dcterms.bibliographicCitationSmith, P. y Beigel, K. (2024). Introducción a la participación activa de la familia en las Asociaciones entre Early Head Start y Cuidado Infantil. Headstart.gov https://headstart.gov/es/publicacion/introduccion-la-participacion-activa-de-la-familia-en-las-asociaciones-entre-early-head-start-yes_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 27-47. doi: 10.25100/prts.v0i31.10624.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres, B. (2022). La crianza positiva de los niños y niñas. Una mirada desde el ordenamiento jurídico cubano [Tesis profesoral, Universidad de Granma Cuba]. Repositorio Dspace Granma Cuba. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaCrianzaPositivaDeLosNinosYNinasUnaMiradaDesdeElO-7754836%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUnited Nations International Children's Emergency Fund. (2021). Herramientas para la crianza positiva y el buen trato una educación de niñas, niños y adolescentes sin violencia. https://www.unicef.org/mexico/herramientas-para-la-crianza-positiva-y-el-buentratoes_ES
dcterms.bibliographicCitationValencia, N. (2023). Vínculos afectivos en familias monoparentales con jefatura femenina residentes en zona rural en el municipio de Pijao – Quindío [ Tesis de Maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Dspace Caldas. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucaldas.edu.co/server/api/core/bitstreams/c55b82a7-1107-47d4-9883-73330e83c4f2/contentes_ES
dcterms.bibliographicCitationVillegas, M. (2019). Propuesta Metodológica de Prevención, en Crianza Positiva con Familias de la Fundación Cefa [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica SALESIANA]. Repositorio Dspace SALESIANA. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19824/1/UPS-CT008967.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationZambrano, Y., Campoverde, A. y Idrobo, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato [Tesis de Maestria, Universidad del Valle]. Archivo Digital. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet ImportanciaEntreLaComunicacionPadresEHijosYSuInflu-7164242%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationZapata, J. (2013). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos e hijas adolescentes según el nivel socioeconómico y el sexo. Universidad pablo de olavide https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/792es_ES
dcterms.bibliographicCitationZegers, B., Larraín, M., Polaino, A., Trapp, A. y Diez, I. (2003). “Cohesión Familiar y Resiliencia en Adolescentes de una Institución Educativa Estatal de Trujillo” [ Tesis de Maestría, Universidad del Perú]. Repositorio Dspace del Perú. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3594/Cohesion_VelezmoroBernal_Gina.pdf?sequence=1&isAllowe =yes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_efa0es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.contributor.tutorGómez, John Alexander
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsSistematización de Experienciases_ES
dc.subject.keywordsAcompañamiento Psicosocial (Familiar)es_ES
dc.subject.keywordsFamilias Monomarentaleses_ES
dc.subject.keywordsPrograma Mi Familia del ICBFes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/