Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcia Herrera, Jose Alexander
dc.contributor.authorMartínez Ocaña, Gabriela
dc.contributor.authorMontenegro Ayala, Juliana Andrea
dc.coverage.temporal2022-2024
dc.date.accessioned2025-01-30T22:33:23Z
dc.date.available2025-01-30T22:33:23Z
dc.date.issued2022-02-15
dc.date.submitted2025-01-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29236
dc.description.abstractEl presente proyecto, tuvo como propósito evaluar un prototipo de desinfección fotovoltaico, para el mejoramiento del sistema de potabilización del agua en una vereda del municipio de Tangua. Su importancia radica en la implementación de paneles solares; es decir, la utilización de energía solar fotovoltaica, la cual genera electricidad para el funcionamiento de un equipo dosificador de cloro. En primer lugar, se realizó la selección de un acueducto rural del Municipio de Tangua, departamento de Nariño, el cual cumplió con los requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto a través de un diagnóstico de evaluación. En este estudio se analizaron fuentes de información importantes como el SIVICAP para consultar los valores del IRCA, informes aportados del Grupo Fundación Social, plan de desarrollo, esquema de ordenamiento territorial de Tangua y observaciones directas de la zona. Posteriormente, se realizó el montaje y evaluación correspondiente de la bomba dosificadora junto al prototipo fotovoltaico en el laboratorio de procesos fisicoquímicos y microbiológicos de la sede Alvernia de la Universidad Mariana, en donde se estableció un plan de monitoreo de calidad del agua cruda y tratada del acueducto y se la comparó con el agua de la misma fuente, pero tratada mediante la implementación del sistema mencionado anteriormente, así como también se realizó un análisis de la curva del break point; de esta manera, se evaluó y comparó la eficiencia del actual proceso de desinfección Vs el realizado por el prototipo, resultando este último muy eficiente en comparación con el realizado actualmente por el acueducto.es_ES
dc.description.sponsorshipFundación Grupo Sociales_ES
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido 1. RESUMEN DEL PROYECTO.........................................................................................13 1.1. RESUMEN ..................................................................................................................13 1.2. ABSTRACT .................................................................................................................14 1.3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................15 1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................17 1.5. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................17 1.6. OBJETIVOS ................................................................................................................19 1.6.1. Objetivo general........................................................................................................19 1.6.2. Objetivos específicos ...............................................................................................19 1.7. ANTECEDENTES .......................................................................................................19 1.7.1. Internacionales .........................................................................................................19 1.7.2. Nacionales.................................................................................................................20 1.7.3. Regionales ................................................................................................................21 1.8. METODOLOGÍA ..........................................................................................................22 1.8.1. Descripción de los materiales y métodos por objetivo especifico ............................22 2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................38 3. CONCLUSIONES ..........................................................................................................80 4. RECOMENDACIONES ..................................................................................................83 REFERENCIAS .................................................................................................................86 ANEXOS ............................................................................................................................90es_ES
dc.format.extent100 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEvaluación de un prototipo fotovoltaico, vinculado al sistema de desinfección del agua, en un acueducto rural del municipio de Tanguaes_ES
dc.title.alternativeAssessment of a photovoltaic prototype for water disinfection in a rural aqueduct of Tangua municipalityes_ES
dcterms.bibliographicCitationJames P. Dunlop. (2012). Photovoltaic Systems.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAcofi Papers. (2022). Formulación y Desarrollo de un Proyecto para la Potabilización de Aguas Lluvias Mediante Energía Solar.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldìa de Pasto. (2022). Obtenido de https://www.pasto.gov.co/index.php/gestion ambiental/14924-alcaldia-de-pasto-avanza-en-el-mejoramiento-y-saneamiento-basico-de los-acueductos-veredales-del-sector-rural-del-municipioes_ES
dcterms.bibliographicCitationArencibia. (2016).es_ES
dcterms.bibliographicCitationBELTTT. (s.f.). Power Inverter. Solar Power Generation System.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBomba Dosificadora Electromagnética de Membrana. (2020). Manual operativo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCaracterización Acueductos Rurales de Tangua. (2022).es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarlos Roxlo. (2001). Obras sanitarias del Estado. Etapas del proceso de potabilización .es_ES
dcterms.bibliographicCitationCDC. (2010).es_ES
dcterms.bibliographicCitationCenso Nacional de Evaluación de un prototipo fotovoltaico para la desinfección del agua Poblacion y Vivienda. (2018). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018es_ES
dcterms.bibliographicCitationColombia Turismo Web. (2024). Tangua. Obtenido de https://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/NARINO/MUNICIPIOS/TANGUA/TANGUA.htmes_ES
dcterms.bibliographicCitationCorponariño. (2009). Obtenido de https://corponarino.gov.co/tramites-y-servicios/tramites ambientales/recurso-agua/concesion_aguas/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCorponariño. (2018). Formalización de la Piscícultura en el departamento de Nariño. Concesión de aguas. Cote. (2003). EPA. (2024).es_ES
dcterms.bibliographicCitationESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Tangua . (2011). Fibras y Normas de Colombia . (2022). S.A.S.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFrancisco Javier Pérez de la Cruz. (2011). Captación de aguas superficiales y subterráneas.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFundacion Grupo Social. (2022). Caracterizacion Acueductos Rurales de Tangua.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHazen, T. C. (2001). Water Quality and the Chlorine Demand. Journal of Environmental Engineering.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIbargüen y Bernal. (2008). ESTABLECER LA DEMANDA DE CLORO EN EL ACUEDUCTO TRIBUNAS.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKahana, L. (31 de enero de 2024). Energía fotovoltaica para desinfectar aguas residuales.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInforme Nacional de la Calidad del Agua para consumo humano. (2017). Instituciones como la U.S. Department of Energy. (2015). Guía técnica de tratamiento y desinfección de agua para consumo humano. (s.f.). MANUAL OPERATIVO. (2020). Manual para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. (2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (21 de Julio de 2009). Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2018). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Titulo B. Sistemas de Acueducto. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2022). Informe de Gestión. Naciones Unidas. (2015). NASA POWER DAV. (s.f.). National Research Council. (1980). Evaluación de un prototipo fotovoltaico para la desinfección del agua OCDE. (2020). Normatividad relacionada a la propuesta de investigación. ODS. (s.f.). OMS. (2006). Organización mundial de la salud. OMS. (2021). Organización Mundial de la Salud. PLAN DE DESORROLLO MUNICIPAL, TANGUA. (s.f.). Reporte de facturas emitidas por EMAS, promedio. República Dominicana. (2023). (s.f.). Resolución 0330. (2017). Resolución 2115. (2007). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (2005). Toda Colombia. (2019). Departamento de Nariño. Tutiempo.net. (2024). Radiación solar Pasto. WHO. (2017).es_ES
dcterms.bibliographicCitationZhu, X. e. (2013). The Breakpoint Chlorination Curve and Its Application in Water Treatment. Water Research.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVigneswaran, S. e. (2014). Chlorine Demand in Water Treatment Processes. Journal of Water Process Engineering.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSandia National Laboratories. (2024). Ciencias de la Tierra, la Energía y el Medio Ambientees_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, H. (2015). tratamiento de aguas lluvias.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuirós, F. R. (2008). Editorial CanalEduca. Tratamiento de Desinfección del agua Potable. Madrid: CanalEduca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLydia Inés Muñoz Cordero. (2024). Historia. Asamblea Departamental de Nariño. Mendoza y Rodriguez. (2023). Metcalf, & Eddy. (2013). Michael Boxwell. (2012). Solar Electricity Handbook.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorChañag Checa, Sandra Milena
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition100dces_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsProyecto interacción social, proceso de desinfección, potabilización del agua, prototipo fotovoltaicoes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/