Mostrar el registro sencillo del ítem
Reflexiones a la Educación desde la Investigación Pedagógica
dc.creator | Ruales-Jurado, Ramiro Eliberto; Universidad Mariana | |
dc.creator | Campiño-Rojas, Carlos Geovanny; Universidad Mariana | |
dc.creator | Narváez-Muñoz, Fredy Darío | |
dc.date | 2021-11-18 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:51:01Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:51:01Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/147 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.147.176 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30342 | |
dc.description | La Facultad de Educación de la Universidad Mariana, y el Comité Organizador del “5to encuentro nacional y 4 internacional en Pedagogía, investigación y cultura”, desarrollado los días 11 y 12 de septiembre de 2020. Estuvo dirigido a Docentes, Investigadores, Profesionales, Estudiantes, Representantes de Instituciones y/u Organizaciones Públicas y Privados. Dicho evento, tuvo como objetivo: Reflexionar el hecho pedagógico, investigativo y cultural como fenómenos que se integran y dinamizan desde el encuentro con el otro, el saber y la praxis, en un espacio para la presentación, divulgación, debate y crítica del conocimiento generado en el accionar académico e investigativo para proyectar el nuevo conocimiento. Los profesores integrantes de los Grupos de Investigación FORMA, INDAGAR y PRÁXIS, dando continuidad a los procesos de cualificación con la comunidad académica y entendiendo las condiciones que vive el mundo, plantearon a la comunidad realizar el encuentro a través de mediación tecnológica utilizando plataforma virtual Zoom https://us02web.zoom.us/j/87873959853 y meet donde participaron conferencistas y ponentes nacionales e internacionales; teniendo como participante al país invitado España. El Objetivo general, estaba encaminado a: Reflexionar el hecho pedagógico, investigativo y cultural como fenómenos que se integran y dinamizan desde el encuentro con el otro, el saber y la praxis, en un espacio para la presentación, divulgación, debate y crítica del conocimiento generado en el accionar académico e investigativo. Los ejes temáticos trabajados desde donde se aborda la reflexión: Pedagogía: se propone como espacio pedagógico de integración entre estudiantes, docentes e investigadores, para enriquecer, fortalecer y actualizar las estrategias, perspectivas, saberes y prácticas del hecho pedagógico que se deconstruye en la praxis cotidiana y en los diversos escenarios de enseñanza aprendizaje. Investigación: se propone aportar a la reflexión en torno a la investigación educativa y pedagógica, a través del diálogo y la confluencia de saberes que, desde la investigación en educación y pedagogía, permite la generación de conocimiento a partir de la diversidad de teorías y opciones metodológicas del docente investigador contemporáneo. Cultura: En este eje temático se aborda desde la mirada crítica y reflexiva, la cultura como creación del hombre para comunicarse y vivir de forma particular, revalorando lo que diversos grupos humanos como indígenas, afrodescendientes y mestizos han creado diacrónicamente, un mundo de elementos significativos, otorgando así a las regiones, una cosmovisión heterogénea, en la minga de saberes, creencias y actuares transeúntes del contexto colombiano. | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/147/176/771 | |
dc.relation | /*ref*/Abarca, G. (2015). Educación Intercultural Bilingüe: Educación y Diversidad. Apuntes Educación y Desarrollo Post 2015, (9), 1-18. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE09-ESP.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Acosta, L.A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. | |
dc.relation | /*ref*/Adolphs, R., & David, A. (2018). The Neuroscience of Emotion. A New Synthesis. Princeton University Press. https://doi.org/10.23943/9781400889914 | |
dc.relation | /*ref*/Aguado, T. (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio, 22, 39-57. https://www2.uned.es/grupointer/educatio_04_investig_edu_inter.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Aguado, T. (2005). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Revista de Educación, 7, 43-51. | |
dc.relation | /*ref*/Aguilar, B. (2014). Resolución de problemas matemáticos con el Método de Pólya mediante el uso de Geógebra en primer grado de secundaria [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Ibagué, Colombia]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626537/Bellanith%20Aguilar%20V%c3%a1squez.pdf?sequence=7&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Alcaldía Municipal de Cumbal. (2016). Plan de Desarrollo. Municipio de Cumbal 2016-2019. Vamos Cumbal, unidos podemos más. Alcaldía de Cumbal. | |
dc.relation | /*ref*/Aldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del docente: Demanda de la aldea global del siglo XXI. LibrosEnRed. | |
dc.relation | /*ref*/Alexander, B. (2012). Addiction: The urgent need for a paradigm shift. Substance Use & Misuse 47(13-14), 1475-1482. https://doi.org/10.3109/10826084.2012.705681 | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, C. y González, E. (2003). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, J. (2010). El reconocimiento de las palabras: procesamiento ortográfico y silábico. Editorial Trotta. | |
dc.relation | /*ref*/Alzate, A. (2006). La chicha: entre bálsamo y veneno: Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII. Historia y sociedad, (12), 161-190.10.15446/hys | |
dc.relation | /*ref*/Antonio-Aguirre, I., Esnaola, I. y Rodríguez-Fernández, A. (2017). La medida de la inteligencia emocional en el ámbito psicoeducativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 53-64. | |
dc.relation | /*ref*/Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. | |
dc.relation | /*ref*/Argüello, A. y Perea, C. (2014). Modelo de investigación de las prácticas pedagógicas decoloniales en la educación superior latinoamericana [Ponencia]. Pedagogías decolonizadoras. Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | /*ref*/Arnab, S., Lim, T., Carvalho, M.B., Bellotti, F., de Freitas, S., Louchart, S., Suttie, N., Berta, R. y De Gloria, A. (2015). Mapping learning and game mechanics for serious games analysis. British Journal of Educational Technology, 46(2), 391-411. https://doi.org/10.1111/bjet.12113 | |
dc.relation | /*ref*/Arrieta, B. y Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie36133565 | |
dc.relation | /*ref*/Artavia, C. y Cascante, L. (2009). Componentes teóricos para la comprensión de la pedagogía intercultural como práctica docente. Revista Electrónica Educare, 13(1), 53-70. https://doi.org/10.15359/ree.13-1.5 | |
dc.relation | /*ref*/Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía (ACOFIA). (2017). IV Taller Pedagógico Acofia. https://acofiacolombia.wixsite.com/acofiacolombia/iii-taller-pedagogico | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1995). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Azétsop, J., Tchawa, C., & Omgba, S. (2018). Morphologie du quotidien, souffrance sociale et parcours individuels au Cameroun: la mort de Monique Koumatekel, un problème social? African Sociological Review, 22(1), 54-80. | |
dc.relation | /*ref*/Balderas, F. (1999). La aplicación de procedimientos heurísticos y situaciones problémicas en la resolución de problemas de matemáticas I [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo | |
dc.relation | /*ref*/Barab, S., Gresalfi, M., Dodge, T., & Ingram-Goble, A. (2012). Narratizing disciplines and disciplinizing narratives. International Journal of Gaming and Computer-Mediated Simulations, 2(1), 17-30. https://doi.org/10.4018/jgcms.2010010102 | |
dc.relation | /*ref*/Barab, S., Sadler, T., Heiselt, C., Hickey, D., & Zuicker, S. (2007). Relating narrative, inquiry and inscriptions: Supporting consequential play. Journal of Science Education and Technology, 16(1), 59-82. https://doi.org/10.1007/s10956-006-9033-3 | |
dc.relation | /*ref*/Barahona, S.P. y Quintín, F.R. (2013). Aporte a la investigación: las concepciones de práctica e investigación en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria Panamericana [Tesis de Pregrado, Fundación Universitaria Panamericana]. Repositorio Digital. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/1780 | |
dc.relation | /*ref*/Barrett, L. (2015). Ten Common misconceptions about Psychological Construction Theories of Emotion. En L. | |
dc.relation | /*ref*/Barrett, & J. Russell (Ed.), The psychological construction of emotion (pp. 45-79). The Gilford Press. | |
dc.relation | /*ref*/Barrett, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Editorial Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Barrett, L.F., Adolphs, R.A., & Marsella, S. (2019). Emotional expressions reconsidered: Challenges to inferring emotion from human facial movements. Psychological Science in the Public Interest, 20(1), 1-68. https://doi.org/10.1177/1529100619832930 | |
dc.relation | /*ref*/Batanelo García, L.E. (2010). Arqueología de la calidad de la educación superior en la Universidad del Tolima. Revista Perspectivas Educativas, 3, 235-250. | |
dc.relation | /*ref*/Batlle, R. (2010). Aprendizaje-servicio y entidades sociales. Aula de Innovación Educativa, (192), 66-68. http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2010/07/aprendizaje-servicio-y-entidades-sociales.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Beltrán, L. y Genovard, R. (1998). Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Editorial Síntesis S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Benavides, Y. y De La Hoz, G.C. (2008). Estrategia evaluativa facilitadora del mejoramiento del resultado en las pruebas ICFES de los estudiantes de la institución educativa Distrital Antonio José de Sucre [Tesis de Pregrado] Corporación Universitaria de la Costa CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1396 | |
dc.relation | /*ref*/Bertea, J. (2017). Para una pedagogía decolonial. Revista Sures, (10). https://revistas.unila.edu.br/sures/article/view/807 | |
dc.relation | /*ref*/Best, J. (1982). Como investigar en educación. Editorial Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Blandón, M., Molina, V. y Vergara. E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar: las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 38(1), 87-103. https://doi.org/10.35362/rie380832 | |
dc.relation | /*ref*/Blunt, R. (s.f.). Does game-based learning work? Results from three recent studies. http://www.rickblunt.com/blunt_game_studies.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Bourdieu, P. (1998). Masculine domination. Stanford University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Bourdieu, P., Accardo, A., Balazs, G., Beaud, S., Bonvin, F., Bourdieu, E., Bourgois, P., Broccolichi, S., Champagne, P., Christin, R., Faguer, J-P., Garcia, S., Lenoir, R., Euvrard, F., Pialoux, M., Pinto, L., Poladylès, P., Sayad, A., Soulié, & Wacquant, L. (1999). The Weight of the World: Social Suffering in Contemporary Society (P. Parkhurst, S. Emanuel, J. Johnson and S.T. Waryn, Trad.). Stanford University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Bourdin, G.L. (2016). Antropología de las emociones: conceptos y tendencias. Cuicuilgo Revista de Ciencias Antropológicas, (67), 55-74. | |
dc.relation | /*ref*/Bourgois, P. (2003). In Search of Respect: Selling Crack in El Barrio. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808562 | |
dc.relation | /*ref*/Boyatzis, R. (2018). The behavioral level of emotional intelligence and its measurement. Frontiers in Psychology, 9, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01438 | |
dc.relation | /*ref*/Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa | |
dc.relation | /*ref*/Brooks, J.A., Shablack, H., Gendron, M., Satpute, A.B., Parrish, M.H., & Lindquist, K.A. (2016). The role of language in the experience and perception of emotion: a neuroimaging meta-analysis. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 12(2), 169-183. https://doi.org/10.1093/scan/nsw121 | |
dc.relation | /*ref*/Brousseau, G. (2000). Educación y didactica de las matematicas. Educación Matemática, 12(1), 5-38. | |
dc.relation | /*ref*/Bruner, J. (1961). El proceso de la educación. Editorial UTEHA. | |
dc.relation | /*ref*/Bucich, M., & MacCann, C. (2019). Emotional intelligence research in Australia: Past contributions and future directions. Australian Journal of Psychology, 71(1), 59-67. https://doi.org/10.1111/ajpy.12231 | |
dc.relation | /*ref*/Bunge, M. (1989). Mente y sociedad. Ensayos irritantes. Editorial Alianza. | |
dc.relation | /*ref*/Burgos, I. (1986). Gerencia y Decisiones. Editorial UCV, Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation | /*ref*/Buzan, T. (2003). El poder de la inteligencia espiritual. 10 formas de despertar tu genio espiritual. Ediciones Urano. | |
dc.relation | /*ref*/Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Educación, 32(1), 123-138. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.527 | |
dc.relation | /*ref*/Calvo, O.I. y Saade, M. (2002). La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Universidad Nacional de Colombia. 10.15446/achsc | |
dc.relation | /*ref*/Campayo, R. (2014). Desarrolla una mente prodigiosa. Editorial EDAF. | |
dc.relation | /*ref*/Canales, J.I. (2012). “La arqueología del saber” de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111480/Canales%20Javiera.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | /*ref*/Carretié, L. (2016). Anatomía de la mente. Emoción, cognición y cerebro (2.a ed.). Ediciones Pirámide. | |
dc.relation | /*ref*/Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. | |
dc.relation | /*ref*/Cásar Vivanco, J.M. (2015). Aprendizaje de la comprensión lectora. Editorial Martín. | |
dc.relation | /*ref*/Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua (5.ª ed.). Editorial Graó. Echevarría, M.Á. y Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, (10), 59-73. | |
dc.relation | /*ref*/Castro, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | /*ref*/Castro-Gómez, S. (2007). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 87-98). CLACSO. | |
dc.relation | /*ref*/Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Editorial Graó. | |
dc.relation | /*ref*/Cavaria, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 93-110. | |
dc.relation | /*ref*/Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. Editorial Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Clark-Polner, E., Wager, T., Satpute, A., & Feldman-Barrett, L. (2016). Neural finger printing. Metaanalysis, variation, and the search for brain based essences in the science of emotion. En L.F. Barrett, M. Lewis, & Haviland-Jones (Ed.), Handbook of Emotions (4.a ed., pp. 146-165). The Gilford Press. | |
dc.relation | /*ref*/Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). (2013). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio S.E.I.P. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/seip | |
dc.relation | /*ref*/Concepción, J. (2014). Aplicación del método de George Pólya para mejorar el talento en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992 “por la cual se organiza el servicio público de la educación superior”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 “por la cual se expide la Ley General de Educación”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. | |
dc.relation | /*ref*/Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). [Constitución]. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col127440.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Corcoran, R., & Tormey, R. (2013). Does emotional intelligence predict student teachers’ performance? Teaching and Teacher Education, (35), 34-42. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.04.008 | |
dc.relation | /*ref*/Das, V. (1995). Critical Events: An Anthropological Perspective on Contemporary India. Oxford University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Das, V. (2015). Affliction: Health, disease, poverty. Fordham University Press. https://doi.org/10.5422/fordham/9780823261802.001.0001 | |
dc.relation | /*ref*/De Bono, E. (1999). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Editorial Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/De Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera, G. y Rivadeneyra, F. (2020). Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2020 (SIRIber). Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/sir-iber-2020 | |
dc.relation | /*ref*/De Sousa Santos, B., Meneses, M.P., Rufer, M., Antonnaci, M.A., Ferrerira, I., Bidaseca, K., Arriscado, J., Gimeno, J.C., Castaño, Á., Lino, M., Ramos, J., Keith, J., Hernández, R.A., Araujo, S., Aragón, O., Tzul, G., Cruz, T., Avritzer, L. y Ramos, A. (2018). Epistemologías del Sur. Centro de Estudos Sociais (CES) y CLACSO. https://doi.org/10.24215/2346898Xe032 | |
dc.relation | /*ref*/Deacon, T.W. (1997). The Symbolic Species. The eco-evolution of language and the brain. W. W. Norton & Company Inc. | |
dc.relation | /*ref*/Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171 | |
dc.relation | /*ref*/Deeley, S. (2016). El aprendizaje - servicio en educación superior. Teoría, práctica y perspectiva crítica. Ediciones Narcea. | |
dc.relation | /*ref*/Del Pozo, M. (2011). Inteligencias múltiples en acción. Tekman Books. | |
dc.relation | /*ref*/Delvecchio, M., Brodwin, P., Good, B., & Kleinman, A. (1994). Pain as human experience. An Anthropological perspective. University of California Press. | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx | |
dc.relation | /*ref*/Derrida, J. Soussana, G. y Nouss, A. (2007). ¿Decir el acontecimiento, es posible? (J. Santos Guerrero, Trad.). Arena Libros, S.L. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3.a ed.). McGraw Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Díez Gutiérrez, E.J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Octaedro Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Domenech, B. (1995). Introducción al estudio de la inteligencia: Teorías cognitivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(23), 149-162. | |
dc.relation | /*ref*/Duque, L. (2015). La interculturalidad colombiana: Mirada necesaria para comprender el territorio y superar conflictos [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2200/Duqueluisa2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Eco, U. (1978). La estructura ausente: Introducción a la Semiótica. Editorial Lumen. | |
dc.relation | /*ref*/Eco, U. (2013). Concepto sobre lo icónico. daparapromocion7.blogspot.com.co/2013/04/umberto-ecoconcepto-sobre-lo-iconico_22.html | |
dc.relation | /*ref*/Educación de Segovia. @Revista de innovación educativa, (15), 38-45. https://doi.org/10.7203/attic.15.4169 | |
dc.relation | /*ref*/Egg, A. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Magisterio. https://books.google.com.co/books/about/La_planificacion_educativa_conceptos_met.html?id=7BqDAAAACAAJ&redir_esc=y | |
dc.relation | /*ref*/Enríquez, M.F. (2013). Técnicas y hábitos de estudio en la Universidad Mariana. Revista UNIMAR,31(2), 81-97. | |
dc.relation | /*ref*/Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 411-418. | |
dc.relation | /*ref*/Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2016). QAP Programa de acompañamiento pedagógico para la cualificación de instructores SENA. Informe de Resultados Fase Diagnóstica. Centro de Diseño y Metrología. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4499/diseno_metrologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Esmeral, S.J. y González, L.A. (2015). Pedagogía e Interculturalidad. Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas en el Caribe colombiano. Editorial Kimpres. | |
dc.relation | /*ref*/Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. https://journals.openedition.org/polis/10164 | |
dc.relation | /*ref*/Expósito, D. y González, J.A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212017000200003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | /*ref*/Fajardo, L. (2016). El proyecto de lectoescritura en el Liceo de la Universidad de Nariño: una mirada didáctica, retrospectiva y prospectiva [Tesis de Maestría, Universidad de Nariño, Colombia]. http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/bibliotecavirtual/viewer.aspx?&var=91986 | |
dc.relation | /*ref*/Fanon, F. (1998). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Farmer, P. (2003). Pathologies of Power: Health, Human Rights, and the New War on the Poor. University of California Press. https://doi.org/10.1525/nad.2003.6.1.1 | |
dc.relation | /*ref*/Farmer, P. (2004). An Anthropology of Structural Violence. Current Anthropology 45(3), 305-325. https://doi.org/10.1086/382250 | |
dc.relation | /*ref*/Fassin, D. (1996). L’espace politique de la santé: Essai de généalogie. Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.1016/S1240-1307(97)86228-0 | |
dc.relation | /*ref*/Fassin, D. (2014). Ripoliticizzare il mondo. Studi antropologici sulla vita, il corpo e la morale. Ombre corte. | |
dc.relation | /*ref*/Fassin, D. (2016). Quando i corpi ricordano. Esperienze e politiche dell´AIDS in Sudafrica. Biblioteca Di Antropologia Medica | |
dc.relation | /*ref*/Fassin, D. y Memmi, D. (2015). Le gouvernement de la vie, mode d’emploi. En Le gouvernement descorps, Cas de figure (pp. 9-33). Éditions de l’École des hautes études en sciences sociales. https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.1482 | |
dc.relation | /*ref*/Fijel, J. (2009). Competencias clave para el aprendizaje permanente. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html | |
dc.relation | /*ref*/Fons Esteve, M. (2005). El papel del maestro: hacer lectores y escritores. Infancia, Educar de 0 a 6 años, (93), 34-39. | |
dc.relation | /*ref*/Foucault, M. (1976). L’archéologie du savoir. Gallimard. | |
dc.relation | /*ref*/Foucault, M. (2002). La arqueología del saber (A. Garzón, Trad.). Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. | |
dc.relation | /*ref*/Foucault, M. (2011). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Frankl, V. (1984). Psicoterapia y Humanismo. Fondo de Cultura Económica de México. | |
dc.relation | /*ref*/Frankl, V. (1991). El Hombre en busca de sentido. Editorial Herder. | |
dc.relation | /*ref*/Frankl, V. (2009). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la Psicoterapia. Editorial Herder. | |
dc.relation | /*ref*/Frankl, V. y Lapide, P. (2005). Búsqueda de Dios y sentido de la vida: diálogo entre un teólogo y un psicólogo. Editorial Herder. | |
dc.relation | /*ref*/Friedman, L. (1995). Metodología para resolver problemas de matemáticas. Editorial Iberoamérica. | |
dc.relation | /*ref*/Fusten Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | |
dc.relation | /*ref*/Fuster, J. (2013). The Neuroscience of freedom and creativity. Our predictive brain. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139226691 | |
dc.relation | /*ref*/Gallegos, R. (2005). Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Ediciones Fundación Internacional para la Educación Holista. | |
dc.relation | /*ref*/Galvis, R. (2007). El proceso creativo y la formación del docente. Laurus, 13(23), 82-98. | |
dc.relation | /*ref*/Garcia, A. (2010). The Pastoral Clinic: Addiction and Dispossession Along the Rio Grande. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520947825 | |
dc.relation | /*ref*/Gardner, H. (1999). Who owns intelligence? The Athantic Monthly, 67-76. | |
dc.relation | /*ref*/Gardner, H. (2013). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas (Trad. Ferrán Meler Ortí). Paidós Ibérica. | |
dc.relation | /*ref*/Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La Teoría de las inteligencias múltiples (3.a ed.). Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la esperanza. Editorial Amorrortu. | |
dc.relation | /*ref*/Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Editorial Aldine Press. | |
dc.relation | /*ref*/Goleman, D. (1998). Working with emocional intelligence. Bantman Editorial. https://doi.org/10.1002/ltl.40619981008 | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, A. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de ordenación y combinación con estudiantes de educación superior: Un enfoque basado en la resolución de problemas [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=LYcyteLZX58%3D | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, I. (2020, agosto 26). Educar la Inteligencia Espiritual como fuente de innovación educativa [Conferencia]. http://ciec.edu.co/noticias-recientes/webinar-educar-la-inteligencia-espiritualcomo-fuente-de-innovacion-educativa/ | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, J. (2014). Las bebidas de antaño en Quito. PPL Impresiones. | |
dc.relation | /*ref*/González, A.S. y Elicegui, P.J. (Coord.). (s.f.). Escuela y Comunidad: la propuesta pedagógica del aprendizajeservicio. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001173.pdf | |
dc.relation | /*ref*/González, F. (2000). La evaluación en la toma de decisiones curriculares de aula. Bordón, Revista de Pedagogía, 52(2), 189-196. | |
dc.relation | /*ref*/Gordillo, A. y Flórez. M.P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(53), 95-107. https://doi.org/10.19052/ap.1048 | |
dc.relation | /*ref*/Graves, B. (2000). Discurso Político. Teorías del colonialismo y postcolonialismo: Desconstrucción. Brown University. | |
dc.relation | /*ref*/Greene, J. (2007). Mixed methods in social inquiry. Journal of Mixed methods research 2(2), 190-198. | |
dc.relation | /*ref*/Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos. Editorial Sonora. | |
dc.relation | /*ref*/Guédez, V. (2004). Aprender a emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Editorial Planeta. | |
dc.relation | /*ref*/Guerra, J. y Guevara, C.Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias motivación en estudiantes universitarios. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125 | |
dc.relation | /*ref*/Guerrero, A. (2015). Dignidad Intercultural. Bonilla Artigas Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/tendencias-innovadoras-en-educacion-matematica/. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, G. (2012). Creencias docentes sobre la importancia de la didáctica en la orientación dela enseñanza del primer curso de programación de computadoras [Tesis de Maestría, Universidad de Nariño]. http://sired.udenar.edu.co/979/ | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, I., Alvarado, J.C. y Luna, S.M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, J., Jiménez, Y.I. y Rodríguez, E. (2018). Desarrollo de competencias de pensamiento creativo y práctico para iniciar un plan de negocio: diseño de evidencias de aprendizaje. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 314-342. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.383 | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGrawHill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGrawHill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, V. (2017). Aprender Disoñando. Feeling en el aula. Design Thinking como herramienta para el aprendizaje por proyectos. Gobernación de Nariño. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. | |
dc.relation | /*ref*/Hoggett, P., & Thompson, S. (2012). Introduction. En P. Hoggett, & S. Thompson (Eds.), Politics and the Emotions. The affective turn in contemporary political studies (pp. 1-19). Continuum International Publishing Group. | |
dc.relation | /*ref*/Hoyos Vásquez, G. (2007). Introducción. Filosofía de la educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía de la Educación. Editorial Trotta. | |
dc.relation | /*ref*/Hoyos Vásquez, G. (s.f.). Participación del estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico4.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hurtado Sánchez, M. (2016). Inferencialidad. Editorial Centenario. | |
dc.relation | /*ref*/IEProvenza (s.f.). Plan lector y escritor. https://sites.google.com/site/institucioneprovenza/planlector | |
dc.relation | /*ref*/Institución Educativa ‘Víctor Berríos Contreras’ – Cullanmayo – Cutervo - 2014 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú]. https://es.scribd.com/doc/310814167/Tesis-Pólya-yla-resolucion-de-problemas-pdf. | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC). (1998). | |
dc.relation | /*ref*/Jackson, J.C., Watts, J., Henry, T.R., List, J-M., Forkel, R., Mucha, P.J., Grinhill, S.J., Gray, R.D., & Lindquist, K.A. (2019). Emotion semantics show both cultural variation and universal structure. Science, 366(6472), 1517-1522. https://doi.org/10.1126/science.aaw8160 | |
dc.relation | /*ref*/Juárez, M.R. y Aguilar, M.A. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en primaria. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 98, 75-86. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/98/Articulos_02.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Karam, T. (s.f.). Introducción a la semiótica de la imagen. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/23_esp.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Kleinman, A. (2000). The violence of everyday life. The multiple forms and dynamics of Social Violence. En V. Das, A. Kleinman, M. Ramphele y P. Reynolds (Eds.). Violence and Subjectivity (pp.226-241). University of California Press. | |
dc.relation | /*ref*/Kleinman, A., Das, V., & Lock, M. (1997). Social Suffering. University of California Press. | |
dc.relation | /*ref*/Kuhn, T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Le Breton, D. (2012-2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 69-79. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/208/145 | |
dc.relation | /*ref*/LeDoux, J., & Brown, R. (2017). A higher-order theory of emotional consciousness. Proceedings of the National | |
dc.relation | /*ref*/Academy of Sciences, 114(10), E2016-E2025. https://doi.org/10.1073/pnas.1619316114 | |
dc.relation | /*ref*/León, San Nicolás de la Garza]. http://eprints.uanl.mx/661/1/1020125499.PDF | |
