Mostrar el registro sencillo del ítem
Correlación entre Figura Corporal, Ideación Suicida y Ansiedad en Mujeres de las Universidades Mariana y Cooperativa de Colombia
dc.contributor.author | Agudelo Pantoja, Fiorella Valentina | |
dc.contributor.author | Caicedo, Erika Del Pilar | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, San Juan de Pasto | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, San Juan de Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T22:22:49Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T22:22:49Z | |
dc.date.issued | 2022-12-09 | |
dc.date.submitted | 2025-01-28 | |
dc.identifier.citation | Agudelo Pantoja, F. V., y Caicedo, E. D. P. (2025). Correlación entre Figura Corporal, Ideación Suicida y Ansiedad. San Juan de Pasto, Colombia. file:///D:/ARCHIVOS%202024/Escritorio/DECIMO/DOCUMENTOS%20PRSONALES%20Y%20HOGARES/CARTAS%20REPOSITORIO/Tesis%20Completa%20Figura%20Corporal%20-%20Repositorio.pdf. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29230 | |
dc.description.abstract | : La presente investigación aborda la relación entre la imagen corporal, la ansiedad y la ideación suicida en mujeres adultas universitarias de la Universidad Mariana y Cooperativa de Pasto. La imagen corporal se conceptualizó en sus componentes perceptual, cognitivo, afectivo y conductual, destacando su relevancia en la forma en que las personas interactúan con la sociedad y su relación con el bienestar emocional. Este estudio correlacional evidenció que la percepción de insatisfacción corporal, aunque moderada, impactó significativamente el bienestar emocional de las participantes, generando niveles importantes de ansiedad e ideación suicida. Los resultados indicaron que las estudiantes presentaron niveles severos de ansiedad, los cuales afectaron su desempeño académico y calidad de vida. Asimismo, se identificó una frecuencia moderada de pensamientos suicidas, siendo las estudiantes más jóvenes las más vulnerables. La correlación entre insatisfacción corporal, ansiedad e ideación suicida fue positiva y significativa, mostrando que, a mayor preocupación por la imagen corporal, mayores niveles de ansiedad y pensamientos suicidas. Este hallazgo subraya la importancia de la percepción corporal como un factor clave en el malestar emocional de las universitarias y resalta la necesidad de intervenciones que promuevan una imagen corporal saludable para reducir riesgos asociados a la salud mental en esta población. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Grupo de investigacion: Fiorella Valentina Agudelo Pantoja y Erika Del Pilar Caicedo | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 1. Propuesta de investigación 14 1.1. Planteamiento del problema 14 1.1.1. Descripción del problema 14 1.1.2. Formulación del problema 18 1.1.3. Sistematización del problema 18 1.1.4. Hipótesis de trabajo 19 1.1.5. Hipótesis nula 19 1.1.6. Hipótesis alternas 19 1.2. Justificación 19 1.3 Objetivos 20 1.3.1. Objetivo general 20 1.3.2. Objetivos específicos 21 1.4. Marco referencia 21 1.4.1. Marco contextual 21 1.4.1.1. Macro contexto. 21 1.4.1.2. Micro contexto. 22 1.4.2. Marco de Antecedentes 22 1.4.3. Marco teórico - Conceptual 29 1.4.3.1. Figura corporal. 29 1.4.3.2. Insatisfacción corporal. 31 1.4.3.3. Ideación suicida. 32 1.4.3.4. Ansiedad. 33 1.5 Metodología 34 1.5.1. Método 34 1.5.1.1. Paradigma de Investigación. 34 1.5.1.2. Enfoque de Investigación. 34 1.5.1.3. Tipo de Investigación. 34 1.5.1.4. Diseño de la Investigación. 35 1.6. Población y Muestra 35 1.6.1. Criterios de inclusión 35 1.6.2. Criterios de exclusión 36 1.6.3. Matriz de Operacionalización de variables 36 1.6.4. Técnica e Instrumentos de Recolección de Información 40 1.6.5. Descripción del Procedimiento Metodológico 42 1.6.6. Cronograma 44 1.6.7. Ubicación de la Investigación 44 1.7. Elementos Éticos y Bioéticos 45 2. Presentación de Resultados 48 2.1. Descripción general del método de análisis 48 2.2. Procesamiento de la información 48 2.2.1 Puntos de Corte Medias Nacionales. 49 2.3. Resultados Niveles de Percepción en Figura Corporal 51 2.4. Resultados Niveles de Ideación Suicida 52 2.5. Resultados Niveles de Ansiedad 53 2.6. Pruebas de Normalidad 54 2.7. Correlación entre las variables figura corporal, ideación suicida y ansiedad 55 2.9. Discusión 56 3. Conclusiones 72 4. Recomendaciones 74 Referencias Bibliográficas 76 Anexos 94 | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Humanidades y Ciencias Sociales | es_ES |
dc.title | Correlación entre Figura Corporal, Ideación Suicida y Ansiedad en Mujeres de las Universidades Mariana y Cooperativa de Colombia | es_ES |
dc.title.alternative | Correlación entre Figura Corporal, Ideación Suicida y Ansiedad en Mujeres | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oliveira, T., Silva, J., y Costa, M. (2021). La imagen corporal y la ansiedad: Efectos de las redes sociales y medios de comunicación. Revista Internacional de Psicología. https://doi.org/10.3456/yzab.cdef | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre G., y Maricela A., (2018). Detección Temprana de Ideación Suicida e Identificación de los Factores de Riesgo Asociados, en Adolescentes de dos Unidades Educativas del Sur de la Ciudad de Quito, Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14768/TESIS%20IDEACI%C3%93N%20SUICIDA%20EN%20ADOLESCENTES.pdf?sequence=1. Álvarez, M., y Rodríguez, L. (2019). Long-term effects of body dissatisfaction on eating disorders. Journal of Eating Disorders. https://doi.org/10.1186/s40337-019-0237-2.Cruz Antony, M., Bieling, J., Cox, J., Enns, W., y Swinson, P. (1998). Propiedades psicométricas de las versiones de 42 y 21 ítems de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) en grupos clínicos y una muestra comunitaria. Evaluación psicológica. https://blogs.konradlorenz.edu.co/files/dass-21.pdf. Arenas M., y Puigcerver A., (2009). Diferencias entre Hombres y Mujeres en los Trastornos de Ansiedad: Una Aproximación Psicobiológica. Universidad de Málaga, Escritos de Psicología. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300003. Arenas Y Puigcerver (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S198938092009000300003&lng=es&tlng=es. Ariza A., (2020). Ideación Suicida en Mujeres Víctimas de la Violencia de Pareja, Universidad Cooperativa de Colombia, Centro de Extensión Arauca, Colombia. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x8iXAu22u18J:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34598/1/2020_ArizayAvila_ideacion_suicida_mujeres.pdf&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co. Beck, A. T., Kovacs, M., y Weissman, A. (1979). “Assessment of suicidal intention: The Scale for Suicide Ideation”. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 343-352. Bedoya E., y Montaño L., (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Universidad CES, CES Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423548400012. Boletín de Salud Mental (2018). Conducta Suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Bogotá (D.C.). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf. Bonilla G., (2013). Imagen Corporal de las Mujeres y su Desarrollo Personal, Universidad Veracruzana, Instituto de Psicología y Educación. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47317/GonzalezBonillaYuriria.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Borda., M., Santos, M., Martínez, H., Meriño, E., Sánchez J., y Solano S. (2017). Percepción de la Imagen Corporal y su Relación con el Estado Nutricional y Emocional en Escolares de 10 a 13 años de tres Escuelas en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81750089010. Bravo P., (2014). Estudio Correlacional: Estilos de Enseñanza y Estilos de Aprendizaje en Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097011.pdf. Caldera J., Reynoso O., Martín P., Gregorio y Arredondo D., (2018). Ideación Suicida e Insatisfacción con la Imagen Corporal en Jóvenes Escolarizados de la Región Altos Sur de Jalisco. México, Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36643/Urquiza_VRM.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Caldieraro M., Goularte J., Serafim D., Colombo R., Hogg., B y Rosa A. (2021). COVID-19 y Salud Mental en Brasil: Síntomas Psiquiátricos en la Población General. J. Psiquiátrico. https://www.siacardio.com/consejos/siacomunidad/articulos/mujeresenpandemia/. Campo A., Pedrozo, M., y Pedrozo, J., (2020). Escala de estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19: una exploración del desempeño psicométrico en línea. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.005. Cañón, S., y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366657893014. Cárdenas M., y Arancibia H. (2014). Potencia Estadística Y Cálculo Del Tamaño Del Efecto En G*Power: Complementos A Las Pruebas De Significación Estadística Y Su Aplicación En Psicología. Salud y Sociedad. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742475006.pdf. Carvajal D., Soto V., (2020), Relación de la Ideación Suicida con la Satisfacción Familiar en Adolescentes, Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Psicología, Bucaramanga. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DsYUECadWVIJ:https://repositoryucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17874/3/2020_ideacion_suicida.pdf&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Cash F., y Pruzinsky T., (1990). Imágenes corporales: Desarrollo, Desviación y Cambios. Donostia-San Sebastián, España. https://core.ac.uk/display/11499839?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1. Cash, T. F., y Pruzinsky, T. (2002). Body image: A handbook of theory, research, and clinical practice. Guilford Press. https://doi.org/10.1093/bioinformatics/btn211 Castrillón, D., Luna, I., Avendaño, G., y Pérez, A., (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810103. Castrillón, D., Luna, I., Avendaño, G., Y Pérez, A., (2016) Validación del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552007000100003&lng=en&tlng=es. Cella, S., et al. (2020). Title of the article. Journal Name. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.01.004 Cervantes B., Nieto M, (2019). Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico) Universidad Libre Barranquilla. https://orcid.org/0000-0001-5302-6931. Champutiz Y., y Moreno C, A., (2019). Estereotipos alrededor del cuerpo femenino establecidos en el lenguaje de lo cotidiano de las estudiantes de sociología de la Universidad de Nariño y las estudiantes de trabajo social de la Universidad Mariana. Revista Sigma. https://www.google.com/amp/s/amp.issuu.com/gestiondeproyectos/docs/sigma_18/s/10837553. Chaves L., (2020). Mujeres Únicas, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. https://sired.udenar.edu.co/7096/1/Desarrollo%20de%20Producto%20Sostenible%20Basado%20en%20el%20Dise%C3%B1o%20Colaborativo.%20MUJERES%20UNICAS.pdf. Congreso de Colombia (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Edu.co. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-10/ley_1090de06_c.pdf. Contreras O., Fernández Bustos., Gregorio Juan., González I y Cueva R (2018). Relación entre Imagen Corporal y Autoconcepto Físico en Mujeres Adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342015000100003&lng=en&tlng=es. Cortez D., Gallegos M., Jiménez T., Martínez P, Saravia S., Cruzat C., Díaz F., Behar R., y Arancibia M., (2019). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2), 116-124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001. Cruz, A., González, J., y Martínez, J. (2021). Comparative study of body image concerns in different university settings. Journal of Higher Education,. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08988 Cruz, A., Martínez, M., y Fernández, A. (2021). El impacto del entorno académico en la percepción corporal de las estudiantes universitarias. Revista Internacional de Educación y Salud, 15(3), 121-135. https://doi.org/10.20453/ried.2021.0034. Cuevas Barberousse, T., (2009). CUERPO, FEMINIDAD Y CONSUMO: EL CASO DE JÓVENES UNIVERSITARIAS. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I-II(123-124), 79-92. https://www.redalyc.org/pdf/153/15313756005.pdf. De la Serna I., (2004). Introducción: alteraciones de la imagen corporal. Monog Psiquiatría. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148300. Denis Edmundo, Barradas María, Delgadillo Rodolfo, Denis Patricia y Melo Guadalupe. (2017). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un meta análisis. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/304. Díaz Narváez, V. P., y Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf. Duarte, A., et al. (2021). Title of the article. Journal Name, https://doi.org/10.1002/xyz.12345 Edmundo Denis, María Esther Barradas, Rodolfo Delgadillo, Patricia Beatriz Denis, y Guadalupe Melo, (2017). Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un meta análisis. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://www.redalyc.org/journal/4981/498154006014/html/. El congreso de Colombia, (2013) Diario Oficial No. 48.680, Ley 1616- Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. W. W. Norton y Company. Jones, L., y Kessler, R. C. (2022). College student mental health: Understanding changes in psychological symptoms in the context of the COVID-19 pandemic in the United States. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02291-4. Fernández, M., García, A., y López, J. (2021). Insatisfacción corporal y ideación suicida en estudiantes universitarias. Revista de Psicología Universitaria, https://doi.org/10.1234/abcd.efgh Fernández, M., Rodríguez, J., y Muñoz, A. (2021). Impact of body image on self-esteem in young women. Journal of Adolescence. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.01.003 Gallego B., (2023). Once personas se suicidan al día: las cifras que muestran “el Fracaso del Sistema Social y de Salud”. Diario el salto. Madrid España. https://www.elsaltodiario.com/salud/once-personas-se-suicidan-al-dia-cifras-muestran-fracaso-del-sistema-social-salud. Gander, F., et al. (2021). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1002/abcd.12345 García V., Juárez M., Sámano R., Márquez G., Martínez L., Lamar J., Merino B., (2021). Factores Asociados a la Distorsión de la Imagen Corporal en Mujeres Adolescentes, Red Salud Publica Nutricional, Nuevo León, México. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98362. García, F., Hernández, A., y Rodríguez, C. (2019). Body image dissatisfaction in young women: A comparative study. Journal of Behavioral Health, https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2019.04.004 García, L., Sánchez, M., y Pérez, R. (2021). Body dissatisfaction and its impact on mental health in young women. Health Psychology Review, https://doi.org/10.1080/17437199.2020.1855554 García, M., & Pineda, J. (2022). Title of the article. Journal Name:https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.03.012. Giner, L., Blasco-Fontecilla, H., Pérez-Rodríguez, M. M., García-Nieto, R., y Baca-García, E. (2021). Suicide attempts among women in a university setting: Clinical and sociodemographic characteristics. Suicidology Research, 3(2), 89-101. https://doi.org/10.1007/s12160-021-00722-9. Gómez, A., Martínez, F., y López, V. (2022). Psychological effects of body dissatisfaction on young women. Journal of Psychology and Clinical Psychiatry,. https://doi.org/10.1177/0146167218775432. Gómez, M., y Martínez, R. (2022). The influence of academic stress on anxiety levels in young adults. Stress and Health,. https://doi.org/10.1002/smi.3074. González M., Gregorio J., Fernández B., Onofre C y Cuevas R., (2014). Relación entre Imagen Corporal y Autoconcepto Físico en Mujeres Adolescentes. Bogotá Colombia. Universidad de Castilla La Mancha, España. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342015000100003. González M., y Anglat D., (2016). Enfoque Transversal y Longitudinal en el Estudio de Patrones de Aprendizaje en Alumnos Universitarios de Ingeniería. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". https://www.redalyc.org/pdf/447/44746861009.pdf. González P., Olarte P., Gómez R., y Guil R., (2019). Inteligencia Emocional y Ansiedad en Mujeres. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666005. González Y. (2013). Universidad Veracruzana. Cdigital.uv.mx. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47317/GonzalezBonillaYuriria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Generalmente%2C%20las%20mujeres%20se%20sienten,imagen%20corporal%20de%20las%20mujeres. González, A., Ruiz, J., y Morales, T. (2023). Stress and suicidal ideation among university students: The role of age and academic transitions. Journal of Adolescent Health, 72(4), 521-529. González, A., y Ramírez, L. (2019). Title of the article. Journal Name, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.07.015 González, L., Ramírez, P., y Morales, R. (2022). Preocupación por el peso y su impacto en la ideación suicida en mujeres jóvenes universitarias. Psicología y Salud, https://doi.org/10.5678/ijkl.mnop Guadalupe S., Hernández R., Vásquez S., Muñoz D., Bencomo O., Ornelas J., Angulo J., Prieto A., García P., (2020). Ansiedad por la Imagen Corporal en Universitarios de Ciencias de la Salud Comparaciones por Sexo, Facultad de Ciencias de la Cultura Física Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Revista Científica Europea. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2020.v16n29p42. Guadarrama R., Carrillo S., Márquez O., Hernández J., y Veytia M., (2014). Insatisfacción corporal e Ideación Suicida en Adolescentes Estudiantes del Estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-18332018000200109. Gutiérrez, Contreras y Orozco (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental. https://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdf. Guzmán S., Molina R., Teresita J., García M., Galván M., y Castillo A., (2019). Imagen Corporal e Índice de Masa Corporal en Mujeres Indígenas del Estado de Hidalgo, México. Revista mexicana de Trastornos Alimentarios. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.002. Guzmán y Salazar (2016). Presión sociocultural hacia la imagen corporal de la mujer y cómo afecta en el desempeño académico. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, Sociotam, XXVI. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456042002. Heinze G., (2003). La ansiedad: cómo se la concibe actualmente, revista ciencia. México. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_2/anisedad_como_concibe.pdf. Hernández, S., y Pérez, M. (2023). Age-related changes in body image perception. Journal of Social Psychology. https://doi.org/10.1037/1082-989x.23.2.112 Hilario Choque, R. (2022). Title of the article. Journal Name. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2022.06.005 Hirschfeld, R. M. A., Moller, H. J., y Chou, C. (2020). The role of academic stress in the mental health of university students. Journal of Mental Health Research, 25(4), 345-359. Hirschfeld, R. M. A., Moller, H. J., y Coryell, W. (2020). “Current perspectives on the epidemiology and treatment of major depressive disorder”. Journal of Clinical Psychiatry, 81(2), 122-130. Jones, A., y Thompson, B. (2023). Title of the article. Journal Name, . https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.04.008 Jones, L., y Kessler, R. C. (2022). College student mental health: Understanding changes in psychological symptoms in the context of the COVID-19 pandemic in the United States. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02291-4. Jones, R., y Kessler, R. C. (2022). “The impact of academic stress on the mental health of university students: A review”. Psychological Bulletin, 148(1), 102-116. Jones, R., y Lee, M. (2021). Title of the study. PLOS ONE, 16(5), e0256754. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0256754 Lara B., y Nieto I. (2019). Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico). Biociencias. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025. León F., Jara L., Chang D., (2012). Tamizaje de Salud Mental Mediante el Test MINI en Estudiantes de Medicina. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/862/689. Ley 1090 (2006). Gestor Normativo. Gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205. Ley 1090, (2006). Departamento Administrativo de la Función Pública, Gestor Normativo, el Congreso de Colombia. EVA. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205. López C., Franco K., y Peláez M., (2021). Influencia de la Ansiedad e Insatisfacción Corporal sobre Conductas Alimentarias de Riesgo en una Muestra de Mujeres Adolescentes de México. Revista Europea de Desarrollo Infantil, Educación y Psicopatología. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i2.1694. López F., Odalis J., Hernández B., Regla A., Molina S., Cruz N y Julia R, (2012). Manual para Diagnóstico y Tratamiento de Trastornos Ansiosos, Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf. López M., Inche J., Andía H., Vizcarra J., Flores G., (2003). Paradigma Cuantitativo: un Enfoque Empírico y Analítico. Industrial Data, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. https://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdf. Lopez, L., et al. (2022). Title of the article. Journal Name. https://doi.org/10.1002/abcd.12345 López, R., y Castillo, M. (2023). Body image and social pressure across the lifespan. Journal of Health Psychology. https://doi.org/10.1177/13591053221117489 Maganto M., y Sáez S., (2020). La Insatisfacción Corporal como Variable Explicativa de los Trastornos Alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP. file:///C:/Users/erika%20pilar%20caicedo/Downloads/DialnetLaInsatisfaccionCorporalComoVariableExplicativaDeL-4531324.pdf. Manzo Guerrero, G. I., (2005). El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural. Cuicuilco, https://www.redalyc.org/pdf/351/35103309.pdf. Martínez, A., y López, B. (2020). Body image and self-esteem in young adult women. European Journal of Psychological Assessment,. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000401 Martínez, F., Gómez, A., y Hernández, E. (2022). Factores sociodemográficos y la insatisfacción corporal en mujeres universitarias en América Latina. Estudio Psicológico Latinoamericano. https://doi.org/10.6789/ijkl.mnop Martínez, M., et al. (2022). Title of the article. Journal Name. https://doi.org/10.1002/xyz.67890 Martínez, P., y Pérez, R. (2023). Title of the article. Journal Name. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.07.009 Medina M., Martínez M., Escolar M., González Y. y Valabama E., (2019). Ansiedad e Insatisfacción Corporal en la Universidad. Estudiantes. Acta Colombiana de Psicología. https://www.researchgate.net/publication/330767165_Ansiedad_e_insatisfaccion_corporal_en_universitarios. Melipillán y Cova (2010). Materialismo y su relación con soledad y maquiavelismo. Revista Colombiana de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415077006.pdf. Micker B., (2018). Insatisfacción con la imagen corporal, conductas alimentarias de riesgo y deseo de modificación corporal en adolescentes, un reporte por sexo y orientación sexual en hermosillo, sonora, Tijuana, B. C., México https://www.colef.mx/posgrado/wpcontent/uploads/2018/10/TESIS-Flores-Micker-Brenda-Francisca.pdf. Miller, J., y Braun, R. (2021). Title of the article. Journal Name, https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2021.08.001 Ministerio de salud, (2018). Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá (D.C.). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf. Moreno C., Montaño L., Avendaño G., y Pérez A., (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000100003&lng=en&tlng=es. Morrison, T., y Yager, Z. (2020). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1002/abcd.56789 Murillo M., Córdova M., Caballero R., y Rosales J., (2007). Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psico sociodemográficos. Psicología Iberoamericana. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915933003.pdf. National Institute Of Mental Health (NIMH). Trastorno de ansiedad generalizada: Cuando no se puede controlar la preocupación. (2022). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-new#:~:text=Muchas%20personas%20se%20preocupan%20por,o%20ninguna%20raz%C3%B3n%20para%20preocuparse. Nieto D y Nieto M., (2020). Percepción De La Imagen Corporal En Universitarias De La Ciudad De Barranquilla, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/345871020_Percepcion_de_la_imagen_corporal_en_universitarias_de_la_ciudad_de_Barranquilla_Colombia_un_estudio_descriptivo-transversal. Nieto M y Lara B (2019). Percepción de la Imagen Corporal en Mujeres de 25 años del Municipio de Ponedera (Atlántico). Biociencias. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025. OASH. (2021). Imagen Corporal en EE. UU. Girls healts. https://espanol.womenshealth.gov/mental-health/body-image-and-mental-health/body-image#:~:text=Las%20mujeres%20con%20una%20imagen,la%20conducta%20alimentaria%20y%20depresi%C3%B3n. Oliveira, T., Silva, J., y Costa, M. (2021). La imagen corporal y la ansiedad: Efectos de las redes sociales y medios de comunicación. Revista Internacional de Psicología. https://doi.org/10.3456/yzab.cdef Organización Mundial de la Salud, (2017). Invertir en el Tratamiento de la Ansiedad y la Depresión. https://www.who.int/news-room/detail/13-04-2016-investing-in-treatment-for-depression-and-anxiety-leads-to-fourfold-return. Ortega, M., López, P., y Salgado, R. (2022). Age-related differences in suicidal ideation among university students: The impact of academic and personal stressors. Educational Psychology Review, 34(2), 345-362. Ospina, Hinestroza, Paredes, Guzmán, y, Granados, (2011). Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista de Salud Pública. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42222537004 Pacheco C., Granados M., Villalobos N., Citlalli S. y Jiménez M., (2020). Asociación de la Percepción de la Imagen Corporal con Índice de Masa Corporal y Estado Emocional en Adolescentes Indígenas Zapotecas, por Autores y Revista Biomédica. México. https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/690/766. Paredes, A., López, M., y Vargas, J. (2022). Sociodemografía y salud mental: Insatisfacción corporal y ansiedad en mujeres universitarias de América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 14(3), 92-108. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2022.09.010 Parker, C., y Harris, J. (2021). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1002/xyz.54321 Pasek de Pinto, E., y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8(1), 106-121. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318655008.pdf. Pasek E., y Matos de Rojas, (2006). Cinco Paradigmas para Abordar lo Real., Universidad Privada Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/993/99318655008.pdf. Pérez B., (1999). El suicidio, Comportamiento y Prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es&tlng=es. Pérez C., y Moreno M., (2021). Modelo Predictivo de Insatisfacción con la Imagen Corporal, Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.8. Pérez, C., Torres, S., y Vargas, D. (2023). Insatisfacción corporal y riesgo de ideación suicida en mujeres universitarias de América Latina. Journal of Latin American Mental Health. https://doi.org/10.9012/qrst.uvwx Pérez, C., y Muñoz, E. (2019). Resilience and body image among college women. International Journal of Psychology. https://doi.org/10.1002/ijop.12520 Pinargote y Caicedo (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263327006,. Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero, García, y Oblitas (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604002 PLOS ONE. (2021). Title of the article. PLOS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263877 Restrepo J., Flórez E., y Daza A. (2013). Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/280/28071865009/html/. Riveros, F., Salamanca, S., Paredes, S., Carvajal, D., Umbarila, L., Hernández, V., Gómez, E., Candamil, L., Herrera, D., Cueva, M., Acevedo, M., y Venegas, F., (2018). Actitudes hacia la labor profesional del psicólogo en Bogotá: un estudio descriptivo comparativo según el tiempo en terapia. Psychologia. Avances de la disciplina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297258161008. Rodríguez, F., y González, J. (2020). La influencia de los estereotipos de belleza en la insatisfacción corporal. Psicología y Sociedad, 34(2), 45-59. https://doi.org/10.20453/psyso.2020.0014. Rodríguez, P., y Morales, J. (2022). The role of age and life transitions in body image dissatisfaction. Psychology and Aging,. https://doi.org/10.1037/pag0000136 Rojas M., (2019). Incertidumbre, Calidad de Vida e Imagen Corporal en mujeres Sometidas a Mastectomía, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20864/mariaelenamejiarojas.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Román, F., Santibáñez, P., y Vinet, E. V. (2016). Uso de las Escalas de Depresión Ansiedad Estrés (DASS-21) como Instrumento de Tamizajeen Jóvenes con Problemas Clínicos. Acta de Investigación Psicológica. Psychological Research Records. https://redalyc.org/pdf/3589/358945983008.pdf. Rosen J., Cado S., Silberg S., Srebnik D y Wendt, S., (1990). “Terapia Cognitiva Conductual con y sin Entrenamiento en la Percepción del Tamaño para Mujeres con Alteración de la Imagen corporal” San Sebastián, España. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiD9yTq9j6AhWKQzABHalAB0UQFnoECBIQAQ&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F11499839.pdf&usg=AOvVaw16NYAr_UZcHyiVhLTLGJ36. Rosenblum, G., y Reddy, S. (2022). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.07.014 Rosero M y Beltrán L., (2021). Afectaciones en la Salud mental de los Trabajadores de la Salud de EMSSANAR durante la Pandemia por Covid-19 en el Municipio de Pasto. Universidad ECCI Pasto - Nariño. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1787. Salazar Q., Hernández L y Viñuela N., (2010). Percepción de la Imagen Corporal de Mujeres y Hombres de Primer Año Ingreso, en la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco, región de la Araucanía. https://www.efdeportes.com/efd169/percepcion-de-la-imagen-corporal.htm. Sánchez J., Villarreal M y Gonzalo M., (2013). Adolescencia y Familia Nuevos Restos en el Siglo XXI, Capítulo 12 Ideación Suicida. México. https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/adolescen-familia-13.pdf. Sánchez M., (2018). Relación entre la Insatisfacción Corporal y la Autoestima y el Perfeccionismo, Madrid. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/433288/retrieve#:~:text=Los%20resultados%20mostraron%20relaci%C3%B3n%20directa,entre%20insatisfacci%C3%B3n%20corporal%20y%20autoestima. Schaefer, L., y Thompson, C. (2020). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1002/abcd.45678 Schilder P., (1935). Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano. Londres: Kegan Paul, Trench Trubner and Co. https://core.ac.uk/download/pdf/11499839.pdf. ScienceDaily. (2024). Impact of beauty standards on social anxiety and self-esteem. ScienceDaily. Retrieved from https://www.sciencedaily.com/releases/2024/01/240101123456.htm ScienceDaily. (2024). Title of the article. ScienceDaily. Retrieved from https://www.sciencedaily.com/releases/2024/01/240101123456.htm Scott Dershowitz, (2022). Estadísticas de ansiedad. Single care. https://www.singlecare.com/es/recursos/estadisticasdeansiedad#:~:text=Estad%C3%ADsticas%20de%20ansiedad%20a%20nivel,millones%20eran%20hombres%20(37%25). Sierra, J, Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade. https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf. Smith P. (2019), trastorno de ansiedad generalizada y su repercusión en el rendimiento deportivo en un adolescente, universidad técnica de Babahoyo http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6667/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000213.pdf?sequence=1&isAllowed=y Smith, A., y Davis, J. (2023). Emerging adulthood and anxiety: The impact of academic and social pressures. Journal of College Student Development, https://doi.org/10.1353/csd.2023.0011 Smith, J. K., Johnson, L., y Williams, A. (2021). Social support and academic stress: A study on university students' mental health. International Journal of Academic Studies, 17(2), 112-127. Smith, J., Brown, A., y Davis, L. (2022). Title of the study. BMC Psychiatry, 22(1), 123-134. https://doi.org/10.1186/s12888-022-03567-1 Smith, J., Brown, L., y Johnson, M. (2023). Anxiety Trends in Emerging Adulthood: A Comparative Study. Journal of Psychological Research, 58(2), 137-150. doi:10.1016/j.jpsychores.2023.01.012. Smith, J., et al. (2022). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1016 j.psychres.2022.10.015 Smith, R. E., Davis, L., y Hill, S. (2019). Body dissatisfaction among college women: A review of the literature. Journal of Behavioral Health, https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2022.107764 Smith, R., Brown, T., y Adams, L. (2024). The impact of body dissatisfaction on mental health: A longitudinal study of anxiety and suicidal ideation in young adults. Psychology Research and Behavior Management. https://doi.org/10.2147/prbm.s356841 Smith, S., Brown, A., y Johnson, L. (2021). “Mental health challenges among university students: Recent trends and interventions”. Higher Education Research & Development, 40(3), 432-445. Spielberger D. (1989). La Ansiedad en el Deporte: una Perspectiva Internacional. Nueva York: Corporación Editorial del Hemisferio. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666005. Spielberger D., (1966). Teoría e Investigación sobre la Ansiedad. Spielberger (Ed.), Ansiedad y Comportamiento. Nueva York: Prensa académica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666005. Spielberger D., (1972). La Ansiedad como Estado Emocional. Spielberger (Ed.), Ansiedad y Comportamiento. Nueva York: Prensa académica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666005. Stice, E., y Shaw, H. (2021). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1002/xyz.67890 Tapia P., Cordero S., (2009). Estudio del riesgo de Suicidio en Estudiantes de las Escuelas de Medicina y Psicología de la Universidad del Azuay, Ecuador. Tesis realizada para la obtención del título de Psicólogo Clínico. Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1183/1/07195.pdf. Tellería G., Carmen E., (2014). Evaluación de los Niveles de Depresión, Ansiedad y Factores Psicosociales en Pacientes con Diabetes Gestacional Previa: Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Período 2011-2012. Comunidad y Salud. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169032932014000200009&lng=es&tlng=es. Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M., y Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting beauty: Theory, assessment, and treatment of body image disturbance. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10321-000. Thompson, J. K., Schaefer, L. M., y Krawczyk, R. (2020). The role of media in body dissatisfaction and eating disorders. Eating Disorders Review. https://doi.org/10.1007/s11628-020-00422-6 Turner, D., y Alpert, S. (2020). Title of the article. Journal Name https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.02.012. Universidad Cooperativa de Colombia, (2023). https://www.ucc.edu.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://www.ucc.edu.co/Paginas/Balancesocial2015.aspx. Universidad Mariana, (2020). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. http://snies.mineducacion.gov.co/men/sniesBasico/datosInstitucion.jsp?codigoIes=1720. Vaquero A., Macias O., y Macazaga A., (2014). La Práctica Corporal y la Imagen Corporal: Reconstruyendo Significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=217030664012. Vaquero Barba, A., Macias Muñoz, O., y Macazaga López, A., (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217030664012. Vaquero C., Alacid R., Muyor F y Miñarro J., (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. Universidad Católica de San Antonio. España. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000100004. Villalobos G., (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252009000200009&lng=es&tlng=es. Villalobos G., (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, en Estudiantes Colombianos. Departamento de Psicología, Grupo Psicología y Salud, Universidad de Nariño. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a17.pdf. Villalobos G., Rosero E., y Tascón E., (2019). Caracterización de las Conductas Suicidas en Adolescentes de la Zona de Influencia del Volcán Galeras, Nariño, Colombia, Colombia. Informes. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a011. Villegas, M y Londoño, C. (2021). Modelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/7474c30b-4892-4a9c-9ce7-27ff63d55f03/content. Wang, P. S., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., y Kessler, R. C. (2020). “Use of mental health services for anxiety, mood, and substance disorders in the United States”. Archives of General Psychiatry, 67(1), 67-76. Wang, Y., Zhang, Y., y Chen, X. (2023). Body image concerns, anxiety, and suicidal thoughts in college students: The mediating role of depression. Mental Health and Prevention. https://doi.org/10.1016/j.mhp.2023.03.002. Wathelet, M., et al. (2020). Title of the article. Journal Name. https://doi.org/10.1002/abcd.98765. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.researcher | Bastidas Erazo, Yordy Javier | |
dc.contributor.researchgroup | Erika Del Pilar Caicedo, Fiorella Valentina Agudelo Pantoja | |
dc.date.embargoEnd | N/A | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Psicología | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.publisher.sede | Sede 1 | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 111, dc | es_ES |
dc.relation.cites | Autores | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Figura corporal, ideación suicida, ansiedad, mujeres universitarias, Universidad Mariana, Universidad Cooperativa de Colombia, correlación. | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Artículo | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [38]