• Inicio
  • Comunidades
    • español
    • English
    • Guía de ingreso de datos
    • política de creación y funcionamiento del repositorio

Repositorio Institucional

Ver ítem 
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Libros Editorial Unimar
  • Resultado de investigación
  • Ver ítem
  •   Repositorio Clara de Asís
  • Libros Editorial Unimar
  • Resultado de investigación
  • Ver ítem

Aprendizaje de perímetro y área mediante la resolución de problemas

Thumbnail
Autor
Palacios Perea, Yeiner; Colegio Luis Hernández Vargas, sede Marco Fidel Suárez
Cifuentes Medina, José Eriberto; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
González Pulido, José Weymar; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Materias
Investigación
Didáctica
Pensamiento métrico
Aprendizaje
Perímetro
URI
https://hdl.handle.net/20.500.14112/29790
URL del recurso
https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/228
Colecciones
  • Resultado de investigación [157]
Descripción
En el marco del desarrollo del proyecto de investigación titulado “Estrategias didácticas para el fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber en estudiantes de dos instituciones educativas”, identificado con el código SGI 3403 del grupo de investigación SIEK (Saberes interdisciplinares en construcción) de la licenciatura en Educación Básica Primaria de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se plantean dentro de sus objetivos específicos, el diseño de materiales didácticos para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en una forma adecuada, creativa y significativa en pro de un buen desempeño de los estudiantes de dos instituciones educativas en las pruebas saber que realiza el ICFES año tras año y que mide el estado del aprendizaje de los estudiantes; se crea este material con el fin de contribuir al cumplimiento de este objetivo. Una de las finalidades fundamentales de la educación matemática en la educación primaria y básica, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006), es ayudar a desarrollar, en los estudiantes, las competencias y habilidades pertinentes que les sirvan para su desenvolvimiento en la vida social, cultural, científica, tecnológica, comercial e integral, educándolos, a través de la resolución de problemas contextualizados, en saberes específicos de la asignatura. En esa medida, continuando con el sentir del MEN, la escuela debe brindar las posibilidades de alcanzar el ideario de hacer de las clases de matemáticas el espacio donde los estudiantes se relacionen con sus docentes y la realidad, en pro de alcanzar los aprendizajes que les permitan ser competentes matemáticamente. Es decir, contar con saberes afines con cada uno de los cinco pensamientos matemáticos, especialmente, para las consideraciones del presente estudio, el pensamiento métrico que se desarrolla en el aprendizaje del perímetro y el área. Esto se debe a que gran parte de la información y las prácticas técnicas y profesionales, entre ellas negocios, conocimientos, realidades sociales junto a las territoriales, y todo el avance tecnológico y científico en los campos agronómicos y agrícolas, se desarrollan en parte, gracias a las habilidades del pensamiento métrico que se dan en contexto y a partir de la formulación y resolución de problemas. Teniendo en cuenta la realidad pedagógica descrita, este libro se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se plantea el problema de investigación, en el cual se describen las motivaciones pedagógicas y reales que provocan el presente estudio, identificando como objeto de estudio el desarrollo del pensamiento métrico en el aprendizaje de perímetro y área. Se define dentro de la investigación de campo matemático, especialmente, aquel correspondiente a la didáctica, cuyas características oscilan entre comprensiones y prácticas naturales que distan de una comprensión y acción técnica y matemática. Esto llevó a formular las preguntas y objetivos con su correspondiente justificación, orientada a incidir a través de aportes significativos en dichas concepciones y prácticas. En un segundo lugar, se desarrolla el marco referencial, iniciando con la revisión de antecedentes, en el que se hace un reconocimiento de investigaciones recientes en las categorías de pensamiento métrico, aprendizaje de perímetro y área, y resolución de problemas, en los ámbitos internacional, nacional y regional, para luego describir dentro del marco teórico, los abordajes conceptuales que fundamentan la investigación en las categorías mencionadas, ayudando a orientar y delimitar de manera concreta el objeto de estudio. En tercer lugar, se incluye el marco metodológico, en el cual se identifican y establecen las bases metódicas sobre las cuales se fundamenta el estudio. Este marco propone la comprensión y aportes a la solución del problema pedagógico y didáctico real. En dicho marco se expresa el enfoque, tipo y método de investigación, con sus correspondientes fases, instrumentos de recolección de datos y análisis de los mismos, siendo coherentes entre sí y pertinentes al problema de investigación y a los objetivos propuestos. En cuarto lugar, se exponen los análisis de los resultados obtenidos en los diversos momentos en que se desarrolló la investigación, con sus correspondientes instrumentos, sintetizándolos y organizándolos de manera sistemática, de acuerdo a la variable e indicador correspondiente. Se observa el desarrollo didáctico que se dio en el objeto de estudio matemático abordado por los estudiantes de la muestra, identificando las dificultades, limitaciones y avances que presentaron a lo largo del ejercicio, el cual comenzó con el cuestionario inicial, pasó por la aplicación de la secuencia didáctica y concluyó con el cuestionario final, arrojando resultados relevantes. En quinto lugar, se presenta la discusión de los resultados, considerando el planteamiento del problema, los objetivos propuestos, la teoría adoptada y los resultados obtenidos. A través de un diálogo entre estos elementos, se busca obtener una respuesta a la pregunta de investigación, observando la concordancia, o no, entre estas fuentes de conocimiento y los aportes que este estudio hace a la didáctica matemática en el contexto de la investigación. Por último, se presentan las conclusiones a las que llegó el trabajo investigativo, con sus respectivas recomendaciones didácticas, que pueden ser aplicadas en el contexto del estudio o en contextos similares.


    UNIVERSIDAD MARIANA

    • Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
    • (057) + 7244460 - Cel 3127306850
    • informacion@umariana.edu.co
    • NIT: 800092198-5
    • Código SNIES: 1720
    • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983

    NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL

    • Estatuto General
    • Reglamento General
    • Reglamento Educadores profesionales
    • Reglamento de Educados
    • Reglamento de Trabajo
    • PDI 2021 - 2028

    PROGRAMAS DE ESTUDIO

    • Programas de Pregrado
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Virtual
    • Programas Técnicos y Tecnológicos

    PROGRAMAS DE FACULTAD

    • Ingeniería
    • Ciencias de la salud
    • Humanidades y Ciencias Sociales
    • Ciencias Contables, Económicas y Adm.
    • Educación

    Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co


    CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


    POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021


    Copyright Universidad Mariana

    Tecnología implementada por

    Listar

    Todo repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Universidad Mariana
    • Calle 18 No. 34 - 104 Pasto (N)
    • (602) + 7244460 - Cel. 3127306850
    • informacion@umariana.edu.co
    • NIT: 800092198-5
    • Código SNIES: 1720
    • Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
    Normatividad institucional
    • Estatuto General
    • Reglamento General
    • Reglamento Educadores Profesionales
    • Reglamento de Educandos
    • Reglamento de Trabajo
    • PDI 2021 - 2028
    Programas de estudio
    • Programas Profesionales
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Virtual
    • Programas Técnicos y Tecnológicos
    Programas por facultades
    • Ingeniería
    • Ciencias de la Salud
    • Humanidades y Ciencias Sociales
    • Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
    • Educación

    Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electrónico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co

    • Trabaje con nosotros
    • Inscripción de Hojas de Vida
    • Gestión del Talento Humano
    • Política de Protección de Datos Personales
    • Condiciones de uso y términos legales
    • Régimen Tributario Especial 2022
    Universidad Mariana

    Copyright © 2023
    Universidad Mariana

    Acuerdo 015 del 18 de mayo de 2011
    Un espacio 100% libre de humo de cigarrillo

    Tecnología implementada por