dc.relation | /*ref*/Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts and Field Theory in Social Sciences. Harper & Brothers. | |
dc.relation | /*ref*/Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts and Field Theory in Social Sciences. Harper & Brothers. | |
dc.relation | /*ref*/Lindquist, K., Wager, T., Kober, H., Bliss-Moreau, E., & Barret, L. (2012). The brain basis of emotion: A meta-analytic review. Behavioral and brain sciences(35), 121-202. https://doi.org/10.1017/S0140525X11000446 | |
dc.relation | /*ref*/Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. | |
dc.relation | /*ref*/Lomas, C. (1996). La imagen. Instrucciones de uso para un itinerario de la mirada. Signos, Teoría y Práctica de la Educación, (1), 14-25. | |
dc.relation | /*ref*/López Frías, B.S. e Hinojosa Kleen, E.M. (2005). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. Editorial Trillas. | |
dc.relation | /*ref*/Loret de Mola, J. (2008). Los estilos de aprendizaje de Honey - Alonso y el rendimiento académico en las áreas de formación general y formación profesional básica de los estudiantes del instituto superior pedagógico privado «Nuestra Señora de Guadalupe» de la provincia de Huancayo. Revista Estilos de Aprendizaje, 1(1), 201-213. | |
dc.relation | /*ref*/Lucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid]. https://core.ac.uk/download/pdf/211091918.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Luetich, A. (2002). Técnicas de estudio. Academia de Ciencias Luventicos. | |
dc.relation | /*ref*/Lukas, E.S. (1996). Logo-Test. Test para la medición de la ‘realización interior del sentido’ y de la ‘frustración existencial’. Fundamentos, instrucciones y evaluación. Editorial Almagesto. | |
dc.relation | /*ref*/Lutz, C. (1998). Unnatural emotions. Everyday sentiments on a micronesian atoll & their challenge to Western theory. The University of Chicago Press. | |
dc.relation | /*ref*/Lutz, C.A., & Abu-Lughod, L. (1990). Language and the politics of emotion. Cambridge University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Machado, F., Reyes, L., Rietveld, F. y Luquez, P. (2007). Articulación de las funciones universitarias: un marco de transformación académica. Revista de Formación Gerencial, 6(1), 64-87. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2578380. | |
dc.relation | /*ref*/Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios pedagógicos 37(1), 237-254. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100013 | |
dc.relation | /*ref*/Maldonado-Torres, N. (2007). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial. Nómadas, (26), 186-195. | |
dc.relation | /*ref*/Mamani, F. y Villalta, B.M. (2017). Aplicación del método heurístico de Pólya en la resolución de problemas con las cuatro operaciones básicas en los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Particular Latinoamericano del Distrito de Paucarpata – Arequipa, 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4269. | |
dc.relation | /*ref*/Marín Gallego, J.D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos (2.ª ed.). Editorial Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. y Riveros, J.A. (2019). La educación propia intercultural: un acercamiento a la interioridad de los | |
dc.relation | /*ref*/Awá. Revista UNIMAR, 37(2), 161-178. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art9 | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, E., Trujillo, Á.M. y Trujillo, C.A. (2012). Validación del Test de Propósito Vital (PIL Test -Purpose in Life Test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(1), 85-93. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875. | |
dc.relation | /*ref*/Mas Torelló, Ó. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de losexpertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6109 | |
dc.relation | /*ref*/Mc Millan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación. | |
dc.relation | /*ref*/McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Medina, A., Domínguez, M.C. y Ribeiro, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 119-138. https://doi.org/10.19053/01227238.1600 | |
dc.relation | /*ref*/Mejía Salinas, J.E. (2010). Estrategias lectoras y textos narrativos para la mejora de la comprensión en alumnos de cuarto grado de educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/27765.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Merino, J. y Muñoz, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 17, 207-246. https://doi.org/10.35362/rie1701107 | |
dc.relation | /*ref*/Michael, D., & Chen, S. (2005). Serious games. Games that educate, train and inform. Cengage Learning PTR. | |
dc.relation | /*ref*/Mignolo, W. (2003). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Editorial Gedisa. | |
dc.relation | /*ref*/Minaudier, J. (2000). ¿Revolución o Resistencia? Fisco y revueltas en la región de Pasto a finales del período colonial. Fondo Mixto de Cultura de Nariño. | |
dc.relation | /*ref*/Minciencias-Colciencias. (s.f.). La Ciencia en cifras. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie Lineamientos Curriculares – Matemáticas. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, | |
dc.relation | /*ref*/Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). El periódico de un país que educa y se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162344.html | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Aprender y Jugar. Instrumento diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Guía No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Sentido de la educación inicial. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacioninicial.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Lenguaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). http://superate20.edu.co/isce/ | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/ | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizajes. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Grado%201.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Resolución 0764 del 16 de agosto “por la cual se reserva, alindera y declara el Parque Nacional Río Puré”. https://vlex.com.co/vid/resolucion-0764-43179683 | |
dc.relation | /*ref*/Moltmann, J. (1976). El Hombre: antropología cristiana en los conflictos del presente. Ediciones Sígueme. | |
dc.relation | /*ref*/Moncayo, M.F. y Rea, L.T. (2016). El estado actual en el desarrollo de competencias lectoescritoras en los niños y niñas del grado quinto del colegio Liceo Andakí del municipio de Pitalito Huila, 2016.Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18056 | |
dc.relation | /*ref*/Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6.a ed.). Editorial Graó. | |
dc.relation | /*ref*/Monreal, I.M., Cortón, M.O. y Carablas, D. (2015). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: un estudio comparativo entre los estudiantes de dos asignaturas de educación musical de la Facultad de | |
dc.relation | /*ref*/Montes de Oca, N. y Machado, E.F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades Medicas, 11(3), 23-37. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/81 | |
dc.relation | /*ref*/Moore. D. (2005). Suffering for territory. Race, place, and power in Zimbabwe. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822387329 | |
dc.relation | /*ref*/Mora de Tovar, G. (1988). Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Mora, J. y Martín, M. (2007). La Escala de Inteligencia de Binet y Simon (1905); su recepción por la psicología posterior. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3), 307-313. | |
dc.relation | /*ref*/Moreira, M. (2013). Aprendizaje Significativo. Meaningful Learning Review, 3(2), 35-76. | |
dc.relation | /*ref*/Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. | |
dc.relation | /*ref*/Morín, E. (1999). El método: el conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra. | |
dc.relation | /*ref*/Moshirnia, A.V., & Israel, M. (2010). The Impact of distinct information delivery systems in modified video games on student learning. Journal of Interactive Learning Research, 21(3), 383-405. | |
dc.relation | /*ref*/Mosquera, S. y Castro, J.M. (2016). Aptitudes Universitarias. Editorial Botero. | |
dc.relation | /*ref*/Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigacion cualitativa: la complementariedad. Editorial Kinesis. | |
dc.relation | /*ref*/Muro, X. (2004). La Gerencia Universitaria. Desde la perspectiva diversa y crítica de sus actores. Editorial Consejo Nacional de Universidades - Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU. | |
dc.relation | /*ref*/Nelson, N., & Russell, J. (2015). Universality Revisited. Emotion Review, 5(1), 8-15. https://doi.org/10.1177/1754073912457227 | |
dc.relation | /*ref*/Niño Rojas, V.M. (1985). Los procesos de comunicación y del lenguaje. Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Nisbet, J. y Shucksmith, I. (1987). Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Noblejas, M. (1994). Logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del logro interior de sentido [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/3776/1/T19896.pdf | |
dc.relation | /*ref*/O’Connor, P., Hill, A., Kaya, M., & Martin, B. (2019). The Measurement of Emotional Intelligence:A Critical Review of the Literature and Recommendations for Researchers and Practitioners. Frontiers in Psychology, 10, 1-19. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01116 | |
dc.relation | /*ref*/Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Nariño. Ministerio de Salud. | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Aportes para la enseñanza de la lectura. http://www.unesco.org/new/es/media-services/singleview-tv-release/news/aportes_para_la_ensenanza_de_la_lectura/. | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior – 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. https://www.scielo.br/j/aval/a/nncSJSnj8ZvJnXyqgtz5MBq/?lang=es | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2001). Declaración universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | /*ref*/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2011). PISA: Comprensión lectora. I. Marco y análisis de los ítems. ISEI.IVEI. | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz, J. (2019). La perspectiva crítica de la investigación y la gestión del conocimiento en las universidades colombianas. Revista Criterio Libre, (30), 15-21. https://doi.org/10.5209/TEKN.54674 | |
dc.relation | /*ref*/Osorio Zamudio, J. (2014). Éxito lector. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | /*ref*/Pacheco (2021, en prensa). Emociones para un nuevo mundo. Con una reflexión sobre la educación a futuros docentes de primera infancia en la Universidad. Universidad Libre. | |
dc.relation | /*ref*/Páez Luna, D.L., Cuervo, L.E. y Cruz Romero, J.E. (2012). Modelo pedagógico de la formación profesional integral del SENA. SENA. | |
dc.relation | /*ref*/Palincsar, A. y Brown, A. (2004). La Enseñanza para la lectura autorregulada. En Resnick, L. Currículum y Cognición, Aique, pp. 43-73. | |
dc.relation | /*ref*/Pavlenko, A. (2014). The bilingual mind: and what it tells us about language and thought. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139021456 | |
dc.relation | /*ref*/Pavlov, I.P. (1902). The work of the digestive glands. Griffin Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Peña-Becerril, M. y Camacho-Zúñiga, C. (2020). El contexto como una estrategia para fomentar el sentido de utilidad de las Matemáticas en estudiantes de ciencias sociales. Formación Universitaria, 13(1), 145-156. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100145 | |
dc.relation | /*ref*/Peralta, J. (1988). Las Matematicas en el arte, la musica y la literatura. Tendencias Pedagogicas, (2), 235-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=287556 | |
dc.relation | /*ref*/Pérez, E. y Medrano, L. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia. Una revisión crítica de la literatura. PSIENCIA, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5(2), 105-118. https://doi.org/10.5872/psiencia/5.2.32 | |
dc.relation | /*ref*/Piaget, J. (1947). La psicología de la inteligencia. Editorial Psique. | |
dc.relation | /*ref*/Pita, R. (2012). Sustento, placer y pecado: la represión en torno a la producción y el consumo de chicha en el nororiente neogranadino, siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras,17(2), 143-170. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/3057 | |
dc.relation | /*ref*/Polia, M. (2018). Il sangue del condor. Sciamani delle Ande. Xenia. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje (5.a ed.). Editorial Morata, S. A. | |
dc.relation | /*ref*/Presidencia de la República de Colombia. (2016). Ley 1804 de agosto 02 “por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dicta otras disposiciones”. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Presidencia de la República de Colombia. (2017). Biblioteca del proceso es una ofrenda para la construcción de paz en Colombia y el mundo. http://es.presidencia.gov.co/noticia/180725-Biblioteca-del-proceso-esuna-ofrenda-para-la-construccion-de-la-paz-en-Colombia-y-el-mundo | |
dc.relation | /*ref*/Puig, J.M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje - servicio. Cuadernos de Pedagogía, (357), 60-63. http://www.ucv.ve/uploads/media/Rasgos_pedagogicos_AS.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Puig, J.M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2006). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Editorial Octaedro. | |
dc.relation | /*ref*/Puig, J.M., Gijón, C.M., Martin, G.X. y Rubio, S.L. (2011). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, (Número extraordinario), 45-67. | |
dc.relation | /*ref*/Quaranta, I. (2006). Introduzione. Sofferenza sociale. Antropologia, 6(8), 6-15. | |
dc.relation | /*ref*/Quijano, A. (2016). La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana. Editorial Gedisa. | |
dc.relation | /*ref*/Ramírez Peña, L.A. (2009). El diálogo como propuesta pedagógica. Implicaciones para el caso de Colombia [Tesis doctoral sin publicar]. Universidad Santo Tomás, Bogotá. | |
dc.relation | /*ref*/Ramírez Peña, L.A. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura. Retrospectivas y perspectivas. Ediciones de la U. | |
dc.relation | /*ref*/Rancière, J. (1984). El maestro ignorante. Ediciones Laertes. | |
dc.relation | /*ref*/Rancière, J. (2018). ¿En qué tiempo vivimos? [Conversación con Eric Hazan]. (J. Bassas Vila, Trad.). Casus Belli Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Rappaport, J. (1993). Cumbe Reborn: An Andean Ethnography of History. University of Chicago Press. | |
dc.relation | /*ref*/Real Academia Española (RAE). (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). https://dle.rae.es/ | |
dc.relation | /*ref*/Restrepo, R. (2012). Cosmovisión, Pensamiento y Cultura. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 33-42. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1103 | |
dc.relation | /*ref*/Rico, M.M. y Agudo, J.E. (2016). Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en Educación Secundaria. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 121-139. | |
dc.relation | /*ref*/Rivas, A. y Turull, C. (2005). La enseñanza de la ciencia en los niveles elemental y secundario. Interamerican University of Puerto Rico. | |
dc.relation | /*ref*/Roberts, R., MacCann, C., Matthews, G., & Zeidner, M. (2010). Emotional intelligence: toward a consensus of models and measures. Social and Personality Psychology Compass, 4(10), 821-840. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00277.x | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 15(1), 145-165. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, M. (2013). Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en los grupos de investigación de las universidades públicas y privadas del departamento de Boyacá, Colombia. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 86-105. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1241 | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, M. (2017). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2922 | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz Delgado, D. y Velasco Hermoso, Y.A. (2018). Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura, Colombia]. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/5670 | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz, F. (2017). Las estrategias heurísticas y la resolución de problemas de los estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E. N°_ 6094 ‘Santa Rosa’, Chorrillos; Lima, 2016 [Tesis de Maestría, Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo, Perú]. | |
dc.relation | /*ref*/Sacavino, S. y Candau, V.M. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 205-225. https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.09.ss | |
dc.relation | /*ref*/Sáez-López, J., Sevillano-García, M., & Pascual-Sevillano, M. (2019). Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education. [Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria]. Comunicar, 61, 71-82. https://doi.org/10.3916/C61-2019-06 | |
dc.relation | /*ref*/Sáez-López, J.M., Miller, J., Vázquez-Cano, E., & Domínguez-Garrido, M.C. (2015). Exploring Application, Attitudes and Integration of Video Games: MinecraftEdu in Middle School. Educational Technology & Society, 18 (3), 114–128. | |
dc.relation | /*ref*/Salovey, P., & Mayer, J.D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG | |
dc.relation | /*ref*/Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. En C. | |
dc.relation | /*ref*/Sandoval (Ed.), Investigación cualitativa (pp. 111-128). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. | |
dc.relation | /*ref*/Santerini, M. (2013). Grandes de la educación: María Montessori. Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, (349). ttps://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/959 | |
dc.relation | /*ref*/Santillán, M. (2010). Gestión del conocimiento: el modelo de gestión de empresas del siglo XXI. Editorial Netbiblo. | |
dc.relation | /*ref*/Santos Guerra, M.A. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo. Comprensión y mejora. Editorial Aljibe. | |
dc.relation | /*ref*/Sauter, D.A. (2018). Is there a role for language in emotion perception? Emotion Review, 10(2), 111-115. https://doi.org/10.1177/1754073917693924 | |
dc.relation | /*ref*/Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel. | |
dc.relation | /*ref*/Scherer, K. (2005). What are emotions? Social Science Information, 695-729. https://doi.org/10.1177/0539018405058216 | |
dc.relation | /*ref*/Schnarch, A. (2012). Creatividad aplicada: cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel profesional. Ecoe Ediciones.32 | |
dc.relation | /*ref*/Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation | /*ref*/Serrano, M. y Blázquez, P. (2016). Design Thinking. Lidera el presente. Crea el futuro. Editorial Alfaomega. | |
dc.relation | /*ref*/Shaffer, D.W. (2007). How computer games help children learn. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/9780230601994 | |
dc.relation | /*ref*/Singer, M. (1986). Toward a political-economy of alcoholism: The missing link in the anthropology of drinking. Social Science & Medicine 23(2), 113-130. https://doi.org/10.1016/0277-9536(86)90360-6 | |
dc.relation | /*ref*/Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Praxis Educativa. | |
dc.relation | /*ref*/Slovaček, K.A., Zovkić, N., & Ceković, A. (2014). Language games in early school age as a precondition for the development of good communicative skills. Croatian Journal of Education, Hrvatski časopisza odgoj i obrazovanje, 16(1), 11-23. | |
dc.relation | /*ref*/Solé, I. (1992). Estrategias de lectura (8.ª ed.). Editorial Graó. | |
dc.relation | /*ref*/Soto, J.F. (2011). La investigación en la universidad colombiana. https://www.gestiopolis.com/lainvestigacion-universidad-colombiana/Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata | |
dc.relation | /*ref*/Squire, K. (2006). From content to context: Videogames as designed experience. Educational Researcher, 35(8), 19-29. https://doi.org/10.3102/0013189X035008019 | |
dc.relation | /*ref*/Stearns, P.N., & Stearns, C.Z. (1985). Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards. The American Historical Review, 90(4). https://doi.org/10.2307/1858841 | |
dc.relation | /*ref*/Steinkuehler, C.A. (2006). Massively multiplayer online video gaming as participation in a discourse. Mind, Culture, and Activity, 13(1), 38-52. https://doi.org/10.1207/s15327884mca1301_4 | |
dc.relation | /*ref*/Stets, J. y Turner, J. (Eds.). (2006). Handbook of the Sociology of Emotions. https://doi.org/10.1007/978-0-387-30715-2 | |
dc.relation | /*ref*/Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | /*ref*/Tapia, M.N. (s.f.) Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. http://www.ciens.ula.ve/scciens/documentos/aprendizaje_Nieves_Tapia.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Tapia, M.N., Amar, H., Montes, R., Tapia, M.R. y Yaber, L. (2013). Manual para docentes y estudiantes solidarios (3.a ed.). Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario, CLAYSS. clayss.org.ar/04_publicaciones/Natura2013.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Teijero, S. (2016). Uso de las múltiples inteligencias en la solución uso de los problemas complejos de la nueva gerencia en las organizaciones del siglo XXI. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 22(1), 57-74. | |
dc.relation | /*ref*/Terry, G. y Franklin, S. (1986). Principios de Administración [A. Vasseur, Trad.]. Editorial Continental. | |
dc.relation | /*ref*/Tesh, S. (1988). Hidden arguments: Political ideology and disease prevention policy. Rutgers University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Tootle, W., Ziegler, J., & Singer, M. (2015). Individuals are continents; or, Why it’s time to retire the island approach to addiction. Substance Use & Misuse, 50(8-9), 1037-1043. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1007684 | |
dc.relation | /*ref*/Torralba, F. (2018). Inteligencia Espiritual. Editorial Plataforma. | |
dc.relation | /*ref*/Torres, A.D., Badillo, M., Valentín, N.O., Ramírez, E.T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14(66), 129-145 | |
dc.relation | /*ref*/Tovar, C. y Vélez, L. (2017). La educación y la pedagogía en el escenario del postconflicto en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2(1), 20-40. | |
