Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBucheli Campiño, María del Socorro
dc.creatorGonzález Martínez, Nubia del Rosario; Universidad Mariana
dc.creatorVillota Alvarado, Mónica; Universidad Mariana
dc.date2017-11-24
dc.date.accessioned2025-03-18T20:29:32Z
dc.date.available2025-03-18T20:29:32Z
dc.identifierhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/27
dc.identifier10.31948/editorialunimar.27.25
dc.identifier978-958-59892-4-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29719
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó gracias al convenio de la Universidad Mariana con la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa FAEDPYME. Una de las actuaciones nucleares de la fundación es llevar a cabo investigaciones que proporcionen información estratégica útil para el desarrollo de las mipyme en Iberoamérica y de cada uno de los países y/o regiones, proporcionando una amplia visión sobre el tejido empresarial; permitiendo un mayor conocimiento sobre sus características y relaciones con el entorno económico, sobre sus fortalezas y debilidades; facilitando datos que de forma continua pongan de manifiesto su problemática y sus estrategias, para propiciar la toma de decisiones tanto al interior de las empresas, como para la generación de políticas públicas en lo nacional y/o regional.es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/27/25/120
dc.relation/*ref*/Alburquerque, F. (2007): “Desarrollo local en América Latina: Oportunidades y desafíos para el trabajo de-cente”, Documento de Trabajo Nº 63, Departamento de Integración de Políticas, Grupo de Políticas Nacionales, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
dc.relation/*ref*/Bejarano A., J. A. (Mayo de 1995). Colección de documentos IICA serie Competitividad No. 3. Recuperado el 2 de 04 de 2015, de http://repiica.iica.int/DOCS/B0103E/B0103E.PDF
dc.relation/*ref*/Boletín de Economía Laboral (2006): “La microempresa: una propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima sur”, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo de Perú, Boletín 34, Año 9.
dc.relation/*ref*/Cámara de Comercio de Pasto (2014). Boletin Estadístico Movimiento de Registro Publico Primer Semestre 2014. Recuperado el 21 de Abril de 2015, de http://www.ccpasto.org.co/index.php/descargas/cate-gory/9-anuarios-estadisticos
dc.relation/*ref*/Cabrera Martinez, M. A., López López, P. A., & Ramiréz Méndez, C. (Marzo de 2011). Americaeconomica.com.Recuperado el 02 de 04 de 2015, de http://mba.ame-ricaeconomia.com/biblioteca/papers/la-competitivi-dad-empresarial-un-marco-conceptual-para-su-es-tudio-0
dc.relation/*ref*/Cardozo, E.R. (2007): “La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad pro-ductiva de pequeña escala”, Revista Copérnico, Vol. 4 (6), 23-30.
dc.relation/*ref*/Dandridge, T Y Levenburg, N.M. (2000): “High-tech Po-tential? An Exploratory Study of Very Small Firms’ Usage of the Internet”, International Small Business Journal, vol. 18 (2): 81-91.
dc.relation/*ref*/González Alvarado, T.E. (2005): “Problemas en la definición de microempresa“, Revista Venezolana de Ge-rencia, Año 10, Nº 31, 408–423.
dc.relation/*ref*/Heshmati, A. (2001): “On the Growth of Micro and Small Firms: Evidence from Sweden”, Small Business Economics, 17, 213-228.
dc.relation/*ref*/Mintzber, H., Brian, J., & Voyer, J. (s.f.). Obtenido de http://books.google.com.co/books/about/El_proce-so_estrat%C3%A9gico.html?id=YephqTRD71IC&re-dir_esc=y
dc.relation/*ref*/Mintzberg, H., Brian, J., & Voyer, J. (s.f.). El proceso Estratégico. Edición Breve.
dc.relation/*ref*/MIPYMES en Latinoamérica: un estudio comparativo”, Actualidad Contable FACES, Año 11, Nº 17, Julio-Di-ciembre, 122-134.
dc.relation/*ref*/Montoya R., A., Montoya R., I., & Castellanos, O. (2010). Revistas.unal.edu.co. Recuperado el 02 de 04 de 2015, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agro-col/article/view/17600
dc.relation/*ref*/Orjuela, F.N. (2006): “Elementos para el estudio de la microempresa latinoamericana”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Nº. 43, 153-174.
dc.relation/*ref*/Ortiz Medina, M. (2013): “El fracaso de la microempresa relacionado con las características individuales del propietario: un estudio empírico en Republica Dominicana”, Revista FIR, FAEDPYME International Review, Vol. 2 N° 3, 39-48.
dc.relation/*ref*/Pollack, M. Y Jusidman, C. (1997): “El sector informal urbano desde la perspectiva de género. El caso de México”, Santiago de Chile, CEPAL.
dc.relation/*ref*/Sallenave, J. P. (2000). Gerencia y Planeación Estratégica.Barcelona : Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Serna G, H. (2009). Gerencia Estratégica. Bogotá, D.C2009: Tercer Mundo Editores.
dc.relation/*ref*/Steiner, G. A. (1998). Planificación Estratégica. CECSA.
dc.relation/*ref*/Tokman, V.E. (2001): “De la informalidad a la modernidad”, Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, Vol. XXIV, nº 48, 153-178.
dc.relation/*ref*/Torres, M. (2006): “Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de traba-jo”, Organización de los Estados Americanos. Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral. Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
dc.relation/*ref*/Tunal, G. (2003): “El Problema de Clasificación de las Microempresas”, Actualidad Contable FACES, Vol. 6 (7), Julio-Diciembre, 78-91.
dc.relation/*ref*/
dc.sourceEditorial UNIMAR;es-ES
dc.subjectEstratégiaes-ES
dc.subjectmicroempresaes-ES
dc.subjectdesarrolloes-ES
dc.titleESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA: EN SAN JUAN DE PASTO - NARIÑOes-ES
dc.typeLibroes-ES
dc.typeTextoes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem