Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomo Vallejo, Luis Andres
dc.contributor.authorGarcia Diaz, Jhonier David
dc.coverage.spatialPasto, Nariño
dc.coverage.temporal2020-2024
dc.date.accessioned2025-01-31T22:42:10Z
dc.date.available2025-01-31T22:42:10Z
dc.date.issued2020-05-08
dc.date.submitted2024-12-10
dc.identifier.citationEl documento se esta describiendo en formato APAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29252
dc.description.abstractLa tesis propone crear una planta productora y comercializadora de vinos a base de café en Pasto, destacando la falta de innovación en bebidas alcohólicas locales. Se busca ofrecer un producto novedoso que combine las propiedades del vino y el café, satisfaciendo demandas del mercado. El estudio de factibilidad evalúa aspectos de mercado, producción, financieros y legales para determinar su viabilidad e impacto en las industrias del vino y café de la región. The thesis proposes to create a plant that produces and markets coffee-based wines in Pasto, highlighting the lack of innovation in local alcoholic beverages. The aim is to offer a novel product that combines the properties of wine and coffee, satisfying market demands. The feasibility study evaluates market, production, financial and legal aspects to determine its viability and impact on the region's wine and coffee industries.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 1. Resumen del proyecto 15 1.1. Descripción del problema 15 1.1.1. Formulación del problema 16 1.2. Justificación 16 1.3. Objetivos 17 1.3.1. Objetivo general 17 1.3.2. Objetivos específicos 17 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 18 1.4.1. Antecedentes 18 1.4.1.1. Internacionales 18 1.4.1.2. Nacionales. 19 1.4.1.3. Regionales. 20 1.4.1. Marco teórico 20 1.4.2.1.Estudio de factibilidad. 21 1.4.2.2.Estudio de mercado. 22 1.4.2.3. Estudio Técnico. 24 1.4.2.4.Estudio administrativo. 25 1.4.2.5. Estudio financiero. 26 1.4.2.6. Estudio socioambiental. 31 1.4.2. Marco contextual 32 1.4.3. Marco legal 34 1.5. Metodología 35 1.5.1. Paradigma de investigación 35 1.5.2. Enfoque de investigación 36 1.5.3. Tipo de investigación 36 1.5.4. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 36 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 37 1.5.5.1. Las técnicas de investigación 37 2. Presentación de resultados 38 2.1 Estudio de mercado 38 2.1.1. Características del consumidor 39 2.1.2. Matriz DOFA 54 2.1.3. Cruce de variables y estrategias 55 2.1.4. Conclusiones de estudio de mercado 59 2.2. Estudio Administrativo 60 2.2.1. Planeación estratégica 62 2.2.2. Principios y valores 62 2.2.3. Objetivos 63 2.2.4. Políticas 64 2.2.5. Manual de funciones 65 2.2.6. Organigrama 69 2.2.7. Valores corporativos 70 2.2.8. Presentación de la botella 71 2.2.8.1. Logo y presentación 73 2.3. Estudio Técnico 75 2.3.1. Ficha técnica 75 2.3.2. Descripción del proceso de producción 76 2.3.3. Diagrama de flujo 77 2.3.4. Ubicación y localización 78 2.3.4.1. Macrolocalización. 78 2.3.4.2. Ubicación específica del proyecto. 78 2.3.4.3. Microlocalización 80 2.3.5. Necesidades y requerimientos 82 2.3.5.1. Materias primas e insumos. 82 2.3.5.2. Tamaño del proyecto. 83 2.3.5.3. Estrategia de abastecimiento de materias primas esenciales. 86 2.4. Estudio Financiero 99 2.4.1. Inversión 100 2.4.1.1. Inversión fija. 100 2.4.1.2. Inversión diferida. 102 2.4.1.3. Inversión de Capital de trabajo 103 2.4.2. Costo 103 2.4.2.1. Costo Variable. 103 2.4.2.2. Costo de venta por botella. 104 2.4.2.3. Precio de venta. 104 2.4.3. Gastos 105 2.4.4. Financiación 106 2.4.4.1. Depreciación de activo fijo y amortización de activos diferidos 107 2.4.4.2. Estado de resultados proyectado 107 2.4.4.3. Flujo de caja proyectado 108 2.4.4.4. Balance general proyectado 110 2.4.5. Indicadores 112 2.4.5.1. Flujo neto de efectivo. 112 2.4.5.2. Tasa interna de oportunidad (TIO). 113 2.4.5.3. Tasa interna de retorno (TIR). 114 2.4.5.4. Valor presente neto (VPN). 115 2.4.5.5. Tiempo en el que se recupera la inversión. 116 2.4.5.6. Punto de equilibrio en cantidades y en valores. 116 2.5. Estudio socioambiental 118 3. Conclusiones 123 4. Recomendaciones 125 Referencias bibliográficas 127 Anexos 129es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de factibilidad para la creación de una planta productora y comercializadora de vinos a base de café en el municipio de Pastoes_ES
dcterms.bibliographicCitationAdriana, P. (2008) Estudio Administrativo. Alcaldía de Pasto. (2011) Bases para una política de inclusión productiva para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Ana, P. (2021) Estudio financiero: en qué consiste y cómo llevarlo a cabo. Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración (7ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. "Introducción a la teoría general de la administración Comercialización de Licores Artesanales, a partir de Frutas Tropicales y bajo los criterios de Sustentabilidad. Cursos, C. Elementos que integran el estudio administrativo Douglas, S. (2021) Web Content & SEO Associate, LATAM. Eduardo, N. (1996). Nariño y su gente. Empresa de Vinos artesanales en Cali. Euro innova. (2022) Que es el estudio técnico de un proyecto. Francisco, C. (2021) Fuente primaria Francisco, C. (2021) Fuente secundaria Franklin, G. (2018) Planificación de los Procesos de Producción del Vino en la Vitivinícola San Leonardo Chincha. Gabriel, B. (2013) Evaluación de Proyectos. Garrido, L. (2011). Estudios socioambientales y su importancia en la planificación de proyectos. Editorial ABC, Madrid. Guerra, R. (2017). Análisis financiero de proyectos (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. Jesús Armando, M. (2021) Estudio de Factibilidad para la Creación de una Katherine Paola, B. (2018) Plan de Negocios para la Producción y La República. (2022) Consumo de vino en Colombia registró un aumento de 78% durante los últimos años. Marisa Radrigan, R. (2005) Metodología de la Investigación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (n.d.). Azúcar. Recuperado el 25 de noviembre de 2024 https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/azucar_tcm30-102346.pdf Pasto, ciudad sorpresa. (2011). Cultura de Pasto. Myriam, Q. (2020) Estudio de Factibilidad. Néstor, C. Estudios socioambientales: Vulnerabilidad, riesgo y etnoecología Salud Medica Laboral. ¿Para qué sirve un examen Socioambiental? Sapag, N., & Sapag, R. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana. Wine Science: Principles and Applications “Ronald S. Jackson” 2008 Jimdo. (n.d.). Corregimientos. En Pasto, tierra cultural. Recuperado el 25 de noviembre de 2024, https://pastotierracultural.jimdofree.com/el-municipio/organizaci%C3%B3n-pol%C3%ADtico-administrativa/corregimientos/es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorRomo Carlos
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsInnovación en bebidas alcohólicas - Vinos artesanales - Café como materia prima - Industria vinícola en Pasto - Estudio de viabilidad - Análisis técnico y financiero.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/