dc.relation | /*ref*/Tuning Project. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Publicaciones de la Universidad de Deusto. | |
dc.relation | /*ref*/Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. http://biblio2.url.edu.gt:8991/libros/leccion%20inaugural2006texto.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Tünnermann, C. (2008a). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/310 | |
dc.relation | /*ref*/Tünnermann, C. (2008b). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação. Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 44-116. https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200005 | |
dc.relation | /*ref*/Tupper, N.Y. (2002). Aprendizaje sin dificultad. Editorial Frontera Uno. | |
dc.relation | /*ref*/Ugarriza, N. (s.f.). Adaptación y estandarización de ‘BarOn ICE Adultos. Inteligencia Emocional’. https://www.academia.edu/16905879/LA_EVALUACION_DE_LA_INTELIGENCIA_EMOCIONAL | |
dc.relation | /*ref*/Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA). (2010). Mandato educativo del pueblo Indígena Awá. Nariño y Putumayo: UNIPA, CAMAWARI y ACIPAP. | |
dc.relation | /*ref*/Universidad Central y Unasur. (2013). Investigación-acción: Resolución de problemas matemáticos por parte de estudiantes de enseñanza básica de escuelas municipalizadas utilizando diversas estrategias de aprendizaje (Documento de trabajo). https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/3069/Investigacion-accion-Resolucion-de-problemas.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Universidad de Ibagué. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo 315, Consejo Superior. https://www.unibague.edu.co/documentos_institucionales/acuerdo_315_de_2014.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Universidad del Tolima. (2014a). Acuerdo 0042 Lineamientos curriculares para los programas académicos de la | |
dc.relation | /*ref*/Universidad del Tolima. Ibagué. https://es.scribd.com/document/436911616/Acuerdo-0042-de-2014-Lineamientos-Curriculares | |
dc.relation | /*ref*/Universidad del Tolima. (2014b). Proyecto Educativo Institucional, PEI. https://www.unibague.edu.co/documentos_institucionales/acuerdo_315_de_2014.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Universidad del Tolima. (2014c). Plan de desarrollo 2013-2022. http://administrativos.ut.edu.co/la-universidad-ut/planes-institucionales-ut/plan-desarrollo-ut.html | |
dc.relation | /*ref*/Urdaneta, C. (2014). Estrategias pedagógicas que incentiven el aprendizaje significativo en los estudiantes de educación media general [Tesis de Maestría, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín]. https://www.urbe.edu/portal-biblioteca/ | |
dc.relation | /*ref*/Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teóricometodológicas. Revista de Educación, 4(4), 37-45. | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, Y. y Valverde, O. (2017). Conocimiento práctico de la evaluación. Sentido del profesorado y Evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las Competencias. Editorial UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Van Eck, R. (2006). Digital game-based learning: It’s not just the digital natives who are restless. EDUCAUSE Review, 41(2), 16-30. | |
dc.relation | /*ref*/Vargas, G. y Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94. | |
dc.relation | /*ref*/Vargas, X.N. (2012). Wejën Kajën: una aproximación teórica para la enseñanza - aprendizaje desde la cultura Ayuujk. Innovación Educativa, 12(58), 77-89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179424061005 | |
dc.relation | /*ref*/Vargas, X.N., Vargas, P., Vásquez, R. y Pérez, L.H. (2008). Wejën Kajën: las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal, primer acercamiento. Ayuntamiento Constitucional de Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. | |
dc.relation | /*ref*/Vaughan, F. (2002). What is Spiritual Intelligence? Journal of Humanistic Psychology, 42(2), 16-33. https://doi.org/10.1177/0022167802422003 | |
dc.relation | /*ref*/Vázquez, J. (2010). La Inteligencia Espiritual o sentido de lo sagrado. Desclée de Brouwer. | |
dc.relation | /*ref*/Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. (C.E. Noguera Ramírez, Trad.). Educación y Pedagogía, 22(58), 213-235. | |
dc.relation | /*ref*/Vicario, C.M. (s.f.) Gestión del conocimiento, desafío de la educación. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo5/Vicario.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Vielma, E. y Salas, M.L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. | |
dc.relation | /*ref*/Vigotsky, LS. (2006). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En Segarte, A.L. (Comp.), Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas (pp. 45-60). Editorial Félix Varela. | |
dc.relation | /*ref*/Villalobos, X. (2008). Resolución de problemas matemáticos: un cambio epistemológico con resultados metodológicos. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 36-58. http://www.redalyc.org/pdf/551/55160303.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Villalón, M., Bravo, L. y Orellana, E. (2016). Desarrollo cognitivo y aprendizaje inicial de la lectura: un proceso de influencia recíproca. Pensamiento Educativo, 32(1), 90-106. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/247 | |
dc.relation | /*ref*/Vivas, J.A. (2015). La pertinencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje desde la teleología de la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 73-91. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.03 | |
dc.relation | /*ref*/Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial (A. Resines Rodríguez, Trad.). Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación. | |
dc.relation | /*ref*/White, G. (2010). Disciplining Emotion. Emotion Review, 2(4), 375-376. https://doi.org/10.1177/1754073910374666 | |
dc.relation | /*ref*/Wierzbicka, A. (1999). Emotions across languages and cultures: diversity and universals. CambridgeUniversity Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511521256 | |
dc.relation | /*ref*/Wilkinson, I. (2005). Suffering. A sociological introduction. Polity Press. | |
dc.relation | /*ref*/Wiske, M.S. (1999). Enseñanza para la comprensión. Editorial Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Yale Center for Emotional Intelligence. (2013). How RULER works. http://ei.yale.edu/ruler/howruler-works/ | |
dc.relation | /*ref*/Young, M.F., Slota, S.T., Cutter, A., Creighton, G., Mullin, G., Lai, B., Simeoni, Z., Tran, M., & Yukhymenko, M. (2012). Our princess is in another castle: A review of trends in serious gaming for education. Review of Educational Research, 82(1), 61-89. https://doi.org/10.3102/0034654312436980 | |
dc.relation | /*ref*/Zabalza, M.A. (2016). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 68-80. | |
dc.relation | /*ref*/Zaragoza, J.M. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio, 65(1). https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.12 | |
dc.relation | /*ref*/Zepeda, S. (2008). Relaciones entre evaluación de aprendizajes y práctica pedagógica: explorando la estrategia de acompañamiento pedagógico. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 43(2), 243-258. | |
dc.relation | /*ref*/Zohar, D. y Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual. Plaza & Janes Editores, S. A. | |
dc.relation | /*ref*/ | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | Educación | es-ES |
dc.title | Reflexiones a la Educación desde la Investigación Pedagógica | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Evento [293]