Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorYarce Pinzón, Eunice; Universidad Mariana
dc.creatorEnriquez Cora, Elsy Dorelly
dc.creatorErazo Gómez, Ana Cristina
dc.creatorMorales Erira, Daniela Esstefany
dc.date2020-09-07
dc.date.accessioned2025-05-19T13:36:58Z
dc.date.available2025-05-19T13:36:58Z
dc.identifierhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/109
dc.identifier10.31948/editorialunimar.109.82
dc.identifier978-958-8579-75-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30556
dc.descriptionPara comprender cómo es el vínculo de la ocupación y el sentido de vida de las mujeres adultas mayores pertenecientes a una comunidad indígena, es importante recalcar sobre lo que es el sentido de vida, entendido éste, como toda situación que ocurre en el ser humano con un significado concreto en un momento determinado, el cual es único y específico, que va transformándose según las circunstancias personales, en función de la proyección en la vida y las oportunidades que ésta presenta (Frankl, 1983). Por lo tanto, dar un sentido a la vida se convierte en una fuente de motivación para continuar asumiendo las responsabilidades y sobrellevando adversidades, con la influencia del contexto cultural, las experiencias pasadas, el conocimiento y las creencias propias de un sistema (Rodríguez, 2005); en este caso, de una comunidad con una cosmovisión propia de etnia indígena.es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relation10.31948/editorialunimar.109
dc.relationhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/109/82/452
dc.relation/*ref*/Aguiar, B., Jiménez, C., Tapia, N. y Morrison, R. (2015). Envejecimiento y ocupación. Revisión bibliográfica en promoción y prevención. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, RETO, 2(1), 9-24.
dc.relation/*ref*/Aguilar-Parra, J. M., Padilla, D. y Manzano, A. (2016). Importancia de la ocupación en el desarrollo del mayor y su influencia en su salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 245-253.
dc.relation/*ref*/Alfonso, M. y Lugo, D. (2017). Entorno familiar del adulto mayor desde la perspectiva de los líderes de los Centros Vida de la ciudad de Villavicencio 2016 (Trabajo de Grado). Universidad de los Llanos. Recuperado de https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1170
dc.relation/*ref*/Almanza, A. R., Vargas, C. I. y Buitrago, M. (2018). Resignificación del sentido de vida del adulto mayor de la Fundación Simeón a partir de encuentros intergeneracionales (Trabajo de Especialización). Universidad Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/8863
dc.relation/*ref*/Alonso, R. A., Romero, J. A. y Cárdenas, X. (2018). Diagnóstico del proceso de producción artesanal de la mujer ñañho en Querétaro, México. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 48-58. Doi: https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6550
dc.relation/*ref*/Arango, J., Nieto, J. y Rincón, F. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena muisca “Cabildo de Bosa” (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11547/
dc.relation/*ref*/Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relation/*ref*/Avellar, T., Veloso, V., Salvino, E. y Bandeira, L. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 375-386.
dc.relation/*ref*/Conde Sempe, G. (2014). Sentido de vida en mujeres adultas mayores que no trabajan fuera del hogar y no tienen hijos en edad de crianza, residentes en la ciudad de Guatemala (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
dc.relation/*ref*/Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Conde-Gladys.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005 “por la cual se dicta normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia [Constitución]. (1991). Artículo 44 [Título II]. Ed. Legis. Recuperada de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
dc.relation/*ref*/Cruz, E. (2019). El derecho indígena como impulsor del pluralismo jurídico en el derecho mexicano. Diálogo Andino, (59), 131-142. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200131
dc.relation/*ref*/Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G.L. Danhke (Comp.). La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill, pp. 385-454.
dc.relation/*ref*/De Jaeger, C. (2018). Fisiología del envejecimiento. EMC – Kinesiterapia - Medicina Física, 39(2), 1-12. Doi: https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)89822-X
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2014). Derecho a la autonomía de los grupos étnicos. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf
dc.relation/*ref*/Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
dc.relation/*ref*/Dulcey, E., Parales, C. y Posada, R. (2018). Envejecimiento. Del nacer al morir. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
dc.relation/*ref*/Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/01/17/contrapuntos/1453037037_145303.html
dc.relation/*ref*/Frankl, V. (1965). La idea psicológica del hombre. Madrid, España: Editorial Rialp
dc.relation/*ref*/Frankl, V. (1983). La voluntad de sentido . Madrid, España: Editorial Rialp.
dc.relation/*ref*/Fusté, M., Pérez, M. y Paz, L. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista Novedades en Población, 14(27), 1-12.
dc.relation/*ref*/Gallardo-Peralta, L., Cuadra-Peralta, A. y Veloso-Besio, C. (2018). Validación de un índice breve de religiosidad y espiritualidad en personas mayores. Revista de Psicología (Santiago), 27(1), 1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50736
dc.relation/*ref*/Garzón, O. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de
dc.relation/*ref*/cumplimiento. Campos en Ciencias Sociales, 5(1-2), 73-113. Doi: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.03
dc.relation/*ref*/Gómez, S. (2003). La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (3), 43-47. Doi: 10.5354/0719-5346.2010.149
dc.relation/*ref*/Goncalves, L. M. y Segovia, S. (2018). La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(1), 53-76.
dc.relation/*ref*/HelpAge International. (s.f.). El informe sobre el Envejecimiento y el Desarrollo: un resumen. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/informe_sobre_env_y_desarrollo_1.pdf
dc.relation/*ref*/Huinao, M., Montecinos, C., Pineda, S. y Valenzuela, D. (2015). Construcción de la “vida ocupacional” de personas mayores en ruralidad y su influencia en la vivencia del envejecimiento. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 173-183. Doi: 10.5354/0719-5346.2015.37140
dc.relation/*ref*/Iwama, M. K. (2006). The Kawa model: Culturally relevant occupational therapy. New York: Churchill Livingstone Elsevier.
dc.relation/*ref*/Iwama, M. K. y Simó, S. (2008). El modelo Kawa (Rio). Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 5(2), 1-24.
dc.relation/*ref*/Kielhofner, G. (2012). El arte de la terapia ocupacional (Trad. Gloria de la Heras). Revista Electrónica de Terapia Ocupacional, Galicia, TOG, (16), 18-27.
dc.relation/*ref*/Lesmes Velandia, G. A. (2018). Promoción de relaciones sociales en el adulto mayor institucionalizado a través de la Musicoterapia Comunitaria (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/72002/
dc.relation/*ref*/López, M. y Marín, R. (2016). Revisión teórica y empírica desde la psicología sobre representaciones sociales del envejecimiento y la vejez en Latinoamérica y España (2009-2013). Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 155-202.
dc.relation/*ref*/Luna, L. (2018). Participación política de la mujer en el municipio de usos y costumbres de San Simón Almolongas, Oaxaca, México. Cimexus, 13(2), 157-174.
dc.relation/*ref*/Méndez, J. A., Bravo, D. C., Camelo, N. Y. y Zúñiga, D. C. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13(1), 19-30.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/dij/resolucion-8430-DE-1993.pdf
dc.relation/*ref*/Mogollón, J. M. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 16(1), 32-43.
dc.relation/*ref*/Molina, C. R. (2016). Sentido de vida en adultos mayores institucionalizados desde una perspectiva humanista-existencial (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153406
dc.relation/*ref*/Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, (41), 29-56.
dc.relation/*ref*/Montes de Oca, V. (2003). El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política. Papeles de Población, 9(35), 77-100.
dc.relation/*ref*/Morrison, R. y Vidal, D. (2012). Perspectivas ontológicas de la ocupación humana en terapia ocupacional: una aproximación a la filosofía de la ocupación. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152688
dc.relation/*ref*/Morrison, R., Guajardo, A. y Schliebener, M. (2016). Conferencia: debates y reflexiones para una ciencia de la ocupación crítica y social. Diálogos para comprender la ocupación humana. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 40-58.
dc.relation/*ref*/Morrison, R., Henny, E. y Gómez, S. (2018). Conceptualización de Ocupación en los Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 83-89. Doi: 10.5354/0719-5346.2018.50369
dc.relation/*ref*/Molinas, J. (2006). Ocupación y significado: aportes a Terapia Ocupacional desde un modelo constructivista. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_significado_constructivismo_Molinas_Rondina.shtml
dc.relation/*ref*/Miragaya, S. (2016). Cultura, mujer y terapia ocupacional: revisión bibliográfica (Trabajo de Grado). Universidad de Coruña. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/17206
dc.relation/*ref*/Ortiz, M. y López, R. (2015). Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (82), 247-281.
dc.relation/*ref*/Pepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), 481-514.
dc.relation/*ref*/Prodinger, B., Laliberte, D. y Shaw, L. (2015). Institutional ethnography: Studying the situated nature of human occupation. Journal of Occupational Science, 22(1), 71-81. Doi:10.1080/14427591.2013.813429
dc.relation/*ref*/Ramos, A. M., Yordi, M. Miranda, M. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 330-337.
dc.relation/*ref*/Reyes, C. E. (2017). Condiciones sociales y familiares de las mujeres indígenas de la etnia Embera Chamí de Caldas y el resguardo de Cristianía en Antioquia, que conviven en el cabildo Chibcariwak de la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/13979
dc.relation/*ref*/Reyes, L. (2019). Investigación de la Vejez en Pueblos Indígenas de México.RASP, Research on Ageing and Social Policy, 7(2), 362-400.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, M. (2005). Sentido de la vida y salud mental. Acontecimiento, Revista de Pensamiento Personalista y Comunitario del Instituto Emmanuel Mounier, 74(21), 47-49.
dc.relation/*ref*/Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
dc.relation/*ref*/Sánchez-Fuentes, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas (Trabajo de Grado). UJA, Universidad de Jaen. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/955
dc.relation/*ref*/Singer, M. (2011). ¿Exclusión o inclusión indígena? Estudios Políticos, 31, 87-106.
dc.relation/*ref*/Stecconi, C. (2016). Sentido de vida en la tercera edad: experiencia en los talleres de UPAMI en la Universidad de Flores. European Scientific Journal, Especial Edition, 53-68.
dc.relation/*ref*/Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., Uribe, J., ... y Méndez, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Urbina, A. (2014). El tejido en guanga del resguardo indígena del Gran Cumbal, como reconocimiento del patrimonio sociocultural del pueblo Pasto (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90448.pdf
dc.relation/*ref*/Varela, L. E. y Gallego, E. A. (2015). Percepción de la calidad de vida en un grupo de adultos mayores de Envigado (Colombia). Salud & Sociedad, 2(1), 6-14.
dc.relation/*ref*/Villamil, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral científico, (2).
dc.relation/*ref*/Weise, C. y Álvarez, I. (2018). Identidad y percepciones de género. Retos para la formación de mujeres líderes indígenas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (77), 257-287.
dc.relation/*ref*/Yarce, E. y Lucero, S. E. (2018). Intereses de formación, motivación y sentido de vida en trabajadores en proceso de prejubilación. Educación y Educadores, 21(1), 95-113.
dc.relation/*ref*/Zango, I., Emeric, D. y Cantero, P. (2012). La cultura en la intervención de Terapia Ocupacional: escuchando otras voces. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9, 125-149.
dc.relation/*ref*/Zapata, H. (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(1), 189-197
dc.relation/*ref*/
dc.sourceEditorial UNIMAR;es-ES
dc.subjectmujereses-ES
dc.subjectocupaciónes-ES
dc.subjectsentido de vidaes-ES
dc.titleEl vínculo de la ocupación y el sentido de vida de las mujeres adultas mayores del Resguardo Indígena de Pastas, Aldana, Nariñoes-ES
dc.typeLibroes-ES
dc.typeTextoes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem