Mostrar el registro sencillo del ítem
El cuidado de enfermería en Morbilidad Materna Extrema: elemento clave en la salud materna y perinatal
dc.creator | Miranda Gámez, Lydia Esperanz; Universidad Mariana | |
dc.creator | Coral Ibarra, María Cristina | |
dc.creator | Coral Montenegro, Lizeth | |
dc.creator | Quiroz Buchely , Tania Judith | |
dc.date | 2020-09-07 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T13:36:58Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T13:36:58Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/110 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.110.81 | |
dc.identifier | 978-958-8579-77-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30555 | |
dc.description | La MM es un indicador del nivel de progreso y de las injusticias que afectan un país, está presente con mayor frecuencia en los países pobres del mundo y en menor proporción en países desarrollados, tiene un gran impacto a nivel familiar, social y económico. La MM está “relacionada con las posibilidades de acceso y la calidad de los servicios de salud, con el nivel de educación y el acceso a información, con los índices de pobreza y, en general, con condiciones socioculturales desfavorables y con circunstancias que generan necesidades y vulnerabilidades” (1). | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | 10.31948/editorialunimar.110 | |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/110/81/592 | |
dc.relation | /*ref*/Colombia. Ministerio de Protección Social. Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá; 2003. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Naciones Unidas. Derechos Humanos. Mortalidad y morbilidad materna. nota descriptiva N°348. 2014 Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_MMM_WEB_SP.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Colombia. Ministerio de Salud y de Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2017. Bogotá; 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía en Salud (ENDS). Bogotá; 2010. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Salud y la Protección Social. Proceso de datos crudos a partir del registro de defunción materna y de nacidos vivos del sistema de EEVV. 2013. | |
dc.relation | /*ref*/Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Resolución 11/8. 2009. La mortalidad y morbilidad materna prevenible y derechos humanos. Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/resolutions/A_HRC_RES_11_8.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez L, Ruíz-Rodríguez M, Jaime M. Beneficios de combinar métodos para analizar causas de muertes maternas. Bucaramanga, Colombia. Rev. Panam Salud Pública. 2011; 29(4): 213-219. | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez M, et al. Morbilidad materna extremadamente grave, problema actual. Rev. Cub. Higiene y Epidemiología. 2011; 49(3): 420-433. | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz I, Quintero C, Mejía J, Romero E, Ospino L. Vigilancia de Morbilidad Materna Extrema. Bogotá: Ministerio de Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. 2010. | |
dc.relation | /*ref*/Colombia. Ministerio de Salud y la Protección Social. Vigilancia morbilidad materna extrema [actualizado 20 abr. 2020; citado 4 abr 2020]. Disponible en http://www. minsalud.gov.co/salud/ Paginas/vigilancia-morbilidadmaterna-extrema-.aspx | |
dc.relation | /*ref*/Colombia. Instituto Nacional de Salud (INS). Protocolo de vigilancia en salud pública. Mortalidad neonatal y perinatal tardía. 2014. Disponible en: http://www.saludpereira.gov.co/attachments/article/352/PRO%20Mortalidad%20perinatal.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Mariño C, Vargas D. Caracterización de la morbilidad materna extrema en el Instituto Materno Infantil, Hospital la Victoria [Trabajo de grado Especialista en Obstetrica y Ginecología]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2519/1/597843.2010.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Massip C, Ortiz R, Llantá M, Peña M, Infante I. La evaluación de la satisfacción en salud: Un reto a la calidad. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 11 de agosto de 2017]; 34(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400013 | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ | |
dc.relation | /*ref*/88BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Arias J, Bernal K, Giraldo D, González E, Rivera P. Calidad del control prenatal realizados por profesionales de enfermería en una IPS Publica, Manizales 2007. Hacia promoc. salud; 2008; 13: 131-142. | |
dc.relation | /*ref*/Rojas J, Cogollo M, Miranda J, Ramos E, Fernández J y Bello A. Morbilidad materna extrema en cuidados intensivos obstétricos. Cartagena (Colombia) 2006 – 2008. Rev Colombiana Obstetricia y Ginecología; 2011; 62 (2): 131-140. | |
dc.relation | /*ref*/Carrillo J, García C. Comportamiento de la morbilidad materna extrema en el departamento del Meta, Colombia, 2014. Hacia promoc. Salud; 2016; 21(1): 15-25. | |
dc.relation | /*ref*/Amaya A, Bolaños A, Cuevas A y Díaz D. Factores asociados con la mortalidad materna en las afiliadas a una EPS del régimen subsidiado, durante el año 2008. Cuadernos Latinoamericanos de Administración; 2010; VI(10): 103-118. | |
dc.relation | /*ref*/Narváez N, Riaño E. Determinantes sociales de la morbilidad materna extrema, Hospital Occidente de Kennedy, junio de 2012 - noviembre 2014 [Trabajo de grado Maestría en Salud Pública]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2015. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18504 | |
dc.relation | /*ref*/Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ministerio de Salud y Protección Social. Determinantes sociales de la morbilidad y mortalidad maternas. Acciones para superar las demoras I y II. 2014. Disponible en: http://www.academia.edu/14373415/Determinantes_sociales_de_la_morbilidad_y_la_mortalidad_maternas._Acciones_para_superar_las_demoras_I_y_II | |
dc.relation | /*ref*/89 | |
dc.relation | /*ref*/González L, Gómez R, Vélez G, Agudelo S, Gómez J y Wylie J. Características de la atención hospitalaria y su relación con la morbilidad materna extrema en Medellín, Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35(1):15–22. | |
dc.relation | /*ref*/Colachahua M. Nivel de conocimiento de las señales de alarma y conducta de la paciente con morbilidad materna atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-febrero, 2015 [Trabajo de grado de Licenciada en Obstetricia]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marco; 2015. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4191/Colachahua_bm.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Fernández A. Comparación de un Programa de Educación para padres durante la etapa gestacional y los primeros 3 meses de vida del bebé frente al Programa de Educación Maternal habitual. Biblioteca Las Casas [Internet]. 2010; 6(3). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0545.php | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz C. Influencia de la Educación Maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal [Trabajo de grado]. Departamento de Enfermería: Universidad de Cantabria; 2014. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5229/OrtizFernandezC.pd%20f?sequence=1 | |
dc.relation | /*ref*/Mayorga A. Percepción sobre el control prenatal de las gestantes con alto riesgo en la E.S.E San Cristóbal, Bogotá 2012 [Trabajo de grado de Maestría en Salud Pública]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11472/1/598593.2012.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Van den Broek N, Falconer A. Maternal mortality and Millennium Development Goal 5. Br Med Bull. 2011; 99:25-38. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección, temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Bogotá; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Lafurie M, Castañeda K, Castro D, Laverde S, Balaguera L, López C, et al. Vivencias de gestantes con embarazo de alto riesgo. Rev. Colomb. Enferm. 2016; 6: 15-28. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández A, Vásquez M. El cuidado de enfermería comprometido: Motor en la satisfacción de la gestante durante el control prenatal. Rev Univ. salud. 2015; 17(1): 80-96. | |
dc.relation | /*ref*/Guzmán M. Percepción del cuidado de enfermería en un servicio de atención prenatal: Montería 2013 [Trabajo de grado de Maestría en Enfermería]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43080/1/51555566-2013.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Bohórquez O, Rosas A, Pérez L, Munévar R. Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio: traspasando las barreras Hospitalarias. Av. Emferm. [Internet]. 2009; 27(2): 139-149. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12976 | |
dc.relation | /*ref*/Bruggemann OM, Parpinelli M A, Osis M J, Cecatti J G, Carvalhinho C. Support to woman by a companion of her choice during childbirth: a randomized controlled trial. Salud Reprod. 2007; (4)5. | |
dc.relation | /*ref*/91 | |
dc.relation | /*ref*/Nieto L, Romero M, Córdoba M, Campos M. Percepción del trato digno por la mujer embarazada en la atención obstétrica de enfermería. Rev CONAMED. 2011; 16(1): S5-S11. | |
dc.relation | /*ref*/Salazar M. Calidad de la Atención en el Embarazo y su relación con la satisfacción de las usuarias del Subcentro de Salud Pilahuin Cantón Ambato Provincia Tungurahua [Trabajo de grado para Médico]. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Ambato; 2014. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7493/1/SALAZAR%20VILLAC%C3%8DS%20MAR%C3%8DA%20GABRIELA.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Santos MF, Merighi MA, Muñoz LA. La enfermera clínica y las relaciones con los estudiantes de enfermería: un estudio fenomenológico. Texto contexto - enferm. 2010; 19(1):112-119. | |
dc.relation | /*ref*/Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido [diapositiva]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; s.f. [116 diapositivas]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Garantizar-atencion-segura-madre-hijo.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington: World Health Organization; 2016. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?ua=1 | |
dc.relation | /*ref*/Dueñas M, Noguera A. Evaluación de la calidad de la atención del Programa de Control Prenatal a partir de la atención brindada a las usuarias en el Centro de Salud Suroccidente de la E.S.E. Popayán enero de 2011 - junio de 2011 [Trabajo de grado de Especialización en Auditoria y Garantía de Calidad en Salud]. Popayán: Universidad EAN; 2012. Disponible en https://repository.ean.edu.co/handle/10882/1734 | |
dc.relation | /*ref*/92 | |
dc.relation | /*ref*/Alfaro, N. y Campos, G. Análisis del control prenatal que se brinda a las gestantes de la provincia de Heredia que tienen su parto en el Hospital San Vicente de Paúl. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]; 26: 1-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895850 | |
dc.relation | /*ref*/Coneo P. Calidad en la atención de los profesionales de enfermería durante el parto y el puerperio en dos IPS de tercer nivel de atención. Corporación Universitaria Rafael Nuñez; 2013. | |
dc.relation | /*ref*/Huansi, B. Conocimientos de signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio en Puérperas atendidas en el Hospital Cesar Garayar García, Julio 2016 [Trabajo de grado de pregrado en Obsteriz]. Iquitos: Universidad Científica del Perú; 2016. | |
dc.relation | /*ref*/Flórez D, Galeano C y Guerrero M. Humanización en la atención por personal de enfermería a la gestante que se encuentra en trabajo de parto y parto en el servicio de ginecobstetricia del Hospital Universitario Departamental de Nariño, período febrero a mayo de 2016. Universidad Mariana, Pasto, 2016. Repositorio Biblioteca Trabajos de Grado Especialización en Enfermería Materno Perinatal. | |
dc.relation | /*ref*/Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Norma técnica para la atención del parto. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/3Atencion%20del%20Parto.pdf | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | cuidado | es-ES |
dc.subject | Morbilidad Materna Extrema | es-ES |
dc.subject | salud | es-ES |
dc.title | El cuidado de enfermería en Morbilidad Materna Extrema: elemento clave en la salud materna y perinatal | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | TEXTO | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |