Mostrar el registro sencillo del ítem
Mujeres, universidad y equidad de género: Aproximación desde algunas instituciones de educación superior en Pasto, Nariño
dc.creator | Martínez Ortega, Ángela Patricia; Universidad Mariana | |
dc.date | 2021-04-12 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T13:37:00Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T13:37:00Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/127 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.127.104 | |
dc.identifier | 978-958-8579-89-4 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30564 | |
dc.description | Hay una cuestión que permite identificar similitudes entre todas las mujeres, y es el hecho de haber sido víctimas de algún tipo de violencia en algún momento de la vida. La multiplicidad de formas en que las violencias y la discriminación se manifiestan sobre la vida de las mujeres hace que, quizás, ninguna escape a las estrategias, directas o sutiles, de subalternización, minorización, dominación y agresión, cimentadas en el sistema androcéntrico, heteronormativo y patriarcal vigente, a partir del cual se construyen las relaciones entre los seres humanos y se legitiman categorías socio-simbólicas de exclusión, como el género, el sexo, la raza, la etnia, la clase o la orientación sexual. | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | 10.31948/editorialunimar.127 | |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/127/104/580 | |
dc.relation | /*ref*/Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: Una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios feministas, Florianópolis, 12(2), 224-235. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2004000200013 | |
dc.relation | /*ref*/Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en el universidad. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones del trabajo. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se forman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de Colombia. (2010). Ley 1413. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistemas de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley1413_col.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-909/11 [MP. Juan Carlos Henao Pérez]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-909-11.htm | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia C-335/13 [MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-335-13.htm | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-878/14 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htm | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-141/15. [MP. María Victoria Calle Correa]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-141-15.htm | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia C-586/16 [MP. Alberto Rojas Rios]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-586-16.htm#:~:text=Todas%20las%20personas%20nacen%20libres%20e%20iguales%20ante%20la%20ley,religi%C3%B3n%2C%20opini%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20o%20filos%C3%B3fica. | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-012/16 [MP. Luis Ernesto Vargas Silva]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-265/16 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-265-16.htm | |
dc.relation | /*ref*/Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-239/18 [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-239-18.htm | |
dc.relation | /*ref*/Cruz, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El cotidiano, 18(113), 8-14. | |
dc.relation | /*ref*/Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha Lésbica y en la Frontera. | |
dc.relation | /*ref*/Departamento de Derecho Internacional, OEA. (1994). Tratados Multilaterales. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para”. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html | |
dc.relation | /*ref*/Facio, A. (2002). Engenerando nuestras perspectivas. Otras miradas, 2(2), 49-79. | |
dc.relation | /*ref*/Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. En V. Guillén y R, Arturo (coord.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Fustado (pp. 377-393). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, S. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de salud: afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en salud. Revista Gerencia, Política y Salud, 6(12), 52-76. | |
dc.relation | /*ref*/Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. | |
dc.relation | /*ref*/Legarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas. | |
dc.relation | /*ref*/Lesmes, A. (2018). Participación de la mujer en el escenario político colombiano. Una mirada general a la participación política de la mujer en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil-Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, C. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nómadas, 51, 117-133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7 | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (2006). Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005 La educación un compromiso de todos. Bogotá. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educacion Nacional. (2013). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educacion superior inclusiva. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://violenciagenero.org/normativa/declaracion-sobre-eliminacion-violencia-contra-mujer | |
dc.relation | /*ref*/Naciones Unidas. (1996-2020). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx | |
dc.relation | /*ref*/Naciones Unidas. (2015). Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y el documento final del vigesimotercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000) en los países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/4/53234/14-20867_Informe_regional_Beijing_WEB.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Observatorio de Asuntos de Género. (2008). Boletín Informativo No. 01. http://pasto.gov.co/phocadownload/Genero/boletin_inf_01_pasto_OAG.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Observatorio de Género de Nariño (2016). Boletín Cifras Violeta IV. Alertas sobre violencia y discriminación contra las mujeres en el Departamento de Nariño. Universidad de Nariño. | |
dc.relation | /*ref*/Oficina Internacional del Trabajo. (2009). La igualdad de género como eje del trabajo docente. Conferencia Internacional del Trabajo, 98.a reunión (Informe VI). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_106175.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Trasformar la economía para realizar los derechos. ONU Mujeres. | |
dc.relation | /*ref*/Organización de Naciones Unidas para la educacion, la ciencia y la cultura. (1961). Convención General 11.a Reunión París, 1960. Resoluciones. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | /*ref*/Organización Internacional del Trabajo. (1951). C100-Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312245 | |
dc.relation | /*ref*/Organización Internacional del Trabajo. (1958). C1111-Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111 | |
dc.relation | /*ref*/Organización Internacional del Trabajo. (1981).C156 - Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C156 | |
dc.relation | /*ref*/Organización Internacional del Trabajo. (2000).C183 - Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C183 | |
dc.relation | /*ref*/Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). (2015). Norma Marco para consolidar la democracia paritaria. https://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/consolidar-democracia-paritaria-pma-27-nov-2015.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Presidencia de la República de Colombia. (2011a). Decreto 4463 de 2011. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1546582 | |
dc.relation | /*ref*/Presidencia de la Republica de Colombia. (2011b). Decreto 4798 de 2011. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45066 | |
dc.relation | /*ref*/Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. (s.f.). https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 | |
dc.relation | /*ref*/Universidad Nacional de Córdoba. (s.f.). Rita Segato: “El aula universitaria es el lugar de gozo autoritario del profesor”. https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/rita-segato-%E2%80%9Cel-aula-universitaria-es-el-lugar-del-gozo-autoritario-del-profesor%E2%80%9D | |
dc.relation | /*ref*/Urriola, I. (2016). Manual para la incorporación de la igualdad de género en la acción sindical. https://minmujeryeg.gob.cl/doc/estudios/MMEG-2016-Manual-para-la-incorporacion-de-la-igualdad-de-genero-en-la-accion-Sindical.pdf | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | Mujeres | es-ES |
dc.subject | universidad | es-ES |
dc.subject | equidad de género | es-ES |
dc.title | Mujeres, universidad y equidad de género: Aproximación desde algunas instituciones de educación superior en Pasto, Nariño | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |