Mostrar el registro sencillo del ítem
Entrenamiento en actividades de la vida diaria en casos con hemiplejia post ACV
dc.creator | Narváez Rodríguez, Angie Lorena | |
dc.creator | Ardila Villareal, Ginna Marcela | |
dc.date | 2024-10-15 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:43:26Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:43:26Z | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4174 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30151 | |
dc.description | Es importante hablar sobre la hemiplejia en casos post accidente cerebro vascular (ACV), como lo menciona la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (Gómez, 2015), desde el código G81.9, el cual se refiere a la hemiplejia no especificada; se trata de una parálisis que afecta un lado del cuerpo y, “se considera una de las enfermedades más incapacitantes, ya que provoca parálisis en un lado del cuerpo debido a una lesión cerebral” (Juárez et al., 2006, p. 2). La Organización Mundial de la Salud (OMS, como se cita en Ruiz-Mejía et al., 2017), define el ictus o ACV, como el “desarrollo rápido de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas de duración igual o mayor a 24 horas o que desencadena la muerte, sin otra causa aparente adicional a la de origen vascular” (p. 137); por lo tanto, esta enfermedad tiene como consecuencia, alteraciones motoras de la extremidad superior (Sornoza, 2018); además, a menudo resulta en déficits que provocan dificultades en la coordinación de movimientos, disminución de impulsos motores y trastornos sensitivos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Mariana | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4174/4422 | |
dc.relation | /*ref*/Alessandro, L., Olmos, L. E., Bonamico, L., Muzio, D. M., Ahumada, M. H., Russo, M. J., Allegri, M. F., Gianella, M. G., Campora, H., Delorme, R., Vescovo, M. E., Lado, V., Mastroberti, L. R., Butus, A., Galluzi, H. D., Décima, G. y Ameriso, S. F. (2020). Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 80(1), 54-68. | |
dc.relation | /*ref*/Amores, N. A. (2018). Terapia de espejo en pacientes hemipléjicos [Tesis de pregrado, Universidad Fasta]. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/247 | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, A. (2015). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE): descifrado la CIE-10 y esperando la CIE-11. Monitor Estratégico, (7), 66-73. | |
dc.relation | /*ref*/González, M. y Sánchez, C. (2022). Estudio sobre la autopercepción de calidad de vida en ictus mediante la escala CAVIDACE-Autoinforme: estudio descriptivo. TOG (A Coruña), 19(3), 88-96. https://doi.org.s1885-527X2022000300003 | |
dc.relation | /*ref*/Harris, J. E. & Eng, J. J. (2010). Strength training improves upper-limb function in individuals with stroke: a meta-analysis. Stroke. 2010, 41(1), 136-140. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.109.567438 | |
dc.relation | /*ref*/Juárez, F., Cárdenas, C. y Martínez, C. (2006). Calidad de vida en las fases de la hemiplejía. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 267-276. | |
dc.relation | /*ref*/Moreno, M. B. y Ospina, M. A. (2022). Efectos de la aplicación del concepto Bobath en pacientes con hemiplejia tras sufrir un ACV isquémico. Revisión Documental [Tesis de Especialización, Escuela Colombiana de Rehabilitación]. https://repositorio.ecr.edu.co/server/api/core/bitstreams/4857f855-bd9a-4d30-868c-76791589d66d/content | |
dc.relation | /*ref*/Núñez, B. L. y Vaca, M. M. (2021). Método Perfetti en hemiplejia por accidente cerebrovascular [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7285 | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz-Mejía, A. F., Pérez-Romero, G. E. y Ángel-Macías, M. A. (2017). Ataque cerebrovascular isquémico: fisiopatología desde el sistema biomédico y su equivalente en la medicina tradicional china. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 137-144. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57508 | |
dc.relation | /*ref*/Sornoza, R. (2018). Ejercicio terapéutico de la extremidad superior. La hemiplejía desde la terapia ocupacional [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3261 | |
dc.rights | Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Boletín Informativo CEI; Vol. 11 No. 2 (2024): Boletín Informativo CEI; 104-107 | en-US |
dc.source | Boletín Informativo CEI; Vol. 11 Núm. 2 (2024): Boletín Informativo CEI; 104-107 | es-ES |
dc.source | Boletín Informativo CEI; v. 11 n. 2 (2024): Boletín Informativo CEI; 104-107 | pt-BR |
dc.source | 2389-8127 | |
dc.source | 2389-7910 | |
dc.subject | Accidente cerebro vascular isquémico | es-ES |
dc.subject | Terapia Ocupacional | es-ES |
dc.subject | Práctica formativa | es-ES |
dc.title | Entrenamiento en actividades de la vida diaria en casos con hemiplejia post ACV | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Boletín informativo CEI [1496]