Mostrar el registro sencillo del ítem
Práctica pedagógica en primera infancia. Planificación, interacción y evaluación
dc.creator | León Vásquez, Camila Andrea; Universidad Mariana | |
dc.creator | Valverde Riascos, Oscar Olmedo; Universidad Mariana | |
dc.date | 2024-04-18 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:29:53Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:29:53Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/230 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.230.583 | |
dc.identifier | 978-628-7548-38-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29752 | |
dc.description | La práctica pedagógica es una dimensión imprescindible dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje; por ello, diversos autores e instituciones se han enfocado en investigar su intervención e importancia. De este modo, es primordial reconocer la conceptualización de la práctica pedagógica. Según la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, 2001), la práctica, innovación y cambio son una praxis social que permite integrar, por medio de proyectos pedagógico-investigativos, un saber ético, pedagógico, disciplinar, a una dinámica social y, articular intereses y necesidades tanto individuales como institucionales en las que es posible desarrollar competencias en áreas de investigación, diseño, administración y gestión de proyectos educativo-sociales. En este sentido, la práctica pedagógica influye en el contexto educativo frente a todos los actores que conforman la comunidad educativa. Esta se debe estructurar según el entorno y la población participante. En ese contexto, la investigación buscó comprender las prácticas pedagógicas del profesorado de primera infancia acerca de la planificación, interacción y evaluación, con relación al modelo pedagógico de la Fundación Ambiental Pro vida, otorgándole a la práctica pedagógica, sentido y significado. El sentido es concebido como la percepción de las participantes y el significado, como concepción. De este modo, se pretendió generar acciones de mejoramiento en la formación docente, por medio de la propuesta de alternativas didácticas y las recomendaciones brindadas al operador. En consecuencia, la práctica pedagógica en la primera infancia se convirtió en protagonista del estudio, retomando autores representativos y las directrices del gobierno nacional por medio del Ministerio de Educación. | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/230/583/1810 | |
dc.relation | /*ref*/Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G. y Martínez, R. J. (2017). La didáctica: epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009 | |
dc.relation | /*ref*/Alberich, A. y Sotomayor, E. (2014). Planificación y gestión. Manual para la acción social. Editorial Dykinson S.L. | |
dc.relation | /*ref*/Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Magisterio del Río de La Plata. | |
dc.relation | /*ref*/Arrieta, E. y Maíz, I. (2000). Interacción social y contextos educativos. Revista de Psicodidáctica, (9). | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. | |
dc.relation | /*ref*/Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Editorial Paidós Ibérica. | |
dc.relation | /*ref*/Barreda, M. S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta [Tesis de Pregrado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican. es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20 Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | /*ref*/Barriga, E., González, L., Ovando, V. y Sánchez, V. (2022). Interacciones pedagógicas, componente esencial de prácticas educativas de calidad. Revista Niñez Hoy, (2), 63-79. | |
dc.relation | /*ref*/Berrocal, S. (2013). Análisis crítico de la "pedagogía constructivista". Investigación Educativa, 17(2), 97-104. | |
dc.relation | /*ref*/Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción: elementos para una teoría de enseñanza. Editorial Laia. | |
dc.relation | /*ref*/Blandón, M., Molina, V. A. y Vergara, E. J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar: las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 87-103. https://doi.org/10.35362/rie380832 | |
dc.relation | /*ref*/Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación. | |
dc.relation | /*ref*/Castañeda. N. E., Corba, M. M. y Lemus, E. L. (2016). Prácticas pedagógicas que dinamizan la educación en la primera infancia. Sociedad, 168-175. | |
dc.relation | /*ref*/Castellanos, S. H. y Yaya, R. E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, (41), 2-18. | |
dc.relation | /*ref*/Castillo, V., Yahuita, J. y Garabito, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de Clínicas, 51(1), 96-101. | |
dc.relation | /*ref*/Claro, J. S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Revista Estudios Pedagógicos, 39(1), 347-359. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100020 | |
dc.relation | /*ref*/Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla, una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822356 | |
dc.relation | /*ref*/Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Pensamiento Psicológico, 2(7), 133-148. | |
dc.relation | /*ref*/Covarrubias, P. y Piña, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. | |
dc.relation | /*ref*/Del Valle de Moya, M., Hernández, J. A., Hernández, J. R. y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(4). https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.895 | |
dc.relation | /*ref*/De la Orden, A. (1969). La evaluación del rendimiento educativo y la calidad de la enseñanza. Revista de Educación, (206), 19-22. | |
dc.relation | /*ref*/De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Cooperativa Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. Acción Pedagógica, 13(2), 249-254. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. | |
dc.relation | /*ref*/Donato, B., Martínez, N., Gómez, A., Caroprese, Y. León, N. y Colmenares, C. (s.f.). Técnicas prácticas de intervención psicosocial - Caja de herramientas. https:// es.scribd.com/doc/283040982/Tecnicas-Practicas-de-Intervencion-Psicosocial- Caja-De | |
dc.relation | /*ref*/Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. | |
dc.relation | /*ref*/Esguerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97- 109. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07 | |
dc.relation | /*ref*/Fandiño, G. (2007). El pensamiento del profesor sobre la planificación dentro del trabajo por proyectos. Grado de transición. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | /*ref*/Godoy, F. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42(3), 149-169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400008 | |
dc.relation | /*ref*/Gómez, P. (2006). La planificación: una competencia fundamental del profesor. Palabra Maestra, 6(12), 6-7. | |
dc.relation | /*ref*/González, M. Á. y Pérez, N. (s.f.). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/ bitstreams/07620d89-c0f3-4618-8696-d6a11734f21a/content | |
dc.relation | /*ref*/González, F. (2000). La evaluación en la toma de decisiones curriculares de aula. Bordón, Revista de Pedagogía, 52(2), 189-196. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, Y. M. (2017). La interacción en la etapa de educación infantil [Tesis de Pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/ handle/10324/26458/TFG-L1712.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Howe, C., & Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, (43)3, 325-356. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.786024 | |
dc.relation | /*ref*/Irwin, L. G., Siddiqqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera infancia: un potente ecualizador. Informe final. https://www.almendron.com/tribuna/ wp-content/uploads/2020/12/early-child-dev-ecdkn-es.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Knowles, M. (2006). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Alfaomega, Oxford University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ley 1804 de 2016. (2016, 2 de agosto). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-381611. html | |
dc.relation | /*ref*/Macchiarola, V. y Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de educación, (343). 191-192. | |
dc.relation | /*ref*/Maciel, C., Burguez, S. y González, V. (2014). Planificación educativa: Perfiles y configuraciones. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/ Archivos/publicaciones/libros-digitales/libro%20planificacin%20educativa.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, M. (1996). El clima de la clase. En Manual de Orientación y Tutoría (pp. 413-425). Wolters Kluwer Education. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, T. N. (2007). Evaluación de los aprendizajes desde el enfoque constructivista. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21889/1/ MartinezTatiana_2007_EvaluacionAprendizajesConstructivista.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Meléndez, S. y Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Evaluar para valorar. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-37909_tablero_pdf.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Sentido de la educación inicial. Guía No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/ CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentidoeducacion-inicial.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Monsalve, A. Y. y Pérez, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. https://doi.org/10.21500/01212753.1406 | |
dc.relation | /*ref*/Ortiz, A. L. (2005). Modelos pedagógicos. Centros de estudios pedagógicos y didácticos, 1(1), 1-25. | |
dc.relation | /*ref*/Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Pedagogía y Saberes, (12), 51-55. https://doi.org/10.17227/01212494.12pys51.55 | |
dc.relation | /*ref*/Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1984). Recíprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117-175. https://doi.org/10.1207/s1532690xci0102_1 | |
dc.relation | /*ref*/Pimienta, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. | |
dc.relation | /*ref*/Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil - Revisada (Desde el nacimiento hasta los 6 años). Manual técnico. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_ escal_de_valoracion_cualitativa.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Porlán, R. y Martín, J. (eds.). (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Editorial Diada. | |
dc.relation | /*ref*/Puche, R., Orozco, M., Orozco, B. C., Correa, M. y Corporación Niñez y Conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | /*ref*/Real Academia Española (RAE). (s.f.). Reciprocidad. dle.rae.es/reciprocidad. | |
dc.relation | /*ref*/Rochera, M. J., De Gispert, I. y Onrubia, J. (2021). Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de influencia educativa. Investigación en la Escuela, (39), 49-62. | |
dc.relation | /*ref*/Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Editorial Narcea. | |
dc.relation | /*ref*/Sandoval, P., Maldonado-Fuentes, A. C. y Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638 | |
dc.relation | /*ref*/Solari, M. (2018). Tendiendo puentes para fortalecer la articulación entre la planificación institucional y la planificación de aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 157-188. https://doi.org/10.18861/cied.2012.3.18.2713 | |
dc.relation | /*ref*/Stubbs, M. (1978). Las relaciones profesor alumno. Oikos-Tau, S.A. Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. | |
dc.relation | /*ref*/Universidad Metropolitana. (2017). Modelo pedagógico dialógico. http://www. unimetro.edu.co/wp-content/uploads/2017/10/Modelo_Pedag%C3%B3gico_ Dialogico.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2001). Lineamientos teóricos de la práctica educativa para los proyectos curriculares de la UPN. http://institucional. pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/documento_pedagogico_09.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, O. (2011). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, ciencias sociales, educación y ciencias contables, económicas y administrativas [Tesis Doctoral, Universitat de València]. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis. do?idFichero=hVl%2FznPv0Nc%3D | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, O. O., Belalcázar, N. A. Mora, C. A. (2013). Prácticas de planificación e interacción de la enseñanza de los profesores de la Universidad Mariana. Revista Criterios, 20(1), 53-66. | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, O. (2018). La práctica pedagógica: Discurso universitario complejo y con pluralismo epistemológico. En Marroquín, M., Valverde, Y., Rosero, J. E. y Valverde, O. Pensamiento, conocimiento, metacognición y práctica pedagógica (pp. 199-208). Editorial UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. | |
dc.relation | /*ref*/Vitiello, G. (2014). Teacher-student interactions in grades 4 through 12: What the research says. http://info.teachstone.com/ blog/teacher-student-interactions-grades4-12-research-says | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | Práctica pedagógica | es-ES |
dc.subject | primera infancia | es-ES |
dc.subject | planificación | es-ES |
dc.subject | interacción | es-ES |
dc.subject | evaluación | es-ES |
dc.title | Práctica pedagógica en primera infancia. Planificación, interacción y evaluación | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | TEXTO | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |