Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRiveros Jiménez, Jhon Alexander
dc.date2023-12-12
dc.date.accessioned2025-03-18T20:07:24Z
dc.date.available2025-03-18T20:07:24Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/3593
dc.identifier10.31948/rev.fedumar10-1.art-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29467
dc.descriptionEste trabajo tiene como objetivo, evidenciar el estado del arte sobre educación e interculturalidad crítica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la etnia Awá y afrodescendientes del Piedemonte Costero nariñense en Colombia y otros países. Por ello, se realizó una amplia revisión teórica sobre los estudios y concepciones referentes a las categorías y subcategorías de la temática que se trabaja en este estudio, el cual se desarrolla desde la etnografía colaborativa o etnografía doblemente reflexiva, cambiando la observación participante por participación observante, como sostienen Dietz y Cortés. En este sentido, se propone por medio de esta investigación doctoral, la formación de competencias interculturales de los educandos Awá y afrodescendientes, por medio de la interculturalidad crítica, entendida como un proyecto interétnico, intersocial, interdialógico, interepistémico y, por ende, interpedagógico, comprendiendo la educación intercultural, como la construcción epistemológica del saber en continuo diálogo con la diversidad cultural.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/3593/4053
dc.relation/*ref*/Aravena, M. y Martínez, J. A. (2022). Diversidad cultural y educación: una mirada desde la etnia Saraguro - Ecuador. Dialogus, Revista Científica, (10), 13-30. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.753
dc.relation/*ref*/Blumer, H. (1969). Simbolic Interactionism. Prentice-Hall.
dc.relation/*ref*/Chambi-Ancori, O. (2021). Interculturalidad crítica y pensamiento crítico desde la cosmovisión andina, como aporte a la educación intercultural. Maestro y Sociedad, 18 (4), 1420-1435.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP). (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026
dc.relation/*ref*/Dietz, G. y Mateos, L. S. (2020). Entre comunidad y universidad: una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 273-299. https://doi.org/10.11156/aibr.150205
dc.relation/*ref*/Duque, C., Orozco, J. y Quintero, V. (2022). Cosmovisión, buen vivir y planes de vida. Semejanzas y diferencias en relación con el pensamiento indígena y negro de tres poblaciones colombianas. Revista Lumen Gentium, 6(2), 75-87. https://doi.org/10.52525/lg.v6n2a5
dc.relation/*ref*/Dussel, E. D. (2013). Descolonización epistemológica de la teología. Concilium: Revista Internacional de Teología, (350), 23-34.
dc.relation/*ref*/Gervasi, F. (2022). Desde el etnocentrismo dogmático hacia el humanismo etnográfico: actualidad del pensamiento de Ernesto De Martino para comprender y estudiar la diversidad mágico - religiosa contemporánea. Pasado Abierto, Revista del CEHis, (16). http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
dc.relation/*ref*/Fanon, F. (1959). Sociología de una revolución. Editorial Txalaparta.
dc.relation/*ref*/Frías-Navarro, R. (2021). Siembra y cosecha de conocimiento. Suyusama: 15 años de construcción de la vida querida con campesinos e indígenas en Nariño. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587816150
dc.relation/*ref*/Govea, V., Vera, G. y Vargas, A. M. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Revista Omnia, 17(2), 26-39.
dc.relation/*ref*/Magendzo, A. (2016). Incorporando la perspectiva controversial en el currículum disciplinario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 118-130. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.19.190
dc.relation/*ref*/Maldonado-Torres, N. (2016). La descolonización y el giro des-colonial. Comentario Internacional, Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (7), 65-78.
dc.relation/*ref*/Mignolo, W. (2009). La teoría política en la encrucijada descolonial. Ediciones del Signo.
dc.relation/*ref*/Mota., R., Monteiro, L., Cardoso, B. y Costa, D. (2022). A possibilidade de diálogo entre as culturas: um estudo segundo Catherine Walsh. Revista Pedagógica, 24, 1-17. https://doi.org/10.22196/rp.v24i1.6833
dc.relation/*ref*/Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cualitativa - cuantitativa y Redacción de la Tesis (4.ª ed.). Ediciones de la U.
dc.relation/*ref*/Piñeros, J. C. (2022). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 211-228. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.33
dc.relation/*ref*/Portela, J. C. y Portela, H. (2010). Subjetividad política en la formación de formadores. Estudio sobre la Licenciatura de Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 129-154.
dc.relation/*ref*/Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relation/*ref*/Rappaport, J. y Rodríguez, M. E. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108
dc.relation/*ref*/Sebastiani, L., Cota, A. S., Álvarez, A. y Olmos, A. (2020). Decolonizar la investigación sobre migraciones: apuntes desde una etnografía colaborativa. Athenea Digital, 20(2), e2483. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2483
dc.relation/*ref*/Sifuentes, M. C. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Ediciones y Novedades Educativas de México S.A. de C.V.
dc.relation/*ref*/Stang-Alva, M. F., Riedemann-Fuentes, A. M., Stefoni-Espinoza, C. y Corvalán-Rodríguez, J. (2021). Narrativas sobre diversidad cultural y migración en escuelas de Chile. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ndcm
dc.relation/*ref*/Villarreal-Tique, H. S. (2022). Historia de la educación en el Movimiento indígena caucano: propuestas, desarrollos y desafíos [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/702541
dc.relation/*ref*/Walsh, C. E. y García, Á. (2006). Interculturalidad, descolonialización del Estado y del conocimiento. Ediciones del Signo, Argentina.
dc.relation/*ref*/Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. https://aulaintercultural.org/2011/12/02/etnoeducacion-e-interculturalidad-en-perspectiva-decolonial/
dc.relation/*ref*/Walsh, C. (coord.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya-Yala.
dc.rightsDerechos de autor 2024 Fedumar Pedagogí­a y Educaciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 10 No. 1 (2023): Revista Fedumar; 102-108en-US
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 10 Núm. 1 (2023): Revista Fedumar; 102-108es-ES
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; v. 10 n. 1 (2023): Revista Fedumar; 102-108pt-BR
dc.source2390-0962
dc.subjectAppropriate use of wateren-US
dc.subjectepistemologíaes-ES
dc.subjectsaberes-ES
dc.subjectinterculturalidad críticaes-ES
dc.titleConstrucción epistemológica del saber, desde la interculturalidad críticaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem