Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBernal Toledo, Nohora Jimena
dc.contributor.otherBernal Toledo
dc.coverage.spatialNARIÑO COLOMBIA
dc.date.accessioned2025-01-31T22:45:22Z
dc.date.available2025-01-31T22:45:22Z
dc.date.issued2024-10-06
dc.date.submitted2025-01-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29254
dc.description.abstractANÁLISIS DE LOS APROVECHAMIENTOS TRIBUTARIOS EN PERIODOS FISCALES DESDE EL AÑO 2020 A 2024 PARA LA EMPRESA TELECOMUNICACIONES DEL SUR S.A.S (Resumen Analítico) ANALYSIS OF TAX BENEFITS IN FISCAL PERIODS FROM 2020 TO 2024 FOR THE COMPANY SOUTHERN TELECOMMUNICATIONS S.A.S (Analytical Summary) Autores (Authors): BERNAL TOLEDO Nohora Jimena Facultad (Faculty): CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Programa (Program): GERENCIA AUDITORIA TRIBUTARIA Asesor (Support): Mag. GERMAN RODRIGUEZ Fecha de terminación del estudio (End of the research): ENERO 2025 Modalidad de Investigación (Kind of research): Trabajo de Grado PALABRAS CLAVE APROVECHAMIENTO TRIBUTARIO PERIOD FISCAL TELECOMUNICACIONES KEYWORDS TAX USE PERIOD FISCAL TELECOMMUNICATIONS RESUMEN: El avance constante de la ciencia y la tecnología, sumado al desarrollo de la "red global", ha transformado radicalmente sectores como el de las telecomunicaciones. Este progreso ha planteado desafíos para los sistemas jurídicos y tributarios, que deben adaptarse a los altos costos asociados a la carga impositiva y a las nuevas dinámicas de las TIC. El crecimiento acelerado de la tecnología, que antes se concebía como algo futurista, se ha convertido en una realidad ineludible debido a las demandas de los usuarios. En este contexto, la legislación tributaria ha tenido que considerar los efectos fiscales sobre las empresas de telecomunicaciones (ISP), reguladas por el MinTic, para garantizar su contribución económica sin frenar su capacidad de innovación y prestación de servicios. Las entidades gubernamentales trabajan en la implementación de normativas impositivas que favorezcan el recaudo fiscal, eviten la evasión y permitan a las ISP mantener su conectividad y cobertura, incluso en áreas remotas. Todo esto busca equilibrar los intereses de las empresas, los usuarios y el desarrollo tecnológico del país. ABSTRACT: The constant advance of science and technology, together with the development of the "global network", has radically transformed sectors such as telecommunications. This progress has posed challenges for legal and tax systems, which must adapt to the high costs associated with the tax burden and the new dynamics of ICT. The accelerated growth of technology, which was previously seen as something futuristic, has become an unavoidable reality due to user demands. In this context, tax legislation has had to consider the tax effects on telecommunications companies (ISP), regulated by the MinTic, to guarantee their economic contribution without slowing their capacity for innovation and service provision. Government entities are working on the implementation of tax regulations that favor tax collection, prevent evasion and allow ISPs to maintain their connectivity and coverage, even in remote areas. All of this seeks to balance the interests of companies, users and the technological development of the country. CONCLUSIONES: El aprovechamiento tributario en las empresas de telecomunicaciones ha sido estudio en diversas investigaciones nacionales, regionales e internacionales. Estas investigaciones abordan temas como la evasión y elusión fiscal, la responsabilidad social empresarial y el impacto de la regulación tributaria en la rentabilidad y sostenibilidad de estas organizaciones. En Colombia, el régimen ordinario de tributación se inscribe en un contexto histórico caracterizado por la evolución de las políticas fiscales y la necesidad de la administración pública de contar con recursos para su funcionamiento. El régimen ordinario de tributación, caracterizado por gravar la renta de personas naturales y jurídicas, representa un mecanismo esencial para la financiación del Estado. La apertura económica de Colombia en la década de 1990 y la implementación del modelo neoliberal trajo cambios significativos en la política tributaria. Estos estudios han ayudado a entender las necesidades sociales y económicas de las empresas y a aprender a las políticas fiscales en las empresas de telecomunicaciones. Telecomunicaciones del Sur, empresa colombiana, se constituyó en 2020 con un capital de decenas de millones de pesos ($100.000.000.oo M/CTE). Opera en el sector de las telecomunicaciones y tiene más de 5000 usuarios en Pasto, Colombia. Con expansión en el departamento del Casanare, abriendo establecimientos comerciales en los municipios de Aguazul y Yopal Casanare, mostrando la capacidad de crecimiento y desarrollo en varios departamentos del país, con proyección de ampliación de sus redes, mostrándose como una empresa competitiva para el desarrollo y conectividad nacional, pero sobre todo generando empleos en otras regiones, con miraras a seguir creciendo en los departamentos del territorio nacional. CONCLUSIONS: Tax exploitation in telecommunications companies has been studied in various national, regional and international research projects. These studies address issues such as tax evasion and avoidance, corporate social responsibility and the impact of tax regulations on the profitability and sustainability of these organizations. In Colombia, the ordinary tax regime is part of a historical context characterized by the evolution of tax policies and the need for public administration to have resources for its operation. The ordinary tax regime, characterized by taxing the income of individuals and legal entities, represents an essential mechanism for financing the State. The economic opening of Colombia in the 1990s and the implementation of the neoliberal model brought significant changes in tax policy. These studies have helped to understand the social and economic needs of companies and to learn about tax policies in telecommunications companies. Telecomunications of the south, a Colombian company, was established in 2020 with a capital of tens of millions of pesos ($100,000,000.00 M/CTE). It operates in the telecommunications sector and has more than 5,000 users in Pasto, Colombia. With expansion in the department of Casanare, opening commercial establishments in the municipalities of Aguazul and Yopal Casanare, showing the capacity for growth and development in several departments of the country, with a projection of expansion of its networks, showing itself as a competitive company for national development and connectivity, but above all generating jobs in other regions, with a view to continuing to grow in the departments of the national territory. RECOMENDACIONES: Para lograr un mejor aprovechamiento tributario, es crucial fortalecer la educación fiscal, mejorar la fiscalización y ofrecer incentivos que motiven a las empresas a cumplir cabalmente con sus obligaciones tributarias. Estos elementos son fundamentales para fomentar el desarrollo económico sostenible y contribuir al bienestar social en la región. Eficiencia Operativa. Es crucial que la empresa realice una revisión exhaustiva de los gastos de administración. Se recomienda implementar auditorías internas periódicas que identifiquen ineficiencias y oportunidades de optimización. Esto permitirá reducir los gastos operacionales y, en consecuencia, mejorar la utilidad neta. Diversificación de Ingresos. Para mitigar la dependencia de ingresos exclusivamente operacionales, se sugiere explorar fuentes adicionales de ingresos no operacionales. Esto puede incluir iniciativas en áreas como la consultoría, formación, o la implementación de proyectos innovadores relacionados con la economía naranja. Diversificar las fuentes de ingreso fortalecerá la estabilidad financiera de la empresa. Aprovechamiento de Beneficios Fiscales. Se recomienda maximizar la utilización de los beneficios fiscales disponibles en el ROT (Régimen de Tributación Ordinaria). La empresa debe mantenerse informada sobre cambios normativos que puedan ofrecer nuevas oportunidades. La incorporación de un sistema de seguimiento que evalúe continuamente la efectividad de la estrategia fiscal adoptada será esencial. Optimización de cálculos y claridad en comunicación. La comunicación de resultados y estrategias debe ser más concisa y precisa. Incluir ejemplos cuantitativos sobre los impactos de las decisiones fiscales facilitará la comprensión de los efectos reales en la situación financiera. Se sugiere el uso de tablas y gráficos que representen los beneficios fiscales aprovechados y las oportunidades no utilizadas, proporcionando un visual claro del estado actual y de las proyecciones futuras. RECOMMENDATIONS: To achieve better tax benefits, it is crucial to strengthen tax education, improve oversight, and offer incentives that motivate companies to fully comply with their tax obligations. These elements are essential to promote sustainable economic development and contribute to social well-being in the region. Operational Efficiency. It is crucial that the company conducts a thorough review of administrative expenses. It is recommended to implement periodic internal audits that identify inefficiencies and optimization opportunities. This will allow reducing operational expenses and, consequently, improve net profit. Income Diversification. To mitigate dependence on exclusively operational income, it is suggested to explore additional sources of non-operational income. This may include initiatives in areas such as consulting, training, or the implementation of innovative projects related to the orange economy. Diversifying income sources will strengthen the company's financial stability. Taking Advantage of Tax Benefits. It is recommended to maximize the use of tax benefits available in the ROT (Ordinary Tax Regime). The company must stay informed about regulatory changes that may offer new opportunities. The incorporation of a monitoring system that continuously evaluates the effectiveness of the adopted tax strategy will be essential. Optimization of calculations and clarity in communication. The communication of results and strategies must be more concise and precise. Including quantitative examples on the impacts of tax decisions will facilitate the understanding of the real effects on the financial situation. The use of tables and graphs that represent the tax benefits taken advantage of and the unused opportunities is suggested, providing a clear visual ofes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 10 1. Resumen del Proyecto 12 1.1 Tema 12 1.2 Titulo 12 1.3 Línea y Sub línea de Investigación 12 1.3.1 línea de Investigación 13 1.3.2 Sub Línea de Investigación 13 1.4 Planteamiento del Problema 13 1.4.1 Descripción Del Problema 13 1.4.1 Formulación del Problema 14 1.5 Justificación 14 1.6 Objetivos 17 1.6.1 Objetivo general 17 1.6.2 Objetivos Específicos 18 1.7 Alcance 18 1.8 Marco Referencial 18 1.8.1 Antecedentes 18 1.8.1.1 Internacionales. 23 1.8.1.2 Nacionales. 26 1.8.1.3 Regionales. 28 1.8.2 Marco Teórico 29 1.8.3 Marco Contextual 34 1.8.4 Marco Legal 40 1.9 Metodología 46 1.9.1 Paradigma de la investigación 46 1.9.2 Enfoque de la Investigación 47 1.9.3 Tipo de Investigación 50 1.9.4 Población y Muestra 51 1.10 Técnicas e instrumentos de Recolección de Información 52 1.10.1 Las técnicas de investigación. 52 1.10.1.1. La técnica de observación. 52 1.10.1.2. Método de estudio de caso. 52 1.10.1.3 Realizar comparaciones. 52 1.10.1.4 Validar las condiciones existentes. 52 1.10.1.5. Análisis de contenido. 53 1.10.2 Instrumentos de investigación. 53 1.10.2.1 Formularios de recopilación de datos. 53 1.10.2.2. Entrevista. 53 2. Análisis e interpretación de resultados 54 2.1 Procesamiento de la Información 54 2.1.1. Métodos y Técnicas de Análisis. 54 2.1.2 Resultados Esperados. 54 2.2 Análisis e interpretación de resultados 54 2.2.1 Identificación del aprovechamiento de los impuestos de los periodos fiscales comprendidos entre el año 2020 al 2024 en la empresa Telecomunicaciones del Sur SAS 55 2.2.1.1 Análisis financiero comparativo de los años 2020 Y 2021. 56 2.2.1.2 Análisis financiero horizontal con base en los cambios entre el 31 de diciembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 57 2.2.1.3 Análisis financiero horizontal del estado de resultados 2020-2021 62 2.2.1.4 Análisis financiero comparativo de los años 2021 Y 2022. 68 2.2.1.5 Análisis financiero horizontal con base en los cambios entre el 31 de diciembre de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 69 2.2.1.6 Análisis financiero horizontal del estado de resultados 2021-2022 74 2.2.1.7 Análisis financiero comparativo de los años 2022 y 2023. 77 2.2.1.8 Análisis financiero horizontal con base en los cambios entre el 31 de diciembre de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 78 2.2.1.9 Análisis financiero horizontal del estado de resultados 2022-2023 84 2.2.1.10 Análisis financiero horizontal con base en los cambios entre el 31 de diciembre de 2023 y el 31 de diciembre de 2024 91 2.2.1.11 Análisis financiero horizontal del estado de resultados 2023-2024 96 2.1.3 Verificar el resultado de la aplicación de los aprovechamientos de los cuales ha sido beneficioso para la empresa Telecomunicaciones del Sur SAS. en el periodo comprendido entre los años fiscales 2020 al 2024. 99 2.2.4 Determinar el grado de eficiencia para la empresa Telecomunicaciones el Sur SAS en aprovechar los beneficios fiscales durante el 2020 al 2024 101 2.2.4.1 Eficiencia en el Aprovechamiento de Impuestos 102 3. Conclusiones 107 4. Recomendaciones 110 Referencias bibliográficas 114 Anexos 121es_ES
dc.format.extent137
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.titleAnálisis de los Aprovechamientos Tributarios en Periodos Fiscales desde el año 2020 a 2024 para la Empresa Telecomunicaciones del Sur S.A.Ses_ES
dc.title.alternativeAnalysis of Tax Benefits in Fiscal Periods from 2020 to 2024 for the Empresa Telecomunicaciones del Sur S.A.Ses_ES
dcterms.bibliographicCitationAndrade, J. Rodríguez, M. (2020). Metodologías de investigación contable. Bogotá: Editorial Académica. Asoservicios. (2021). Informe sobre la situación del sector de telecomunicaciones en Colombia Banco de la República. (2020). Informe de Estabilidad Financiera. Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames. (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú. Caicedo-Tamayo, A. y Rojas-Ospina, T. (2014). Creencias, conocimientos y uso de las TIC de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 517-533. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4333/ Cámara de Comercio de Pasto. (2022). Análisis Económico Regional. Cámara de Comercio de Pasto. (2022). Impacto del sector de telecomunicaciones en el crecimiento regional. Castillo, R. (2021). Objetividad y ética en la investigación contable. Medellín: Universidad de Medellín. Castro, M., & Mejía, P. (2022). *El papel de las telecomunicaciones en el desarrollo socioeconómico de Colombia*. Estudio de políticas públicas. Center for Fiscal Studies. (2020). Evaluating the Effectiveness of Tax Systems. Corporación Innovar. (2023). Responsabilidad social y beneficios fiscales en el sector de telecomunicaciones en Colombia. De Jesús Domínguez, J. (2019). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19685-1_3 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN; informe de la comisión de expertos en beneficios tributarios. 2021 https://www.dian.gov.co/dian/Documents/Informe-Comite-Expertos-DIAN-OCDE2021.pdf Duran, A., & Martínez, J. (2019). Análisis de la Ley 1943 de 2018 y su impacto en el sector telecomunicaciones. Revista de Derecho Tributario. Field, A. (2018). Descubriendo la estadística utilizando SPSS. Pearson Educación. Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata. Galtung, E. A. (2001). La paz positiva y negativa. Una construcción de diversas perspectivas de paces. Editorial Planeta. García, J. (2020). Impactos de la reforma tributaria en el sector de telecomunicaciones en Colombia. Revista de Derecho y Finanzas. Gómez, A., & Pérez, L. (2020). Retos del cumplimiento tributario en empresas de telecomunicaciones en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Gómez, F., & Pineda, L. (2023). Transparencia fiscal: un imperativo para las empresas de telecomunicaciones. Revista de Ética y Finanzas. González, A., López, M., & Torres, R. (2018). Fundamentos del positivismo en la contabilidad. Editorial Contable. González Darío. (2006). La implementación de regímenes simples y mono tributos por parte de países latinoamericanos, con un informe del banco interamericano regímenes especiales de tributación para pequeños, contribuyentes en américa latina banco interamericano de desarrollo departamento de integración y programas regionales división de integración, comercio y asuntos hemisféricos instituto para la integración de américa latina y el caribe. Harvard University. (2019). Taxation in Latin America: A Comparative Study. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2019). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Hoyos-Hernández, P., Sanabria, J., Orcasita, L., Valenzuela, A., González, M. y Osorio, T. (2019). Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saúde e Sociedade, 28 (2), 227-238. https://doi.org/10.1590/s0104-12902019180586 IMF. (2019). Colombia: Staff Report for the 2019 Article IV Consultation. International Tax Review. (2020). Colombia's Tax System: Challenges and Opportunities. Journal of Tax Research. (2019). Taxation in Colombia: An Overview. Kogan Cogan, L. (2014). La insoportable proximidad de lo material: Cuerpos e identidades [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú] Dissertations & Theses A&I. https://bdbib.javerianacali.edu.co:2519/docview/2398211090/61EA0F09B31D47A2PQ/5? accountid=13250 Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage Publications. León, M. (2019). Planificación tributaria: Enfoques modernos y aplicación en empresas colombianas. Ediciones Universidad Del Norte. Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la república diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley López, C., et al. (2023). Prácticas tributarias en el sector telecomunicaciones: un estudio comparativo en ciudades colombianas. Revista economía y sociedad. López, R. (2022). Desafíos y oportunidades del sector telecomunicaciones en Colombia. Análisis Empresarial. López, R., et al. (2021). Planificación tributaria en el sector telecomunicaciones: desafíos y oportunidades. Análisis Financiero. Malhotra, N. K., & Birks, D. F. (2007). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. Pearson Educación. Martín-Criado, P. A. (2003). Una crítica de la sociología de la educación crítica. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3 (2), 9-27. Martínez, P. (2019). Ética y transparencia en la información contable. Revista de Contabilidad y Auditoría, 12(2), 85-92. Martínez, S. (2021). Incentivos tributarios para el desarrollo de infraestructura tecnológica. Revista de Políticas Públicas. Martínez, S. (2022). Análisis Empírico de la Situación Tributaria de Empresas de Telecomunicaciones en Pasto (2020-2021). Tesis de maestría, Universidad de Nariño. Mena, C., & Torres, A. (2022). Estrategias de aprovechamiento tributario en empresas colombianas. Revista de Contabilidad y Auditoría. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mtic). (2020). Políticas de desarrollo del sector de telecomunicaciones en Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Informe de Gestión 2018. Molina, V. (Ed.). (2015). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Sello Editorial Javeriano. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rnd6.27 Muñoz, J. (2016). Investigación contable y tributaria: Un enfoque descriptivo. Editorial Universitaria. National Bureau of Economic Research. (2020). The Impact of Taxation on Economic Growth in Colombia. OECD. (2019). Economic Survey: Colombia. Ondula. (2021, 15 de mayo). Educación digital crítica. https://ondula.org/category/educacion-digital-critica/ Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, 16 de diciembre, 1966, https://www.ohchr.org/SP/Professional Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications. Pérez, A. (2023). Responsabilidad social y gestión tributaria en las empresas colombianas. Revista de ética empresarial. Pérez, L., & amp; Gómez, A. (2019). Análisis estadístico en la contabilidad. Cali: Ediciones Universitarias. Ramírez, C. (2021). Transparencia fiscal en el sector empresarial colombiano. Informe sobre buenas prácticas. Reglamento De Tarifas Generales Año 2024, EGEDA. Consejo Directivo del 5 de diciembre de 2023. https://www.egeda.com.co/documentos/20240111%20Reglamento%20de%20tarifaS%20generales%202024%20(Consejo%20D).pdf Rodríguez, A. y Martínez, S. (2020). "Comportamiento del contribuyente y aprovechamiento tributario". Revista Española de Contabilidad, 12(3), 123-140. Rodríguez, J., & Castro, M. (2019). Impacto de la Normatividad Tributaria en el Desarrollo del Sector Telecomunicaciones en Nariño. Revista de Estudios Fiscales. Rodríguez, J., & Pérez, S. (2020). Planificación tributaria y su impacto en la gestión empresarial. Anales de Economía y Empresa, 15(1), 110-120. Salazar, D. (2022). Innovación tecnológica en telecomunicaciones y su vínculo con los incentivos fiscales. Revista de Tecnología y Economía. Sekaran, U., & Bougie, R. (2016). Investigación de mercados: Métodos y técnicas. Cengage Learning. Sentencia T-006/20. (2020, 17 de enero). Corte Constitucional (Cristina Pardo, M. P). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020 Tax Notes International. (2020). Colombia's Tax Reform: A Step in the Right Direction. United Nations Convention on the Rights of the Child, November 20, 1989, https://www.ohchr.org/en/professional University of Oxford. (2019). Taxation and Economic Growth in Colombia. Universidad de los Andes. (2020). Evaluación del Régimen Ordinario de Tributación en Colombia. Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1986). Positive accounting theory. Prentice Hall. World Bank. (2020). Globalization and Taxation. Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. Sage Publications. Zolt, EM, & Bird, R. (2011). Tributación y desarrollo: una perspectiva global. Banco mundial.  es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.disciplineContaduría Públicaes_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.publisher.sedeSede 1es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordsAPROVECHAMIENTO TRIBUTARIO PERIOD FISCAL TELECOMUNICACIONESes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem