Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUrbano Martinez, Marleni
dc.coverage.spatialColombia, Nariño, Pasto
dc.coverage.temporal2023-2024
dc.date.accessioned2025-02-12T17:05:01Z
dc.date.available2025-02-12T17:05:01Z
dc.date.issued2024-01-27
dc.date.submitted2025-02-11
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29276
dc.description.abstractLa familia desempeña un papel clave en la formación social y emocional del individuo. Sin embargo, desafíos contemporáneos como la violencia intrafamiliar y las dinámicas disfuncionales resaltan la necesidad de fortalecer los valores y relaciones familiares. La pandemia de COVID-19 evidenció tanto la resiliencia como las fragilidades familiares, exponiendo conflictos latentes y mecanismos inadecuados de resolución de problemas. En este contexto, el estudio analiza la dinámica de la familia Chañag Gelpud, marcada por la sobreprotección, la violencia y las secuelas de un presunto abuso sexual, factores que afectan el desarrollo socioemocional de sus integrantes. La investigación, titulada “Abordaje del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF) del ICBF en un caso de sobreprotección derivada de abuso sexual infantil: sistematización de una experiencia familiar”, adopta un enfoque hermenéutico con metodología cualitativa basada en la sistematización de experiencias. Este enfoque permite interpretar las dinámicas familiares considerando factores culturales, religiosos y jerárquicos. La sistematización, según Jara (2011), no solo visibiliza problemáticas, sino que también identifica aprendizajes y transformaciones logradas en el proceso. El estudio emplea herramientas como fichas de revisión documental y entrevistas semiestructuradas para triangular información y realizar un análisis interpretativo. A partir de este, se extrajeron categorías inductivas y se formularon recomendaciones dirigidas al equipo interdisciplinario del programa DIMF, con el objetivo de fortalecer las intervenciones psicosociales en casos similares. Los objetivos específicos incluyen: contextualizar el caso de Sara, víctima de abuso sexual en la infancia, y sus secuelas en la familia; describir las acciones de acompañamiento psicosocial del programa DIMF; y generar recomendaciones sobre la sobreprotección familiar como respuesta al trauma. Se resalta el impacto de patrones culturales y religiosos que refuerzan la sumisión y la violencia simbólica en las relaciones intrafamiliares. Finalmente, el estudio no solo identifica problemáticas, sino que evidencia transformaciones alcanzadas mediante la intervención del DIMF, destacando cómo estrategias sostenibles pueden mejorar la dinámica familiar y prevenir la reproducción de patrones disfuncionales. Así, se busca contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y saludable.es_ES
dc.description.sponsorshipNingunaes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 7 1. Resumen del proyecto 10 1.1. Justificación 10 1.2. Conceptualización de la sistematización 12 1.3. Enfoque de la sistematización 13 1.4. Experiencia objeto de sistematización 17 1.4.1. Problemática 18 1.4.2. Descripción del problema 18 1.4.3. Localización 20 1.4.4. Población 21 1.4.5. Enfoque teórico de la intervención 23 1.4.6. Metodología 26 1.4.7. Objetivos 27 1.5. Hipótesis de acción de la sistematización 27 1.6. Eje de la sistematización 27 1.7. Categorías de análisis 28 1.7.1. Entornos protectores 28 1.7.2. Factores protectores de orden social o inmaterial. 29 1.7.3. Factores de riesgo y protectores en la familia. 30 1.7.4. Violencia sexual 32 1.7.5. Vínculos familiares 33 1.7.6. Estrategias de afrontamiento y relaciones con los padres. 35 1.8. Objetivo de la sistematización 36 1.8.1. Objetivo general 36 1.8.2. Objetivos específicos 37 1.9. Metodología de la sistematización 37 1.9.1. Identificación de las fuentes de información 37 1.9.2. Definición de técnicas de recolección de información 38 1.9.2.1. Entrevista semiestructurada. 38 1.9.2.2. Revisión Documental. 39 1.9.3. Construcción de instrumentos de recolección de información 40 1.9.4. Recolección de información 41 1.9.5. Revisión y depuración de la información 41 2. Resultados 42 2.1. Contextualización del caso de Sara, una mujer víctima de abuso sexual en su infancia,. 43 2.2. Proceso de acompañamiento del programa Desarrollo Infantil Familia 50 2.3. Recomendaciones al equipo interdisciplinario del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar DIMF del ICBF 60 3.Conclusiones 70 4. Recomendaciones 72 Referencias bibliográficas 74es_ES
dc.format.extent105 paginas
dc.format.mediumelectronico
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titleAbordaje del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF) del ICBF en un Caso de Sobreprotección Derivada de Abuso Sexual Infantil: Sistematización de una Experiencia Familiar.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmar, J., Abello, R., y Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11, 107–121. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1744es_ES
dcterms.bibliographicCitationBala, N., & Saunders, M. (2021). Trauma-informed approaches in child protection: Best practices for reducing revictimization. Journal of Family and Child Advocacy, 38(2), 145–160. https://doi.org/10.1080/12345678.2021.987654es_ES
dcterms.bibliographicCitationBowlby, J. (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory. Routledge.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCampanini, A., & Luppi, F. (1996). Servicio social y modelo sistémico: Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana. Paidós.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastillejo, J. L., & Colom, A. J. (1987). Pedagogía sistémica. CEAC. Cattaneo, L. B., & Chapman, A. R. (2021). The power of perception: Using critical consciousness to address inequity in trauma recovery. Journal of Trauma Studies, 28(1), 45–60. https://doi.org/10.1177/152483801879622es_ES
dcterms.bibliographicCitationCódigo Penal. Artículo 206. Acto sexual violento. Recuperado de https://leyes.co/codigo_penal/206.htm Codina, L. (2021). El estudio de caso como estrategia de investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/estudios-de-casoes_ES
dcterms.bibliographicCitationCodina, L. (2021). El estudio de caso como estrategia de investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/estudios-de-casoes_ES
dcterms.bibliographicCitationCusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Herder.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFlores, M., De Lima, A., & Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia. Anuario de investigaciones, 25, 437–454. Recuperado de https://publicaciones.psi.uba.ar/index.php/anuario/article/view/1851es_ES
dcterms.bibliographicCitationGimeno, A. (1999). La familia: El desafío a la diversidad. Ariel. Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105–122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, E. (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105–122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. J. (1989). Metodología sistémica en la enseñanza universitaria. Narcea.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. J. (1993). Ecosystem, global problems. En R. Delgado y Banaty (Eds.), International Systems Science Handbook (pp. 199–209). Internacional Federation for System Research.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. J. (1997). La perspectiva sistémica en las ciencias de la naturaleza y del medioambiente. Pinaco, 1, 1–19.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, A. (2005). Violencia simbólica: Formas ocultas de dominación. Barcelona: Ediciones UOC.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJara, O. (2011). La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Testimonios. Recuperado de https://cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_testimonios1.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLevine, P., & Kline, M. (2020). Trauma through a child's eyes: Awakening the ordinary miracle of healing. North Atlantic Books.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNichols, M. P., & Schwartz, R. C. (2007). Family Therapy: Concepts and Methods (7ª ed.). Allyn & Bacon.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMezirow, J. (1997). Transformative learning: Theory to practice. New Directions for Adult and Continuing Education, 74, 5–12. https://doi.org/10.1002/ace.7401es_ES
dcterms.bibliographicCitationMikulincer, M., & Shaver, P. R. (2019). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change (2da ed.). Guilford Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMusitu, G., Buelga, S., & Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu & P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia (pp. 47–79). Albatros.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (s. f.). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationPiedrahita, L., & Pinzón, M. (2020). Familia y vínculo afectivo: Un enlace necesario para el desarrollo humano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26495es_ES
dcterms.bibliographicCitationRevista Humanum. (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. Recuperado de http://www.revistahumanum.org/revista/informe-mundial-prevencion-violencia/es_ES
dcterms.bibliographicCitationStudySmarter. (s.f.). Observación directa: Definición & Ejemplos. Recuperado de https://www.studysmarter.es/resumenes/sociologia/investigacion-y-evaluacion/observacion-directa/es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Santiago de Chile: Seminario Internacional sobre Sistematización. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/5870-la-sistematizacion-como-investigaciones_ES
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (2011). La interpretación en la sistematización de experiencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber8.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTur-Porcar, A., Doménech, A., & Vicenta, N. (2018). Vínculos familiares e inclusión social, variables predictoras de la conducta prosocial en la infancia. Anales de Psicología, 34(2), 340–348. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.34.2.308151es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad del País Vasco. (2018). La visita domiciliaria: Evaluación del contexto natural del usuario. Recuperado de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52051/mod_resource/content/16/Tema%203.%20La%20visita%20domiciliaria%20%281%29.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationZavala, A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa: Propuesta metodológica. Trabajo Social, 1, 90–101. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-sistematizacion-desde-una-mirada-interpretativa-propuesta-metodologica-49318es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wses_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition105es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal*
dc.subject.keywordsSOBREPROTECCIÓN ABUSO SEXUAL Y SECUELAS PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO RECOMENDACIONES DE INTERVENCIÓNes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaOtroes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/