Mostrar el registro sencillo del ítem
Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista
dc.creator | Sandoval Chero, Milagros | |
dc.creator | Benavides Delgado, María Clemencia | |
dc.creator | Marroquín Yerovi, Marianita; Universidad Mariana | |
dc.date | 2018-07-28 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T13:36:54Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T13:36:54Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/31 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.31.29 | |
dc.identifier | 978-958-59892-3-8 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30534 | |
dc.description | Ser prologuista del libro «Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista» cuyas autoras son las Hermanas Milagros Sandoval Chero, María Clemencia Benavides y Hna. Marianita Marroquín Yerovi PhD, me llena de satisfacción; puesto que al ser educadora e investigadora de la Universidad española con un incremento alto de publicaciones, ennoblece aún más este estudio y publicación | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | 10.31948/editorialunimar.31 | |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/31/29/137 | |
dc.relation | /*ref*/Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el Aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Aebli, H. (1988). Doce Formas básicas de Enseñar: Una Didáctica Basada en la psicología. Madrid: Narcea, S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Aparicio, L. (2011). Fases del proceso didáctico. Universidad Pedagógica de El Salvador. Recuperado de https://licrubenpanameno.files.wordpress.com/.../05-fases-del-proceso-didactico.docx&ei=TrG1VY7-LcTdgwSj2YCg | |
dc.relation | /*ref*/Aparicio, J. y Delgado, M. (2011). La educación intercultural en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de http://www.academia.edu/5114842/LA_EDUCACI%C3%93N_INTERCULTURAL_EN_EL_ESPACIO_EUROPEO_DE_EDUCACI%C3%93N_SUPERIOR | |
dc.relation | /*ref*/Araujo, J. (2005). Valores para la convivencia. Barcelona, España: Parramón S. A. | |
dc.relation | /*ref*/Arismendi, L. y Vincez, M. (2012). Enciclopedia de la educación (3ra. ed., Vol. I). Barcelona, España: Océano editores S. A. | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1995). Psicología educativa Un Punto de Vista Cognositivo. México: Trillas. | |
dc.relation | /*ref*/Aznar, M. (coord.). (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia: Tirant lo Branch. | |
dc.relation | /*ref*/Basán, P. (2013). Contrato Social por la Educación N35-87 Quito, Ecuador. Recuperado de www.contratosocialecuador.org.ec | |
dc.relation | /*ref*/Beltrán, L. y Genovard, R. (1998). Psicología de la instrucción I Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Best, J. (1982). Cómo Investigar en Educación (9na. ed.). Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Betoret, F. et al. (2006). Análisis de las variables mediadoras entre las concepciones educativas del profesor de secundaria y su conducta docente. Revista de Educación, 340, 473-492. | |
dc.relation | /*ref*/Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G. y Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Red Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. | |
dc.relation | /*ref*/Borrego, C. (2012). Currículo y desarrollo socio personal (3ra. ed.). Sevilla,España: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation | /*ref*/Briones, G. (2013). Teorías y modelos educativos. Bogotá, Colombia:Guadalupe Ltda. | |
dc.relation | /*ref*/Bustamante, G. y Jurado, V. (2005). Entre la Lectura y la Escritura-Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Bustillos, J. (2012). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Carriazo, M. (2000). Curso para docenes, ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo? Quito, Ecuador: Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Carrión, F., Durán, J. y Lozano, V. (2011). Estrategias educativas para el aprendizaje activo. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. | |
dc.relation | /*ref*/Casassus, J. (2002). Cambios paradigmáticos en educación. Revista Brasileira de Educação, (20), 48-153. | |
dc.relation | /*ref*/Castellanos, J. (2013). Fundamentos Psicopedagógicos. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation | /*ref*/Cavanela, F. (2009). Función formativa. Madrid: Ed. U. C. | |
dc.relation | /*ref*/Cea D´ Anacona, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas#sthash.at9H8xGr.dpuf | |
dc.relation | /*ref*/Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En: M. Wittrock, La investigación de la enseñanza, III. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Crespo, N. (2004). La Metacognición: Las diferentes vertientes de unaTeoría. Revista Signos, 33(48), 97-115. | |
dc.relation | /*ref*/Creamer, M. (2011). Formación en el pensamiento crítico. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/.../SiProfe-Didactica-delpensamiento-critico.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Doménech, F., Traver, J., Moliner, M. y Sales, M. (2006). Análisis de las variables mediadoras entre las concepciones educativas del profesor de secundaria y su conducta docente. Revista de Educación, 340, 473-492. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Edwards, V. (2008). El concepto de calidad de la educación. Quito, Ecuador: Instituto Fronesis - Libresa. | |
dc.relation | /*ref*/Edwards, V. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Quito, Ecuador: Instituto Fronesis - Libresa. | |
dc.relation | /*ref*/Eusko J. (2012) Competencia para el aprender a aprender - Marco Teórico, Gobierno Vasco, Departamento de Educación e investigación recuperado en. http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materialesinformativos/ED_marko_teorikoak/Aprender_a_aprender.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Fabara, E. (2013). Cuadernos del Contrato Social por la Educación Ecuador Nº 8. Ecuador: Educación – CME. | |
dc.relation | /*ref*/Ferro, M., Molina, L. y Rodríguez, W. (2009). La Bioética y sus Principios. Acta Odontológica y Venezolana, 47(2). Recuperado de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/pdf/art26.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Fingermann, H. (2008). Aprendizaje estratégico. Recuperado de http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/aprendizajeestrategico#ixzz4awMc9YZe | |
dc.relation | /*ref*/Frida, B. y Gerardo, H. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Garita, S. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3, (93), 157-169. | |
dc.relation | /*ref*/García, N. y Sánchez, M. (2011). Algunas notas en perspectiva comparada sobre formación de maestros: el caso de España y Finlandia. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 70-87. | |
dc.relation | /*ref*/Gajardo, M. y Puryear, J. (2006). Presentación. En: Maestros de escuela básica en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión. San Marino. | |
dc.relation | /*ref*/Gargallo, L. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Umanidades Pedagogía, Tirant lo Branch. | |
dc.relation | /*ref*/González, F. (1994). Aprendizaje autorregulado de la lectura, Revista de Psicología General y aplicada. Universidad de Vigo, La Rioja, España. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologias: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de la Universidad y Sociedad del conocimiento, 5(2), 1-10. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México: MacGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, C. y Ramírez S. (s.f.). Aprendizaje Autorregulado. Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceutíes. Recuperado de www.cprceuta.es | |
dc.relation | /*ref*/Jerónimo, J. (2003). Una experiencia de Formación de docentes para la educación a Distancia Digital. Revista Digital RED. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/8/jeronimo.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales. Revista EAN, (64), 5-18. | |
dc.relation | /*ref*/León, J. (2004). Adquisición de conocimiento y comprensión. Origen, evolución y métodos, Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2008). Construcción del Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2011). Docentes Estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Publicaciones UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2013). Calidad de la Enseñanza y el Aprendizaje Estratégico, en la Educación Superior. Revista Global de Negocios, 1(2). | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta de trabajo de aula (2da. ed.). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Mayor, J., Suengas, A. y Gonzáles M. (1993). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: S.A. Vallehermoso. | |
dc.relation | /*ref*/Mayor, C. y Souto, M. (1998). El proceso de desarrollo profesional. En: G. Riquelme et al., Políticas y Sistemas de Formación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas - Universidad Nacional de Buenos Aires. | |
dc.relation | /*ref*/Merani, A. (2009). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: FIDC. | |
dc.relation | /*ref*/McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Paidós Ibérica. | |
dc.relation | /*ref*/Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: EDEBÉ. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación. Recuperado de http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Pedagogía y didáctica. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Pedagogiay-didactica.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Ecuador. (2011). Curso de didáctica del Pensamiento crítico. Libro del docente. Programa de formación continua del Magisterio fiscal. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Ecuador. (2012). Estándares de desempeño docente. Recuperado de http://educacion.gob.ec/docentes-mentores/ | |
dc.relation | /*ref*/Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Navalcarnero. | |
dc.relation | /*ref*/Morín, E. (2013). Introducción al pensamiento complejo. Recuperado de http://www.MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Mosca, A. y Santiviago, C. (2012). Fundamentos Conceptuales de las tutorías entre pares. Recuperado de http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wpcontent/uploads/2013/10/Tutor%C3%ADa-entre-Pares.pdf | |
dc.relation | /*ref*/OCDE. (2005). Evaluaciones y reconocimiento de la calidad de los docentes. Prácticas Internacionales. Francia: OCDE. | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Gutiérrez S. A. | |
dc.relation | /*ref*/Pérez, G. (2008). Conocimiento académico y aprendizaje significativo: bases teóricas para el diseño curricular (3ra. ed.). Madrid, España: Aka. | |
dc.relation | /*ref*/Perinat, A. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/82445734/Corral-2001-Psicologia-Evolutiva-I#scribd | |
dc.relation | /*ref*/Piaget, J. (2009). La Psicología de la Inteligencia. Barcelona: Crítica, S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Pezo, O. (2010). Didáctica general. Quito, Ecuador: UTE. | |
dc.relation | /*ref*/Pilonieta, G. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Bogotá: Estrategia efectiva, Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Pope, M. & Gilbert, J. (1983). Personal experience and the construction of knowledge in science. Science education, 67(2), 193-204. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje (5ta. ed.). Madrid: Editorial Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata. S.L. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. y Monereo, C. (1999). Metacognición y estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, E., Del Puy, M., Mateos, M., Martín, E. y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó. | |
dc.relation | /*ref*/Prieto, N. (2007). Autoeficacia del profesor universitario. Eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Ramírez, E. (2015). Estudio comparado sobre formación de maestros en perspectiva supranacional. Madrid. | |
dc.relation | /*ref*/Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación n productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, (18), 195-202. | |
dc.relation | /*ref*/Restrepo, G. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez. (2005). Práctica Pedagógica. Una tensión entre la teoría y la Práctica. Pedagogía y Saberes, 24. Recuperado de http://www.oei.es/historico/n11707.htm | |
dc.relation | /*ref*/Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. Ministerio de Educación- DINFOCAD. PROEDUCA - GTZ. | |
dc.relation | /*ref*/Soler, J. y Alfonso, B. (1995). Estrategias de aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro. | |
dc.relation | /*ref*/Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. España: EDEBE. Recuperado de disponible en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Tapia_Unidad_4.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Urondi, M. (2012). Colección pedagógica, Metodología de la labor educativa (2da. ed.). México. | |
dc.relation | /*ref*/Vaillant, D. y Rossel, C. (2006). Maestros de escuelas básicas en AméricaLatina: Hacia una radiografía de la profesión. Santiago de Chile: PREAL | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.title | Un nuevo escenario pedagógico e investigativo con enfoque constructivista | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |