Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias didácticas para la enseñanza de la cátedra de la paz
dc.creator | Arias Melo, Arelis | |
dc.creator | Higuera Pineda, Viviana | |
dc.creator | Cifuentes Medina, José Eriberto | |
dc.date | 2023-12-05 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:29:50Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:29:50Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/219 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.219.562 | |
dc.identifier | 978-628-7548-35-0 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29739 | |
dc.description | Partiendo de la relevancia que tiene la educación, la pedagogía y la formación académica de cada uno de los educandos en educación básica, quienes representan el futuro del país y del mundo en esta sociedad contemporánea, se debe afirmar que cualquier institución educativa del país, ya sea en la zona urbana o rural, pública o privada, está en la obligación y el deber de impartir una educación de calidad; en este contexto, es indispensable que tanto docentes como directivos docentes de cada institución se doten de diferentes recursos y estrategias didácticas que permitan a sus estudiantes enfocar toda su atención en actividades motivadoras, reflexivas y que enseñen contenidos útiles para la solución de conflictos o problemas de la vida diaria. | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/219/562/1770 | |
dc.relation | /*ref*/Aguilera-Morales, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27 | |
dc.relation | /*ref*/Alba-Ferro, D. P. (2017). Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22177/AlbaFerroDianaPaola2019.pdf;jsessionid=945161205559658CD028B54A2F94B98E?sequence=1 | |
dc.relation | /*ref*/Albertín-Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez-Galeano, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: genealogías pedagógicas. Editorial Jotamar. | |
dc.relation | /*ref*/Angarita, M. A., Fernandez, F. H y Fernández, J. E. (2011). Utilización de material didáctico para la enseñanza de los conceptos de ciencia y tecnología en niños. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2(1), 35-43. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1307 | |
dc.relation | /*ref*/Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (M. Sandoval, Trad.; 2.a ed.). Editorial Trillas. | |
dc.relation | /*ref*/Ávila, A. (2020). Educación ambiental y cultura de paz aportes desde las instituciones educativas Ecológico San Francisco (Cómbita) y Técnico agropecuario Santa Sofía, (Boyacá). [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23366/2020edithmedina.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Brenner, M., Brown, J & Canter, D. (eds.). (1985). The research interview, uses and approaches. Academic Press. | |
dc.relation | /*ref*/Buslón, N. (2017). Investigación con impacto social: educación de éxito [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461454/NBV_TESIS.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Castro, M. S., Paz, M. L. y Cela, E. M. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1271-e1271. | |
dc.relation | /*ref*/Córdova-Vargas, A. F. y Gatica-Mardones, V. E. (2021). Educación en Derechos Humanos en el contexto actual de Pandemia. [Trabajo de grado, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/4635/1/Educaci%C3%B3n%20en%20derechos%20humanos%20en%20el%20contexto%20actual%20de%20pandemia.pdf | |
dc.relation | /*ref*/David, C. P. (2008). La guerra y la paz: Enfoques contemporáneos sobre seguridad y estrategia (Vol. 262). Icaria Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/De Camilloni, A. (1998). Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias sociales. B. Aisenberg y S. Alderoqui (comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con Prácticas. Editorial Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Decreto 1038 de 2015. (2015, 25 de mayo). Presidente de la República de Colombia. Reglamentación de la Cátedra de la Paz.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735 | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, E. (2015). Proceso de Formación de la habilidad de diagnóstico cultural [Tesis de pregrado, Universidad de Granma]. | |
dc.relation | /*ref*/Díez-Palomar, J. y Flecha-García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 19-30. | |
dc.relation | /*ref*/Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | /*ref*/Gandhi, M. (2012). El arte de la no violencia. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el.arte.de.la.no.violencia.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Galindo-Mahecha, M. L. y Ruiz-Ramírez, M. Y. (2018). La responsabilidad social del docente para la construcción de la paz. Rastros y Rostros del Saber, 7(2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5280 | |
dc.relation | /*ref*/Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas. | |
dc.relation | /*ref*/González, G. A. y Santisteban, A. (2014). Una mirada a la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(1), 7-17. | |
dc.relation | /*ref*/González-Rodríguez, M. C. y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253-268. https://doi.org/10.11600/1692715x.17115 | |
dc.relation | /*ref*/Gutiérrez-Obando, D. C. y Espinosa-Jiménez, A. Y. (2020). Diseño de una unidad didáctica para la asignatura de cátedra de la paz y proyecto de vida en el grado undécimo. [Trabajo de grado, Universidad Agustiniana]. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1496 | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación McGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, J., López, R. y Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y ciencia, (21), 217-244. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9407 | |
dc.relation | /*ref*/Jojoa, J. K. (2016) Catedra de la paz: un compromiso en la educación en derechos humanos. Nova vetera (Esc. super. adm. Pública), 87-98. https://doi.org/10.22431/25005103.40 | |
dc.relation | /*ref*/Ley 1732 de 2014. (2014, 1 de septiembre). Congreso de Colombia. La Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59313 | |
dc.relation | /*ref*/Martínez-Guzmán, V., Comins-Mingol, I. y París-Albert, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 91-114. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, W. G. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Actualidades investigativas en educación, 5(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44750103.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, P. M., Puche, S. M. y Molina, J. O. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio siglo XXI, 29(1), 149-174. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119921 | |
dc.relation | /*ref*/McCracken, G. D. y McCracken, G. (1988). La larga entrevista, 13. https://doi.org/10.4135/9781412986229 | |
dc.relation | /*ref*/McMillan, J. H., Schumacher, S. y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Educar para la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html | |
dc.relation | /*ref*/Muñoz-Barón, R. y Romero-Sierra, K. (2019). Límites entre la memoria y la historia para construir una cátedra por la paz. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 12(25), 88-110. | |
dc.relation | /*ref*/Otálora-Rodríguez, L. M. (2018). Estrategias de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a partir de las competencias ciudadanas. Ciencia y Poder Aéreo, 13(1), 124-140. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.592 | |
dc.relation | /*ref*/Pérez-Salgado, Á. F., Mercado Bustillo, M. M. y Agudelo Gutiérrez, A. D. (2020). Educando y promoviendo la cátedra de paz. [Proyecto de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2233/Entrega%20final%20%20Agudelo%2C%20Perez%20y%20Mercado%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Quisay-Vera, G. y Ramón-Cabanilla, R. (2015). Influencia de las estrategias didácticas en la calidad del desarrollo de las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de la identidad y autonomía de los niños de 5-6 años [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/96b6c1c4-3d75-4c94-b969-2a359abb70d4 | |
dc.relation | /*ref*/Ramírez, S. (2020). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento ciudadano en los estudiantes de noveno grado de la institución educativa Anna Vitiello. Zona próxima, 30, 20-32. https://doi.org/10.14482/zp.30.373.18 | |
dc.relation | /*ref*/Reardon, B. A., Suliveres, A. Y., Morán, A. P. y Pagán, L. N. (2010). Aprendizaje en derechos humanos: pedagogías y políticas de paz. Universidad de Puerto Rico. https://unescopaz.uprrp.edu/act/Lecciones/2009reardon/comentreardon-apascual.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Rengifo Ospina, P. A. y Zuluaga Sánchez, B. H. (2017). Estrategias didácticas para la resolución de conflictos desde la cátedra para la paz en el aula de grado primero de la Institución Educativa Los Quindos de Armenia [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. MasterThesis. https://hdl.handle.net/11059/8501 | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez-Bernal, J. (2020). Experiencia creativa y comunicativa, desde la media vocacional, aprovechando las TIC, para hacer reflexión humana espiritual, dentro del aula [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29813?show=full | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, D. y Bonilla, C. (2015). Diario De Campo. Cota, Cundinamarca, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Romero, C. S. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Editorial UNED. | |
dc.relation | /*ref*/Sandoval-Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Icfes. | |
dc.relation | /*ref*/Sliwa. E. (2009). Education in relation to People and the World. Dilemas. Educación, política y valores. http://biblio.uptc.edu.co:2304/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=99224d1c-74f8-493a-a9e9-bcf4fe5881f7%40sdc-v-sessmgr03 | |
dc.relation | /*ref*/Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Torres-Quitora, L. F., Triana-Rivera, R. & Betancourt-Rodriguez, M. A. (2017). "Peace Lecture", Curricular Proposal to Strengthen Coexistence/Propuesta curricular "Catedra de la Paz" para fortalecer la convivencia/Proposta curricular "Catedra da paz" para fortalecer a convivencia. Rastros Rostros, 19(34), 44+. https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2150 | |
dc.relation | /*ref*/Trujillo, L. J. y Cardona, S. (2019). La educación rural en escenarios de paz y posconflicto. Un acercamiento al estado del arte. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 175-218. https://doi.org/10.15332/25006681/5280 | |
dc.relation | /*ref*/Valdez, N. (2017). Investigación con impacto social educación de éxito. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461454/NBV_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Villamil-Cancino, M. V. (2013). Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente, 3(2), 25-40. https://doi.org/10.15332/erdi.v3i2.460 | |
dc.relation | /*ref*/Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. | |
dc.relation | /*ref*/Wallerstein, I. M. (1997). La historia de las ciencias sociales (Vol. 1). Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | Estrategias didácticas | es-ES |
dc.subject | enseñanza | es-ES |
dc.subject | cátedra de la paz | es-ES |
dc.title | Estrategias didácticas para la enseñanza de la cátedra de la paz | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | TEXTO | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |