Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCerón Palacios, María Fernanda
dc.creatorChamorro Hernández, Daniela Valentina
dc.creatorSolarte Gaviria, Luisa María
dc.creatorArdila Villareal, Ginna Marcela
dc.date2024-12-13
dc.date.accessioned2025-03-18T20:06:26Z
dc.date.available2025-03-18T20:06:26Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/ExcelsiumScientia/article/view/4495
dc.identifier10.31948/esrii.v8i2.4495
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29439
dc.descriptionEste estudio explora el impacto de la estimulación multisensorial en salas snoezelen sobre el desarrollo de funciones mentales en escolares. Estas salas están diseñadas para integrar estímulos visuales, auditivos y táctiles, demostrando potencial para mejorar procesos cognitivos. El objetivo consistió en analizar la efectividad de la estimulación multisensorial en la mejora de la atención y el desempeño ocupacional escolar, considerando los estilos de aprendizaje. En la metodología, mediante el test VAK, se identificaron los estilos de aprendizaje predominantes; con el test Stroop se evaluó el nivel de atención y con el cuestionario Sensory Processing Measure (SPM) se analizaron los patrones del procesamiento sensorial. A partir de los resultados, se diseñaron estrategias sensoriales específicas en la sala snoezelen, alineadas con las demandas ocupacionales y las actividades escolares. La unidad de trabajo fue escolares de 7 a 9 años de una institución educativa de Pasto, Nariño. Los resultados señalaron que la estimulación multisensorial contribuye significativamente al desempeño ocupacional escolar y promueve mejoras en la atención. Además, estos hallazgos generan conocimiento relevante para profesionales en las áreas de la salud y la educación. Finalmente, la estimulación multisensorial en salas snoezelen fue efectiva y mejoró la atención de los escolares. Por lo tanto, se requiere adaptar las intervenciones a los estilos de aprendizaje individuales con el fin de maximizar su eficacia, subrayando la importancia de estos entornos multisensoriales en prácticas educativas y terapéuticas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/ExcelsiumScientia/article/view/4495/4628
dc.relation/*ref*/1 Pazmiño Cantos GC. Problemas de atención en niños de 4 a 5 años (Tesis de maestría). La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2024. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11386
dc.relation/*ref*/2 Leon Paredes EV. Programa técnicas multisensoriales en dificultades de lectoescritura en estudiantes de 5° de primaria en una institución educativa pública, Comas-2022 (Tesis de maestría). Lima, Perú: Universidad César Vallejo; 2022. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/110017/Leon_PEV-SD.pdf?sequence=1
dc.relation/*ref*/3 Weinmann LM, Wencelblat S. Abordaje de terapia ocupacional con estimulación multisensorial en personas adultas mayores institucionalizadas, con demencia severa: destrezas de ejecución (Tesis de pregrado). Argentina: Universidad Nacional de San Martín; 2020. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1379
dc.relation/*ref*/4 Altogether Autism Takiwatanga. Entornos multisensoriales y su utilización por personas con autismo [Internet]. Altogether Autism; 2017. Disponible en: https://www.altogetherautism.org.nz/multi-sensory-environments-use-people-autism/
dc.relation/*ref*/5 Sensory Integration Education. Sensory Integration Education [Internet]; 2024. Disponible en: https://www.sensoryintegrationeducation.com/
dc.relation/*ref*/6 Jacome LE. Estilos de aprendizaje y la lectoescritura en estudiantes de la Escuela de Educación General Básica "San Felipe Neri" (Tesis de pregrado). Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborzo; 2023. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11336/1/UNACH-EC-FCEHT-PSCP-0024-2023.pdf
dc.relation/*ref*/7 Zegarra Pereda LM. Propiedades psicométricas del test de colores y palabras (stroop) en niños del distrito de Víctor Larco (Tesis de doctorado). Trujillo, Perú: Universidad César Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45536/Zegarra_PLM-SD.pdf?s
dc.relation/*ref*/8 Abelenda AJ, Rodríguez Armendariz E. Evidencia científica de integración sensorial como abordaje de terapia ocupacional en autismo. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2020; 80(Suppl 2): 41-46. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-s-2-indice/evidencia/
dc.relation/*ref*/9 Andrade Arevalo AD, Rosillo Fierro ML. Actividades multisensoriales para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de educación general básica en la escuela de educación básica Luis Aurelio Gonzales de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, en el período lectivo 2023-2024 (Tesis de pregrado). Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar; 2024. Disponible en: https://dspace.ueb.edu.ec/items/b910aa58-058a-4593-b554-e2d724503798
dc.relation/*ref*/10 Sánchez Méndez L. Diseño e implementación de la sala multisensorial Snoezelen para potenciar el desarrollo de competencias en el currículum de Educación Infantil (Tesis de maestría). Salamanca: Universidad de Salamanca; 2023. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/152759
dc.relation/*ref*/11 Espinoza-Poves JL, Miranda-Vílchez WA, Chafloque-Céspedes R. Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propós. Represent. 2020; 7(2), 384-414. Disponible en: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254
dc.relation/*ref*/12 Gálvez-Gálvez C. Utilidad del test STROOP en la evaluación de funciones cognitivas en personas con demencia. CM [Internet]. 2024; 10(1): 636-644. Disponible en: https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1258
dc.relation/*ref*/13 Martín Salgado Y. La influencia de la musicoterapia en el alumnado de un centro de educación especial (Tesis de pregrado). España: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62207
dc.rightsDerechos de autor 2024 Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigaciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceExcelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; Vol. 8 No. 2 (2024): Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; 16-23en-US
dc.sourceExcelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; Vol. 8 Núm. 2 (2024): Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; 16-23es-ES
dc.sourceExcelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; v. 8 n. 2 (2024): Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; 16-23pt-BR
dc.source2619-1679
dc.source2539-0724
dc.subjectatenciónes-ES
dc.subjectsala Snoezelenes-ES
dc.subjectfunciones mentales específicases-ES
dc.subjectmultisensoriales-ES
dc.subjectterapia ocupacionales-ES
dc.titleAtención en movimiento: la magia multisensorial en salas snoezelenes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem