Mostrar el registro sencillo del ítem
Comprender las pautas de crianza desde la historia de padres, apegos y tensión familiar
dc.creator | Moncayo Quiñonez, Silvia Berenice Rocío; Universidad Mariana | |
dc.date | 2023-06-08 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:29:51Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:29:51Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/180 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.180.567 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29742 | |
dc.description | Las palabras de Ludwig Wittgenstein: “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente” cobran especial sentido y significado cuando pretendemos exponer nuestros encuentros y desencuentros con el conocimiento, porque es esa posibilidad de pensarnos, construirnos, ser distintos, en especial, cuando hablamos de relaciones en contextos familiares. Tal vez es esa mirada, que pretendemos particular, la que nos lleva a cuestionarnos sobre nuestra verdad, realidad, vida y, porque no, sobre nuestro ser en conjunto con otros, que, por supuesto, están ligados a nuestra existencia, por líneas consanguíneas, lazos circunstanciales, inesperados, que llegan a configurarse en nexos profundos, cercanos, nos alimentan en el devenir existencial, no solo porque tocan nuestras corporeidades, sino también nuestros espíritus. Entonces, verdaderamente es evidente −casi desde la obviedad− ese reconocimiento y aceptación de nuestra humanidad, como sujetos intersubjetivos, activos e inmersos en diversas sociedades, por demás cambiantes, que demandan una constante interlocución con su entorno (personas y naturaleza); interlocución necesaria, si pretendemos alcanzar un equilibrio a nivel planetario. En ese camino, la palabra escrita nos permite, por medio de las narrativas, permanecer en el tiempo y adentrarnos en la posibilidad de vislumbrar la construcción, como colectivo social, de pensamientos, quimeras, visiones, esperanzas, en ese comprender el mundo y compartir un legado como huella indeleble que nos permita mirar, a modo de retrovisor, parte de nuestros lenguajes, construcciones, aportes a la sociedad y a la humanidad. En tal sentido, la autora del presente libro ha pretendido alcanzar esa comprensión a partir de los conocimientos y/o saberes de las madres comunitarias en lo referente a las pautas de crianza, sus concepciones y aplicaciones de estos constructos en las realidades vividas por los grupos familiares en el corregimiento de Mocondino, Nariño, Colombia. | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | /*ref*/Ackerman, N. (1961). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares: psicodinamismos de la vida familiar. Hormé. | |
dc.relation | /*ref*/Alcaldía de Pasto. (2020). Municipio de Pasto [imagen]. https://www.pasto.gov.co/ | |
dc.relation | /*ref*/Alcaldía de Pasto. (s.f.). 17 corregimientos. https://www.turismopasto.gov.co/mapa-corregimientos// | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, J., Pemberty, A., Blandón, A. y Grajales, D. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural. El Ágora, 12(1), 89-102. https://doi.org/10.21500/16578031.225 | |
dc.relation | /*ref*/Anonymous. (2015, 8 de diciembre). Mocondino. Lavozquillacinga 104.9. http://lavozquillacinga.blogspot.com/2015/12/mocondino.html | |
dc.relation | /*ref*/Aracena, M., Balladares, E., Román, F. y Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: una mirada cualitativa. Revista de Psicología, 11(2), 39-53. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17286 | |
dc.relation | /*ref*/Benavides, A. y Zambrano, C. (2020). Módulo de Desarrollo Humano. Universidad Mariana. | |
dc.relation | /*ref*/Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Ediciones Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Cabello, A., Ochoa, J. y Filp, J. (1994). Pautas y prácticas en la crianza de niños y niñas entre 0 y 6 años de sectores pobres. CIDE-CELAM-UNICEF. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8294 | |
dc.relation | /*ref*/Carballo, J. (1987). Violencia y ternura. Editorial Espasa-Calpe. | |
dc.relation | /*ref*/Casas, G. (s.f.). Las crisis familiares. Una oportunidad para el desarrollo familiar. Universidad de Costa Rica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000193.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Espacio Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). (2016). Estrategia municipal para la respuesta a emergencias y desastres. Alcaldía de Pasto. http://www.gestiondelriesgopasto.gov.co/new/images/Prensa_Boletines/EMRE_Pasto.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Corbella, J. (1989). Miedo al silencio. Ediciones Printer Colombiana Ltda. | |
dc.relation | /*ref*/Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido (Diokiri, Trad.; 12.a ed.). Editorial Herder. | |
dc.relation | /*ref*/Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT. | |
dc.relation | /*ref*/Gobernación de Nariño. (2016, 1 de enero). Historia del departamento de Nariño. http://2016-2019.narino.gov.co/inicio/index.php/mi-departamento/historia | |
dc.relation | /*ref*/Guba, E. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa. En C, Denman y J. Haro (compiladores), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). El Colegio de Sonora. https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Por_los_rincones-DENMAN_HARO.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, Á, (2004). Psicoterapia sistémica breve: la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Ediciones El Búho. | |
dc.relation | /*ref*/Hospital Universitario Departamental de Nariño. (2016). Plan de desarrollo Hospital Universitario Departamental de Nariño. Un Hospital seguro con alma y corazón para el buen vivir 2012-2016. https://www.hosdenar.gov.co/images/documentos/oficina_asesora_de_planeacion/01.PLAN-DE-DESARROLLO-DEFINITIVO-APROBADO-Y-PUBLICADO.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hurtado, S. y Ospina, L. (2010). Proyecto “Explorando mi pequeño mundo”. Educación en Hogares comunitarios [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio UTP. https://hdl.handle.net/11059/1602 | |
dc.relation | /*ref*/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2019). Mapa estratégico 2015-2016. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/mapa_estrategico2015-2018-1-1_0.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Kisnerman, N. (1989). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo (2.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. | |
dc.relation | /*ref*/Mieles, M. y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/72 | |
dc.relation | /*ref*/Milenioscuro. (2016, 14 de julio). Mapa de Nariño [imagen]. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Nari%C3%B1o#/media/Archivo:Mapa_de_Nari%C3%B1o_(subregiones_2005).svg | |
dc.relation | /*ref*/Moncayo, S. (2017). Pautas de crianza: El sentido de las madres comunitarias del corregimiento de Mocondino-Nariño-Colombia [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/59260 | |
dc.relation | /*ref*/Mora, A. y Rojas, A. (2005). Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer. Revista de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 3(1), 1-25. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/312 | |
dc.relation | /*ref*/Mora, C. y Moncayo, S. (2014). Pautas de crianza con enfoque diferencial en el departamento de Nariño. Editorial Universidad Mariana. | |
dc.relation | /*ref*/Mortis, S. (s.f.). Paradigmas de investigación cualitativa. Instituto Tecnológico de Sonora. http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/index.htm | |
dc.relation | /*ref*/Nieto, M. (s.f.). Ruta integral de atención. Entidades participantes. https://sites.google.com/site/rutaintegraldeatencionbogota/entidades-participantes?pli=1 | |
dc.relation | /*ref*/Perdomo, E. (2008). Identificación de las condiciones laborales que generan estrés en las madres comunitarias del sector de la comuna 8 de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Surcolombiana]. Archivo digital. https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Salud-Ocupacional/98.T.G-Elvis-Adneth-Perdomo-Ordoez-2008.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Pillman, F. (1990). Momentos decisivos: tratamientos de familias en situaciones de crisis. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Quintero, Á. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Editorial Lumen. | |
dc.relation | /*ref*/Ramírez, I. (s.f.). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. CEDESI. | |
dc.relation | /*ref*/Ríos, J. (1993). La orientación familiar: niveles, contenidos y técnicas. En J. Quintana (coord.), Pedagogía familiar (pp. 151-158). Editorial Narcea. | |
dc.relation | /*ref*/Ríos, J. (2014). Manual de orientación y terapia familiar. Editorial ACCI. | |
dc.relation | /*ref*/Rossetti-Ferreira, M. C. y Costa, N. R. (2012). Construcción de vínculos afectivos en contextos adversos de desarrollo: importancia y polémicas. Scripta Nova, 16(395). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-2.htm | |
dc.relation | /*ref*/Santelices, L. (2011). La familia desde una mirada antropológica: requisito para educar. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 28(1), 183-198. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/29279 | |
dc.relation | /*ref*/Unknown. (2013, 17 de enero). Corregimiento de Mocondino. http://corregimientomocondino.blogspot.com/2013/ | |
dc.relation | /*ref*/Usquiano, A. (1994). Familia y ecología humana. Legislación Familiar. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, O. (2012). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario. Editorial Unimar. | |
dc.relation | /*ref*/Valverde, O. (2013). Cuaderno de docentes de desarrollo de proyectos [Manuscrito Inédito]. Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana. | |
dc.relation | /*ref*/Watzlawick, P., Helmick, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana (4.a ed.). Editorial Herder. | |
dc.relation | /*ref*/Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | Pautas de crianza | es-ES |
dc.subject | padres | es-ES |
dc.subject | apegos | es-ES |
dc.subject | tensión familiar | es-ES |
dc.subject | familia | es-ES |
dc.subject | madres comunitarias | es-ES |
dc.subject | Mocondino | es-ES |
dc.subject | Niños | es-ES |
dc.title | Comprender las pautas de crianza desde la historia de padres, apegos y tensión familiar | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | TEXTO | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |