Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorChamorro Guerrero, Eyner Fabián
dc.creatorPinchao Benavides, Luis Eduardo; Universidad Mariana
dc.creatorRosero Flórez, Héctor Miguel
dc.creatorTapia Fierro, Ruth Magaly
dc.creatorMontenegro Mora, Luis Alberto; Universidad Mariana
dc.date2015-04-23
dc.date.accessioned2025-03-18T20:29:35Z
dc.date.available2025-03-18T20:29:35Z
dc.identifierhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/10
dc.identifier10.31948/editorialunimar.10.387
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29730
dc.descriptionLa investigación sobre la caracterización de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes que llegan a la Universidad Mariana, las que establecen en el primer año dentro del curso de Lectoescritura Investigativa de un programa de formación profesional, su incidencia en el curso disciplinar de segundo año a partir de la información obtenida en las entrevistas, cuestionarios, observación directa y análisis documental, y la conceptualización de la alfabetización y cultura académica, permiten la comprensión analítica cualitativa de los actos lectoescriturales establecidos en los cursos iniciales que se desarrolla en la Universidad.es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/10/387/996
dc.relation/*ref*/Achilli, E. (2000) Investigación y formación docente. En: Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas. Argentina: Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
dc.relation/*ref*/Almagro, M. (2001). Tesoros de la Real Academia de la Historia. Madrid: Repsol YPF.
dc.relation/*ref*/Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento-Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Ballenato, G. (2005). Técnicas de estudio. El aprendizaje activo y positivo. Madrid, España: Pirámide.
dc.relation/*ref*/Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relation/*ref*/Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
dc.relation/*ref*/Castelló, M. (2009). Competencias para aprender en la educación superior. Conferencia impartida en el Tercer Encuentro Nacional y Segundo Internacional de Lectura y Escritura en la Educación Superior (REDLEES). Cali, Colombia.
dc.relation/*ref*/De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación CT+I Colciencias. (2014). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documento_medicion_grupos_-_investigadores_version_final_15_10_2014_1.pdf
dc.relation/*ref*/Doyle, W. (1985). Learning to teach: an emerging direction in research on preservice teacher education. Journal of Teacher Education, 36(1), 13-17.
dc.relation/*ref*/Eco, U. (1987). El lector modelo. Barcelona, España: Lumen.
dc.relation/*ref*/Flórez, R. y Cuervo C. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Gavino, A. (2006). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Pirámide.
dc.relation/*ref*/Gómez, V. (2009). La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y la formación postsecundaria en Colombia. Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/6121094/_La_transicion_del_nivel_medio_secundaria_superior_al_trabajo_y_la_formacion_postsecundaria_en_Colombia_
dc.relation/*ref*/González, B. (2008). Dispositivos para pensar una política institucional para el desarrollo de la lectura y la escritura en la Educación superior. Conferencia desarrollada en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. México, D.F.
dc.relation/*ref*/González, B. y Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción. Revista Interacción, 12,195-201.
dc.relation/*ref*/González, W. (1997). Progreso científico e innovación tecnológica: la «tecnociencia» y el problema de las relaciones entre filosofía de la ciencia y filosofía de la tecnología. Arbor, 157(620), 261-283. doi: 10.3989/arbor.1997.i620.1817
dc.relation/*ref*/Green, B. (1999). The new literacy challenge? Keynote of the Literacy and Technology conference. Armidale, Regional Office of the NSW, Department of Education and Training.Hernández, Fernández y Batista. (2006). Metodología de la Investigación Editorial (4° ed.). México: McGraw- Hill.
dc.relation/*ref*/Kofman, F. (2001). Metamanagement, la nueva conciencia de los negocios. Buenos Aires: Ediciones Granica.
dc.relation/*ref*/Kofman, F. (2008). Conscious Business: How to Build Value Through Values. New York: Systems PTY.
dc.relation/*ref*/Lemke, J. (1999). Typological and topological meaning in diagnostic discourse. Discourse Processes.
dc.relation/*ref*/Maingueneau. (2001). Elementos de lingüística para o textos literarário. Sáo Paulo, Martins Fontes. Recuperado de http://www.revistaaopedaletra.net/volumes/vol%2010.2/vol10.2-Marnei_Consul.pdf
dc.relation/*ref*/Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios del Desarrollo.
dc.relation/*ref*/Mina, A. (2007). Aprender a pensar el texto: como instrumento de conocimiento. S&S Editores.
dc.relation/*ref*/Miranda, J. (2008). Perspectivas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. BioméDica, 28(3), 315-316. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v28i3.69
dc.relation/*ref*/Montenegro, L. (2014a). Nuevas perspectivas de la publicación científica en la Universidad Mariana. Boletín Informativo CEI, 1(1), 4-6.
dc.relation/*ref*/Montenegro, L. (2014b). Ciencia, tecnología e innovación: la clave para Colombia. Boletín Informativo CEI, 1(2), 4.
dc.relation/*ref*/Nuñez, J. & Montalvo, L. (2014). Science, Technology, and Innovation Policies and the Innovation System in Cuba: Assessment and Prospects. In: C. Brundenius and R. Torres Pérez (Eds.). No More Free Lunch: Reflections on the Cuban Economic Reform Process and Challenges for Transformation (pp. 153-172). Switzerland: Springer International Publishing Switzerland.
dc.relation/*ref*/Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid, España: Alianza Editores Pirámide.
dc.relation/*ref*/Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Documento inédito. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation/*ref*/Peña, L. (2011). El Taller de Competencias Textuales, un experimento de lectura y escritura en las disciplinas. Documento de trabajo.
dc.relation/*ref*/Pereira, C., Solé, J. y Valero, L. (2006). El papel de la lectura en la educación superior. Algunas reflexiones aplicadas en Educación Social. España.
dc.relation/*ref*/Radloff, A. y De La Harpe, B. (2000). Helping students develop their writing skills - A resource for lecturers, ASET-HERDSA. Recuperado de http://ascilite.org.au/aset-archives/confs/aset-herdsa2000/procs/radloff-a.html
dc.relation/*ref*/Romer, P. (1990). Endogenous Technologial Change. Journal of Political Economy, (98), 71-102. Romer, P. (2007). The Concise Encyclopedia of Economics. United States of American: Liberty Fund.
dc.relation/*ref*/Russel, D. (1995). Activity Theory and its Implications for Writing Instruction. En Reconceiving Writing, Rethinking Writing Instruction. Ed. Joseph Petraglia. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
dc.relation/*ref*/Stake, R. (1994). Case Studies. En: N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 236-247). Thousand Oaks, Ca. Sage.
dc.relation/*ref*/Tirado, R. (2003). La nueva teoría del crecimiento y los países menos desarrollados. Comercio exterior, 53(10), 918-934. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/58/3/tira1003.pdf
dc.relation/*ref*/Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation/*ref*/Yin, R. (1984). Case study research. Design and methods. Beverly Hills.
dc.relation/*ref*/
dc.sourceEditorial UNIMAR;es-ES
dc.subjectinvestigaciónes-ES
dc.subjectlecturaes-ES
dc.subjectescrituraes-ES
dc.titleLectura y escritura en la Universidad Marianaes-ES
dc.typeLibroes-ES
dc.typeTEXTOes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem