Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorChavez Martinez, Janeth Lorena; Universidad Mariana
dc.creatorBasante Castro, Yudy; Universidad Mariana
dc.creatorChaves Pianda, Danessa Milady; E.S.E Virgen de Lourdes
dc.creatorGaviria Martínez, Paola Andrea
dc.creatorRosero Delgado, María José; Clínica Oncológica La Aurora
dc.creatorGomez Rosero, Alvaro Hugo; Universidad Mariana
dc.creatorRosero Arcos, Víctor Hugo; Universidad Mariana
dc.creatorMoreno Montenegro, Norma Viviana; Universidad Mariana
dc.creatorCórdoba Morán, María Alejandra; Universidad Mariana
dc.creatorLuna Arroyo, Yaneth Biviana; Universidad Mariana
dc.date2024-04-19
dc.date.accessioned2025-03-18T20:29:53Z
dc.date.available2025-03-18T20:29:53Z
dc.identifierhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/192
dc.identifier10.31948/editorialunimar.192.584
dc.identifier978-628-7548-39-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29753
dc.descriptionEn diversos países de América latina, incluyendo Colombia, se viene presentando el fenómeno social del desplazamiento, el cual genera dinámicas migratorias y causa un problema complejo en cada uno de los lugares a los que los migrantes llegan. Por lo general, en especial la población venezolana, vive situaciones muy difíciles debido a las circunstancias que no le permiten vivir en condiciones dignas en medio de la situación que atraviesa, debido en gran parte a circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales que han causado su afectación a nivel físico y psicológico, dejando secuelas profundas en su proyecto personal. De lo anterior surge el libro como resultado de la investigación, titulada ‘Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en migrantes venezolanas con intención de permanencia en el municipio de Pasto’, a partir del cual se analizó una de las problemáticas que mayor impacto ha generado en las migrantes venezolanos, planteándose la necesidad de indagar la difícil situación que atraviesan estas personas en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva y su incidencia en su calidad de vida. Cabe señalar que el perfil epidemiológico de la población migrante venezolana residente en Colombia permite evidenciar graves problemas de salud pública asociados a la salud sexual y reproductiva, puesto que en esta población se ha presentado un comportamiento negativo en indicadores de impacto, registrándose una alta razón de muerte materna y morbilidad materna extrema, así como una alta incidencia de sífilis gestacional, alta proporción de parto pretérmino y un alto porcentaje de bajo peso al nacer. La mayoría de los anteriores eventos sucedieron en mujeres sin aseguramiento al sistema de salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022a), reflejando necesidades insatisfechas en salud sexual y reproductiva (SSR) y la necesidad de desarrollar investigaciones que aborden la experiencia migratoria, teniendo en cuenta el factor psicosocial y la atención en salud, con énfasis en la SSR, siendo primordial, analizar los conocimientos y prácticas de esta población en este componente, permitiendo visibilizar sus experiencias y necesidades y, de esta manera, incidir en los diferentes sectores y actores sobre la importancia de adoptar medidas adecuadas para hacer frente a la crisis migratoria en las mujeres, con un enfoque de derechos humanos y de género, que incluya una política pública específica y diferencial en SSR, dando respuesta a las necesidades, vulnerabilidades y riesgos que enfrentan.es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/192/584/1811
dc.relation/*ref*/Agencia de la ONU para los Refugiados. (UNHCR - ACNUR). (1985). Convenio sobre cooperación internacional en materia de asistencia administrativa a los refugiados. https://www.refworld.org/es/leg/ legislation/ue/1985/es/130245.
dc.relation/*ref*/Agencia de la ONU para los Refugiados. (UNHCR - ACNUR). (2000). Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. https://www.refworld.org/es/ leg/resolution/unga/2000/es/128416.
dc.relation/*ref*/Alcaldía de Pasto. (2020). Plan Territorial de Salud Municipio de Pasto 2020-2023 Plan de Desarrollo Pasto La Gran Capital 2020-2023. https://www.pasto.gov.co/index.php/planes-programas-proyectos-y-su-ejecucion/126-plan-de-desarrollo.
dc.relation/*ref*/Alfonzo, N. (2012). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cualitativos. https://www.monografias.com/trabajos93/ tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-cualitativos
dc.relation/*ref*/Álvarez, Y. y Castro, D. C. (2020). Frontera, resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, RVG, 25(90), 427-445. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32387
dc.relation/*ref*/Bastidas-Terán, F. (2021). La crisis de legitimidad del Estado: la necesidad de integrar los derechos humanos en el diseño de políticas públicas. Revista Estudios Culturales, 14(27), 7-12.
dc.relation/*ref*/Bembibre, C. (2012). Definición de Práctica. https://significado.com/practica/.
dc.relation/*ref*/Bonilla, S. y Hernández, S. (2021). Habitar en tierra ajena: estudio sobre las condiciones de vida de mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Revista Latinoamericana Estudios de la paz y el conflicto, 3(5), 160-182. https://doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12808
dc.relation/*ref*/Cancillería de Colombia. (2018). Política Integral Migratoria. https:// www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/politica
dc.relation/*ref*/Cardozo, I. V. y Rondón, J. E. (2014). La salud desde una perspectiva psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3). 1079-1107.
dc.relation/*ref*/Casternao, Á. (2022). Qué es la pirámide de Maslow y la teoría de las necesidades. https://blog.institutoserca.com/que-es-la-piramide-de-maslow-y-necesidades/#:~:text=La%20Pir%C3%A1mide%20 de%20Maslow%20es,desarrollando%20nuevas%20necesidades%20 y%20deseos
dc.relation/*ref*/Castillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 27-35.
dc.relation/*ref*/Cerutti, H. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana (3.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Circular Externa No. 040 de 2015. (2015, 23 de septiembre). Ministerio de Salud y Protección Social https://www.risaralda.gov.co/salud/ descargar.php?idFile=27961
dc.relation/*ref*/Circular Externa No. 012 de 2017. (2017, 9 de noviembre). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.dssa.gov.co/images/rips/ docs/circular-0012-de-2017.pdf
dc.relation/*ref*/Circular Externa No. 025 de 2017. (2017, 31 de julio). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Circular%20No.%20025%20de%202017.pdf
dc.relation/*ref*/Circular Externa No. 107 de 2019. (2019, 15 de mayo). Atención a migrantes. Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN). http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/planeacion/2019/ CIRCULAR_107_ATENCION_A_MIGRANTESNUEVA_compressed.pdf
dc.relation/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2013). Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Montevideo. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/S20131037_es.pdf
dc.relation/*ref*/Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Documento CONPES 3950. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/3950.pdf
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 13, 15, 16, 42, 49. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relation/*ref*/Council of Europe. (s.f.). Convenio de Estambul. https://rm.coe.int/1680464e73
dc.relation/*ref*/Da Silveira, D.S., Colomé, C.L., Heck, T., Nunes da Silva, M. y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
dc.relation/*ref*/Decreto 0497 de 2018. (2018, 31 de diciembre). Alcaldía de Pasto. https://www.pasto.gov.co/index.php/decretos/decretos- 2018?download=13591:dec-0497-31-dic-2018
dc.relation/*ref*/Decreto 1288 de 2018. (2018, 25 de julio). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. https://www.icbf.gov.co/cargues/ avance/docs/decreto_1288_2018.htm
dc.relation/*ref*/Decreto 1770 de 2015. (2015, 7 de septiembre). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1770_2015.html
dc.relation/*ref*/Decreto 1771 de 2015. (2015, 7 de septiembre). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1771_2015.html
dc.relation/*ref*/Decreto 542 de 2018. (2018, 21 de marzo). Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. https://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=76046
dc.relation/*ref*/Enciclopedia Significados. (s.f.). Conocimiento. https://www.significados. com/conocimiento/
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation/*ref*/Garay, C. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación. https:// es.scribd.com/document/545497515/Tecnicas-e-Instrumentos-de- Investigacion
dc.relation/*ref*/Gifre, M. y Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos, 15, 79-92. https://doi.org/10.18172/con.656
dc.relation/*ref*/Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relation/*ref*/Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. (s.f.). Breve Guía de reflexión sobre un enfoque basado en los derechos humanos de la salud. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/ Women/WRGS/Health/RGuide_NHRInsts_sp.pdf
dc.relation/*ref*/Irons, R. (2021). Percepción de mujeres venezolanas sobre los servicios de salud sexual y reproductiva en Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(2), 248-253. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6217
dc.relation/*ref*/Jiménez, C. A. (2018). ¿Qué importancia tiene la gestión integral del riesgo en salud en la viabilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social? [Tesis de Maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12659/ CamiloAlberto_Jimenez_2018.pdf
dc.relation/*ref*/Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Information Canada.
dc.relation/*ref*/Lamas, H. (2007). Modelos de la sexualidad humana. Revista de Psicología Liberabit, 7, 71-78.
dc.relation/*ref*/Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0100_1993.html
dc.relation/*ref*/Ley 1122 de 2007. (2007, 9 de enero). Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1122_2007.html
dc.relation/*ref*/Ley 1438 de 2011. (2011, 19 de enero). Congreso de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1438_2011.html
dc.relation/*ref*/Ley 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Ley%201751%20de%202015.pdf
dc.relation/*ref*/Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_ archivo_pdf.pdf
dc.relation/*ref*/Lukas, E. (2003). Logoterapia: la búsqueda del sentido. Editorial Paidós.
dc.relation/*ref*/Luna, J. A. (1996). Logoterapia un enfoque humanista existencial. Editorial San Pablo.
dc.relation/*ref*/Maldonado, C., Martínez-Pizarro, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración: una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. CEPAL.
dc.relation/*ref*/Mariñez, A. (2003). El sentido de la vida en la obra de Víctor Frankl. Entrelineas - Grupo Hispano Editores.
dc.relation/*ref*/Martínez-Pizarro, J. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. CEPAL - Naciones Unidas.
dc.relation/*ref*/Maureira, S. E. (2023). El concepto de felicidad en la psicología positiva: una lectura desde el psicoanálisis. https://www.researchgate.net/ publication/371490710_Universidad_Andres_Bello_Facultad_de_ Ciencias_Sociales_Escuela_de_Psicologia_Psicologia_Positiva_Una_ lectura_desde_el_Psicoanalisis_Fecha_de_entrega_14_-07-2014
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Dirección de Promoción y Prevención. Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-de-Atencion-Integral-en-SSR-para-Adolescentes.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de la Protección Social. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el aseguramiento en el contexto del Modelo integral de atención en salud. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspectiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Gestión integral del riesgo en salud. Rol del asegurador e incentivos. https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/07-girs-rol-incentivos.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Reporte información Circular 029 de 2017 MSPS. https://www.minsalud.gov.co/ Normatividad_Nuevo/Circular%20No.%20029%20de%202017.pdf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan de respuesta del sector salud para el fenómeno migratorio. https://www.minsalud.gov. co/proteccionsocial/Paginas/migracion.aspx
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2022a). Migrantes afiliados a Salud. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onmigracionysalud/ Paginas/Migrantes-afiliados-a-Salud.aspx
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2022b). Situación de salud. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onmigracionysalud/ indicadores/Paginas/Situacion-de-salud.aspx
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2022c). Sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/ salud/publica/ssr/Paginas/home-salud-sexual.aspx
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud y Protección Social. (2022d). El Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031. http://www.saludcapital.gov.co/Planes_ Estrateg_Inst/2022/Sectoriales/Plan_Decenal_Salud_2022-2031.pdf
dc.relation/*ref*/Miranda, L. E., Coral, M. C., Coral, L., y Quiroz, T. J. (2020). El cuidado de enfermería en Morbilidad Materna Extrema: elemento clave en la salud materna y perinatal. Editorial UNIMAR.
dc.relation/*ref*/Mora, F., Rosero, V. H. y Santiago, D. M. (2020). Culturas urbanas, subjetividades y representaciones sociales en el contexto latinoamericano. Editorial UNIMAR.
dc.relation/*ref*/Moscoso-Loaiza, L. F. y Díaz-Heredia, L. P. (2018). Adopción de comportamientos saludables en la niñez: análisis del concepto. Aquichán, 18(2), 171-185. https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.5
dc.relation/*ref*/Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (coord.). (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC.
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/universal-declaration-of-human-rights
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1966a). Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/ instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1966b). Pacto de Derechos Económicos y Sociales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/ international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/ instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/ international-convention-protection-rights-all-migrant-workers
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1993). Declaración y Programa de Acción de Viena. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Events/ OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1995.12.229
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (1999). Programa de Acción. https://www.un.org/en/ development/desa/population/publications/ICPD_programme_of_ action_es.pdf
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/
dc.relation/*ref*/Oblitas, L. A. (2008). Psicología de la salud: una ciencia del bienestar y la felicidad. Avances en Psicología, 16(1), 9-38. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2008.v16.2733
dc.relation/*ref*/Oblitas, L. A. (2017). Psicología de la salud y calidad de vida (4.a ed.). Cengage.
dc.relation/*ref*/Observatorio Venezolano de Migración (OVM). (2021). Informes del OVM. https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/.
dc.relation/*ref*/Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 1999/44 https:// ap.ohchr.org/documents/S/CHR/resolutions/E-CN_4-RES-1999-44. Doc
dc.relation/*ref*/Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (2021). GIFMM Nariño: Refugiados y Migrantes Venezolanos - enero a junio 2021. https://reliefweb.int/report/colombia/gifmm-nari-o-refugiados-y-migrantes-venezolanos-enero-junio-2021
dc.relation/*ref*/OpenAI. (2024). DALL·E 2 (enero 25, versión [Imagen mujer migrante]. https://openai.com/dall-e-2
dc.relation/*ref*/Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Migración e Igualdad de Género en la Agenda 2030. Desafíos para la acción. https://www.iom.int/es/speeches-and-talks/migracion-e-igualdad-de-genero-en-la-agenda-2030-desafios-para-la-accion
dc.relation/*ref*/Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Migrantes saludables, en comunidades saludables. https://www.iom. int/es/migracion-y-salud
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Reglamento sanitario internacional 2005 (3.a ed.). Organización Mundial de la Salud.
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/mental-health-strengthening-our-response
dc.relation/*ref*/Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). (2023). Refugiados y migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
dc.relation/*ref*/Profamilia e International Planned Parenthood Federation (IPPF). (2019). Evaluación de las necesidades insatisfechas en salud sexual y salud reproductiva de la población migrante en cuatro ciudades de la frontera colombo-venezolana. Profamilia - Colombia e IPPF.
dc.relation/*ref*/Rebolledo, T. y Rodríguez, M. R. (2014). Migraciones y género en el contexto mexicano: revisión de la literatura científica. Foro de Educación, 17, 165-185. https://doi.org/10.14516/fde.2014.012.017.008
dc.relation/*ref*/Rengifo-Reina, H. A., Córdoba-Espinal, A. y Serrano-Rodríguez, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública, 14(4), 558-569.
dc.relation/*ref*/Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU 1999/44. (1959, 27 de abril). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.sela.org/es/ centro-de-documentacion/base-de-datos-documental/bdd/72987/ resolucion-de-la-comision-de-derechos-humanos-1999-44
dc.relation/*ref*/Resolución 3015 de 2017. (2017, 18 de agosto). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Normograma/docs/pdf/resolucion_minsaludps_3015_2017.pdf
dc.relation/*ref*/Resolución 429 de 2016. (2016, 17 de febrero). Ministerio de Salud y Protección Social. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col157678.pdf
dc.relation/*ref*/Resolución 5797 de 2017. (2017, 25 de julio). Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Normograma/docs/resolucion_minrelaciones_5797_2017.htm
dc.relation/*ref*/Resolución Número 1841 de 2013. (2013, 28 de mayo). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf
dc.relation/*ref*/Resolución número 3280 de 2018. (2018, 2 de agosto). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-3280-de-2018.pdf
dc.relation/*ref*/Rodríguez, N. (2011). Impacto de la espiritualidad en salud mental. Una propuesta de estrategia de atención comunitaria de salud mental en colaboración con grupos religiosos locales. Psiquiatría Universitaria, 7(2), 205-213.
dc.relation/*ref*/Rubio-Aurioles, E. (1994). Modelo holónico de la sexualidad humana. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/07- Modelo-Holonico-de-la-Sexualidad-Humana.pdf.
dc.relation/*ref*/Rubio, V. (s.f.). Modelos psicológicos del comportamiento saludable. https://slideplayer.es/slide/4197532/13/images/ Modelos+psicol%C3%B3gicos+del+comportamiento+saludable.jpg
dc.relation/*ref*/Santiago, D. M., Mora-Acosta, F. y Rosero-Arcos, V. H. (2017). Filosofía y Psicología: Hacia una reflexión latinoamericanista. Editorial UNIMAR.
dc.relation/*ref*/Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad (Trad. M. Diago y D. Cabeza). Ediciones B de Bolsillo.
dc.relation/*ref*/Solano-Ruiz, M. C. (2006). Fenomenología-hermenéutica y enfermería. Cultura de los Cuidados, (19), 5-6. https://doi.org/10.14198/cuid.2006.19.01
dc.relation/*ref*/Vargas, A. y Palacios, V. P. (2020). Sexualidad humana. Grupo Editorial Patria.
dc.sourceEditorial UNIMAR;es-ES
dc.subjectMigranteses-ES
dc.subjectderechoses-ES
dc.subjectconocimientos y prácticases-ES
dc.subjectEducaciónes-ES
dc.subjectinnovación sociales-ES
dc.subjectgestión del Riesgoes-ES
dc.subjectsalud sexuales-ES
dc.titleMigración venezolana: una prioridad para la salud pública, desde un enfoque de género y derechos humanoses-ES
dc.typeLibroes-ES
dc.typeTEXTOes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem