Mostrar el registro sencillo del ítem
Radiografía de la cadena productiva láctea del departamento de Nariño
dc.creator | Belarcázar Benavidez, Nancy Andrea | |
dc.creator | Argoti Chamorro, Ana Cristina; Universidad Mariana | |
dc.creator | Narváez Mier, William | |
dc.date | 2017-04-28 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T20:29:33Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T20:29:33Z | |
dc.identifier | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/55 | |
dc.identifier | 10.31948/editorialunimar.55.135 | |
dc.identifier | 978-958-8579-22-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29724 | |
dc.description | Tengo el agrado de presentar a su consideración el resultado de un estudio profundo relacionando un. tema específico y sensible para nuestra región titulado: "Radiografia de la cadena productiva láctea del departamento de Nariño", elaborado por: Nancy Andrea Belalcázar Benavides, Docente Investigadora Programa, de Trabajo Social de la Universidad Mariana, Ana Cristina Argoti Chamorro, Docente Investigadora Programa Contaduría Pública de la Universidad Mariana y Universidad de Nariño y William Narváez Mier Contratista Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación de Nariño. Este trabajo investigativo es una evidencia de la imperiosa necesidad de articular esfuerzos académicos e investigativos para formular propuestas que permitan superar los precarios indicadores de desarrollo socioeconómico del Departamento de Nariño, a través de estudios específicos sobre sectores que ya han sido ponderados consensuadamente por las distintas instituciones públicas y privadas en sus agendas y planes de desarrollo para Nariño a partir del énfasis en algunas cadenas productivas como la de los lácteos, entre otras. Si las políticas públicas atienden estudios como el que hoy nos convoca; estamos seguros que el destino de nuestra región será más promisorio. | es-ES |
dc.format | Digital (DA) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/55/135/665 | |
dc.relation | /*ref*/Alcántara, L. (2012). La elasticidad. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos30/elasticidad/elasticidad.shtml#tiposdemanda | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, Y., Saiz, J., Herrera, A., Castillo, D. y Díaz, R. (2012). Relación entre la estructura agraria y la cadena productiva láctea. Gest. Soc., 5(1), 117-132. | |
dc.relation | /*ref*/Argoti, A. y Bucheli, V. (2008). Análisis de la capacidad competitiva de las Pymes del subsector agroindustrial como dinamizadoras del desarrollo del Departamento de Nariño. (Trabajo de grado). Universidad de Nariño – Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation | /*ref*/Agencia de Desarrollo Local de Nariño. (2012). Proyecto para la explotación de la cadena lechera en los municipios de frontera del Departamento de Nariño con Ecuador. San Juan de Pasto, Nariño: Agencia de Desarrollo Local de Nariño. | |
dc.relation | /*ref*/Agudelo, D. y Bedoya, O. (2005). Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 38-42. | |
dc.relation | /*ref*/Asociación Nacional de Productores de Leche, (ANALAC). (s.f.). Sobre el sector lácteo colombiano. Un estudio PROPAIS. Recuperado de http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sobre-el-sector-lacteocolombiano.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Argoti, A. y Belalcázar, N. (2015). Estudio comparativo de la situación socioeconómica de los actores que conforman los diferentes eslabones de la cadena láctea en el departamento de Nariño. (Trabajo de investigación).Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Caicedo, A. (2002). Economía Internacional: Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: TecnoPress Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Castañeda, I., Astraín, M., Martínez, V., Sarduy, C. y Alfonso, A. (1999). Algunas reflexiones sobre el género. Rev Cubana Salud Pública, 25(2), 129-42. | |
dc.relation | /*ref*/Castillo, A. y Jurado, J. (2014). Caracterización social y económica del departamento de Nariño. Análisis de Información Secundaria. Nariño, Colombia: Plan de Energización Rural del Departamento de Nariño PERS-Nariño. | |
dc.relation | /*ref*/CEPAL, FAO, ONU, PNUD y OIT. (2013). Trabajo decente e igualdad de género. Informe Regional. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-santiago/documents/publication/wcms_233161.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Chackiel, J. (2009). La experiencia regional reciente en temas vinculados a la demografía y salud en los censos de población y vivienda. Seminario-Taller “Los censos de 2010 y la salud”. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/37763/ChackielSaludyCensos.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Coase, R. (1937). La Naturaleza de la Empresa. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/claroline/claroline/backends/download.php?url=L1VOSURBRF8zX0xBX09SR0FOSVpBQ0lPTl9ZX1NVU19BUkVBU19GVU5DSU9OQUxFUy9MYV9uYXR1cmFsZXphX2RlX2xhX2VtcHJlc2FfLV9Db2FzZS5wZGY%3D&cidReset=true&cidReq=2016007D6 | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562 del 11 de julio de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Agenda interna para productividad y la competitividad. Documento sectorial agroindustrial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s.f). Cadenas Productivas. Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2005). COLOMBIA - Censo General 2005. Recuperado de file:///C:/Users/lvera/Downloads/ddi-documentation-spanish-109%20(1).pdf | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2009). Metodología Proyecciones de Población y Estudios Demográficos PPED. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Proyecciones_poblacion.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Edeavor (2009). Estudio de Mercado-La oferta. http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-apoyos/aprende-del-mercado/099240/estudio-mercado---la-oferta | |
dc.relation | /*ref*/Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). (2013). Gira Nariño. Recuperado de http://es.slideshare.net/Fedegan/2013-05-28cartillagira-nario | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, G. y Narváez, M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico. Visión General, 10(2), 295-308. | |
dc.relation | /*ref*/Giarracca, N. (comp.). (2001). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?. Buenos Aires: CLACSO. | |
dc.relation | /*ref*/Gobernación de Nariño. (2012). Bases para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012-2015. San Juan de Pasto. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/departamento%20-%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%202012%20-2015.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Google maps. (s.f.). Mapa del departamento de Nariño. Recuperado de www.googlemaps.com | |
dc.relation | /*ref*/Heyden D. y Camacho P. (2006). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas (2da. ed.). Quito, Ecuador: Plataforma RURALTER. Recuperado de http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/c4a5623030b5e76348c4758978331d7d.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Hirschman, A. (1958). Estrategia de Desarrollo Económico. New Haven: Yale University Pres. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/11/la-estrategia-del-desarrollo-econc3b3mico.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Isaza, J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. SotaVENTO, (11), 8-25. | |
dc.relation | /*ref*/Jaramillo, A. y Areiza, A. (2012). Análisis del Mercado de la Leche y Derivados Lácteos en Colombia (2008 – 2012). Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio. | |
dc.relation | /*ref*/Krugman, P. (1997). El internacionalismo moderno: la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Argentina: Crítica. | |
dc.relation | /*ref*/Licata, M. (2013). Los quesos. Composición, elaboración y propiedades nutricionales. Recuperado de http://www.zonadiet.com/comida/queso.htm | |
dc.relation | /*ref*/Lucena, H. (s.f). Modernizacion Productiva-NC. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/relaciones_indu/cap3.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Mankiw, G. (2012). Principios de economía (6ª ed.). México. | |
dc.relation | /*ref*/Mejía, F. (2012). Prospectiva de la Cadena Láctea del Departamento de Nariño al Horizonte del Año 2020. Tendencias, 13(1), 36-54. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). “Todos por un Nuevo País”. Dirección de Cadenas Productivas. Recurado de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Direcci%C3%B3n-de-Cadenas-Productivas.aspx | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). Un campo para el futuro. Bogotá. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Cadenas/Cartilla%20cadenas%20productivas.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Transporte. (2002). Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5557 | |
dc.relation | /*ref*/Mojica, F., Cabezas, R., Castellanos, D. y Bernal, N. (2007). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá, D.C., Colombia: Giro Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial | |
dc.relation | /*ref*/(ONUDI). (2004). Manual de minicadenas productivas. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ONUDI (Oficina Regional en Colombia). | |
dc.relation | /*ref*/Gutiérrez, E., Picazzo, E. y Gálvez, E. (2013). Desarrollo Humano Sustentable y la equidad en salud en México. Pacarina del Sur, 4(15). | |
dc.relation | /*ref*/Ponce, P. (2009). Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana. Rev. Salud Anim., 31(2), 77-85. | |
dc.relation | /*ref*/Porter, M. (1985). Ventaja Competitiva de las naciones. Vergara. | |
dc.relation | /*ref*/Rodriguez, A. (s.f). Fundamentos del Análisis Económico. Recuperado en http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/iaayuso/Documentos/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA%20II/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA%20II.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Roldán, D., Tejada, M., Salazar, M. (2001). La cadena láctea en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de trabajo No. 4. Recuperado de www.agrocadenas.gov.co | |
dc.relation | /*ref*/Romero, A. (2002). Globalización y Pobreza. San Juan de Pasto, Nariño: Ediciones Unariño. | |
dc.relation | /*ref*/Rossetti, P. (1979). Introducción a la economía colombiana: enfoque latinoamericano (7ma. ed.). México: Atlas. | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez-Silva, M. (2013). La infraestructura física en Colombia: deficiencias y principales desafíos. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/6995-la-infraestructura-fisica-encolombia-deficiencias-y-principales-desafios | |
dc.relation | /*ref*/Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estraegias de desarrollo. Santiago de Chile | |
dc.relation | /*ref*/Solarte, C., Rosero, C., Eraso, Y., Zambrano, G., Burgos, W., Caviedes, I., Martínez, A. y Mejía, F. (2009). Determinación de las Frecuencias Alélicas del Gen de la Kappa caseína en la Población Bovina Lechera del Trópico Alto de Nariño. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271767359_Determinacion_de_las_Frecuencias_Alelicas_del_Gen_de_la_Kappa_Caseina_K-Cs_en_la_Poblacion_Bovina_Lechera_del_Tropico_Alto_de_Narino | |
dc.relation | /*ref*/Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Partes del libro. Recuperado de: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro | |
dc.relation | /*ref*/Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011903/4teubal.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Tirado, A. (1987). Introducción a la Historia Económica de Colombia. El Ancora Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Urcola, M. y González, Á. (2011). Desarrollo rural en contextos de globalización. Regiones, suplemento de antropología, (45), 3-4. Recuperado de: http://www.academia.edu/766475/Desarrollo_rural_en_contextos_de_globalizaci%C3%B3n | |
dc.relation | /*ref*/Vázquez-Valencia, R. y Aguilar-Benítez, I. (2010). Organizaciones lecheras en los Altos Sur de Jalisco: un análisis de las interacciones productivas. Región y Sociedad, 22(48), 113-144. | |
dc.relation | /*ref*/Viloria, J. (2007). Economía del departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. Documentos de trabajo sobre economía regional, (8). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-87.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Yoshioka, A. et al. (2003). Caracterización de la cadena láctea de Nariño. (Proyecto interinstitucional). Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali, Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional /CIECI y Grupo: “Formas Sociales de Organización de la Producción”. | |
dc.relation | /*ref*/ | |
dc.source | Editorial UNIMAR; | es-ES |
dc.subject | Socioeconomía | es-ES |
dc.subject | cadenas productivas | es-ES |
dc.subject | economía campesina | es-ES |
dc.subject | cadena láctea | es-ES |
dc.subject | desarrollo rural | es-ES |
dc.title | Radiografía de la cadena productiva láctea del departamento de Nariño | es-ES |
dc.type | Libro | es-ES |
dc.type | Texto | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |