Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBASTIDAS GORDILLO, DIANA CAROLINA
dc.contributor.authorHOLGUIN DELGADO, VANESSA
dc.coverage.spatialCOLOMBIA, PASTO NARIÑO 2021-2024
dc.date.accessioned2025-01-27T13:47:31Z
dc.date.available2025-01-27T13:47:31Z
dc.date.issued2021-03-15
dc.date.submitted2025-01-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29149
dc.description.abstractEste estudio se centró en entender las consecuencias sociales del proceso de reorganización familiar en adultos jóvenes que han perdido a sus figuras parentales por abandono. Su objetivo principal es proporcionar recomendaciones para fortalecer las dinámicas familiares de estos jóvenes. Los objetivos específicos incluyen caracterizar el proceso de reorganización familiar, identificar las repercusiones sociales de esta pérdida y ofrecer sugerencias para mejorar la dinámica familiar. La investigación se centró en la ciudad de Pasto y se tuvo en cuenta a adultos jóvenes de 18 a 25 años que experimentaron la reorganización familiar por abandono parental. La metodología empleada fue cualitativa, basada en un enfoque de estudio de caso, utilizando entrevistas a profundidad. El estudio amplio la comprensión de cómo los jóvenes se adaptan a nuevas estructuras familiares debido a la pérdida de sus figuras parentales. Finalmente, se reflexiona sobre cómo el abandono parental impacta la dinámica familiar, los roles asumidos por los miembros y las nuevas responsabilidades. Además, se discuten las tensiones, conflictos y presiones sociales que afectan la autoevaluación y el bienestar emocional de los adultos jóveneses_ES
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD MARIANAes_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción​11 1. Resumen del proyecto​14 Tema​14 Titulo​14 1.1. Descripción del Problema​14 1.1.1. Formulación del problema​16 1.2. Justificación​16 1.3. Objetivos​19 1.3.1. Objetivo general​19 1.3.2. Objetivos específicos​19 1.4. Marco referencial​23 1.4.1. Antecedentes​23 1.4.2. Marco teórico​30 1.4.3. Marco contextual​39 1.4.4. Marco conceptual​40 1.4.5. Marco Legal​43 1.4.6. Marco ético​47 1.5. Metodología​49 1.5.1. Paradigma de investigación cualitativo​49 1.5.2. Enfoque de investigación Hermenéutico​49 1.5.3. Tipo de investigación Estudio de caso​50 1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información​51 1.5.5. Población y muestra​51 2. Presentación de resultados​53 2.1. Ruta Metodológica​53 2.1.1. Diseño de Instrumento​54 2.1.2. Validación y Aplicación De Instrumento​55 2.1.3. Vaciado de Información​56 2.1.4. Construcción de Preposiciones por Técnica de Recolección de Información.​57 2.2. Informe final​58 2.2.1. Análisis e interpretación de resultados​58 3. Conclusiones​112 4. Recomendaciones​118 Referencias​121 Anexos​145es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titlePROCESO DE REORGANIZACION FAMILIAR Y SUS CONSECUENCOAS SOCIALES EN ADULTOS JOVENES QUE PERDIERON SUS FIGURAS PARENTALES A CAUSA DE ABANDONO DE UNO O AMBOS PROGENITORES EN LA CIUDAD DE PASTO EN EL AÑO 2021es_ES
dc.title.alternativeAFECTACIONES SOCIALES DE REORGANIZACIÓN FAMILIAR EN ADULTOS JÓVENESes_ES
dcterms.bibliographicCitationReferencias Abad, L. (2019). Estrategias innovadoras sustentadas en las teorías de Rensis Likert, Abraham Maslow y de Elton Mayo para optimizar el clima organizacional, caso I.E. “Jorge Basadre”, nivel secundario, Pacaipampa, Ayabaca, Año 2014. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6987 Acevedo, S., y Guallpa, P. (2024). Rasgos depresivos y otros problemas psicológicos frecuentes en el adolescente por ausencia parental en condiciones migratorias. [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16794 Agostino, A., Pepi, R., Rossi, M., y Starcevic, V. (2020). The Feeling of Emptiness: A Review of a Complex Subjective Experience. Harvard Review of Psychiatry, 28(5), 2-87. https://doi.org/10.1097/HRP.0000000000000269 Aguilar, K., y Huaman, A. (2019). Estilos de crianza y autoestima en niños y niñas de quinto de primaria de la Unidad Educativa San Judas Tadeo de la ciudad de La Paz [Tesis de Pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22513 Alegría, M., y Zúñiga, D. (2020). Importancia de la inteligencia emocional y su impacto en la vida de los estudiantes de la educación superior. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 7(14), 20-25. https://doi.org/10.29057/estr.v7i14.5671 Almas, A., Papp, L., Woodbury, M., Nelson, C., Zeanah, C., y Fox, N. (2020). The Impact of Caregiving Disruptions of Previously Institutionalized Children on Multiple Outcomes in Late Childhood. Child Development, 91(1), 96-109. https://doi.org/10.1111/cdev.13169 Alsaker, F. (2017). Autoconcepto, autoestima e identidad. En Manual de desarrollo del adolescente. Prensa de psicología. Álvarez, A. (2022). Prevalencia de los niveles de depresión, ansiedad, estrés y rendimiento académico en estudiantes de medicina de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas, México. https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3582 Alvarez, L. (2023). Influencia de la disfunción familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios, Azogues 2020 [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14243 Álvarez-López, Á., Carmona-Valencia, N., Pérez-Rendón, Á., y Jaramillo-Roa, A. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad y Salud, 22(3), 213-222. https://doi.org/10.22267/rus.202203.193 Amaya, S., y Bermúdez, G. (2021). Revisión sistemática: Regulación emocional mediante terapias de tercera generación entre los años 2014 a 2019 [Tesis de Pregrado, Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2093 Ampudia, M. (2020). Familia: Enfoque y abordaje en la atención primaria. Revista Médica Sinergia, 5(09), 1-13. Anacona, A. (2020). Memoria del Proceso de Empoderamiento Pacifista de las Mujeres del Cabildo Indígena Yanakuna Santiago de Cali 1999 a 2014 [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. Araya, N. (2023). Revisión bibliográfica: Manejo de la desregulación emocional en adolescentes desde la Terapia Dialéctico Conductual para Adolescentes (DBT-A) [Tesis de Pregrado, Universidad de Costa Rica]. https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/90607 Arellano, L. (2019). Dependencia Emocional y Violencia en las Relaciones de Pareja en Estudiantes de Institutos de Trujillo [Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30287 Arteaga-Checa, M., Manzano-Sánchez, D., y Belando-Pedreño, N. (2023). “Know Yourself” Intervention Program for the Development of Intrapersonal Intelligence in University Students. Sustainability, 15(20), 14-82. https://doi.org/10.3390/su152014802 Astorga, C., Finez-Silva, M., Anjos, E., Pérez-Lancho, M., Urchaga-Litago, J., y Vallejo-Pérez, G. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 183-190. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1542 Ávila, M. (2023). Plan de intervención acoso escolar “bullying” [Tesis de Pregrado, Universidad Europea]. http://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/7311 Barboza, I. (2023). Ansiedad y depresión en alumnos de medicina en una universidad de Chiclayo al recibir educación virtual marzo-diciembre 2021 [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5924 Bateman, A., y Fonagy, P. (2019). Handbook of Mentalizing in Mental Health Practice. American Psychiatric Pub. Bazán, A. (2014). Papel de la comunidad como red de apoyo social para los niños que transitan del preescolar a la primaria. En Familias, escuela. Comunidad, teorías en la práctica (pp. 348-353). Universidad Estado de Morelos Juan Pablos. Bejar, P. (2012). Estudio de las habilidades de interacción social en el comportamiento de niños y niñas abandonados por ambos progenitores [Tesis de Pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/37030 Bentley, C., y Matthewson, M. (2020). The Not-Forgotten Child: Alienated Adult Children’s Experience of Parental Alienation. The American Journal of Family Therapy, 48(5), 509-529. https://doi.org/10.1080/01926187.2020.1775531 Berrones, E., Bozada, L., y Bautista, I. (2024). La autonomía emocional en la primera infancia como una habilidad para la vida. Sinergia Académica, 7(Especial 1), 168-195. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial.205 Boixareu, M. (2024). Avances en psicoterapia infantojuvenil emocional sistémica: Una mirada sistémica hacia el futuro. Sentir Editorial. Bordignon, N. A. (2015). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista LASALLISTA de Investigación, 10(32). http://repository.unilasallista.edu.co/dspace//handle/10567/384 Bosmans, G., Bakermans-Kranenburg, M., Vervliet, B., Verhees, M., y van IJzendoorn, M. (2020). A learning theory of attachment: Unraveling the black box of attachment development. Neuroscience y Biobehavioral Reviews, 113, 287-298. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.03.014 Brianda, M., Roskam, I., Gross, J., Franssen, A., Kapala, F., Gérard, F., y Mikolajczak, M. (2020). Treating Parental Burnout: Impact of Two Treatment Modalities on Burnout Symptoms, Emotions, Hair Cortisol, and Parental Neglect and Violence. Psychotherapy and Psychosomatics, 89(5), 330-332. https://doi.org/10.1159/000506354 Brown, E. (2023). La psicología del amor: Cómo construir relaciones saludables y satisfactorias. Greenbooks editore. Brunila, K. (2020). El cultivo de la subjetividad de los jóvenes en los sistemas de apoyo juvenil. En Manual de culturas terapéuticas globales de Routledge International. Routledge. Burboa, V., Espinace, M., y Salas Carvallo, V. M. (2023). Parentalidad social en personas que deciden ser familias de acogida externa: Habilidades para la crianza y ejercicio de roles de adultos/as pertenecientes al programa FAE captación del servicio Mejor Niñez. [Tesis de Especialización]. Universidad Central " Marta Abreu de Las Villas ". Burgner, M. (2020). La experiencia edípica: Efectos sobre el desarrollo de un padre ausente. En La tradición freudiana contemporánea. Routledge. Callo, Y., y Reymundo, C. (2017, junio 8). Personalidad: La edad confusa según Erikson. 6ta Jornada Cientifica de estudiantes-FACISAL. 6ta Jornada Cientifica de estudiantes-FACISAL. http://eventoscientificos.upeu.edu.pe/index.php/6jornada/6jornada_facisal/paper/view/2516 Carnes, P. (2018). Betrayal Bond, Revised: Breaking Free of Exploitive Relationships. Health Communications, Inc. Carrasco, L. (2023). Estrategias según Erik Erikson para el desarrollo emocional de estudiantes, IEI Angelitos De Jesús y María, Pueblo Nuevo – Ferreñafe [Tesis de Maestria, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11370 Castellano, R. (2019). ¿Qué nos hace permanecer juntos?: El apego y los resultados de las relaciones de pareja. Routledge. Castillo, S. (2021). Dinámica relacional en familias monoparentales. Una retrospectiva de hijos adultos [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19842 Castillo, S., y Merino, Z. (2018). La desintegración familiar: Impacto en el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 3(9), 10-18. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp10-18p Chacón-Vargas, É., Roldán-Villalobos, G., Chacón-Vargas, É., y Roldán-Villalobos, G. (2021). Factores que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Uniciencia, 35(1), 265-283. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.16 Chavarriaga, C., Moreno, J., Ramírez, D., y Romero, J. (2018). El Estrés escolar en la Infancia: Una reflexión Teórica. Cuadernos de Neuropsicologí­a / Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(2), 1-25. Chavda, K., y Nisarga, V. (2023). Single Parenting: Impact on Child’s Development. Journal of Indian Association for Child and Adolescent Mental Health, 19(1), 14-20. https://doi.org/10.1177/09731342231179017 Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. Choqueticlla, R. (2022). Procesos sostenibles de inserción social de adolescentes y jóvenes en albergues (Una experiencia realizada en AMICI DEL BAMBINI) [Tesis de Maestría, Carrera de Trabajo Social]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30756 Cipolletta, S., Spina, G., y Spoto, A. (2018). Psychosocial functioning, self-image, and quality of life in children and adolescents. Child: Care, Health and Development, 44(2), 260-268. https://doi.org/10.1111/cch.12496 Cobo, M. (2020). Teoría del apego: Cómo se forma el adulto emocional [Tesis de Pregrado]. Universidad de Cantabria. Cortes, A., y Ducon, A. (2023). Educación afectiva en niños y niñas de 6 a 9 años. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19356 Criollo, M., Moreno, R., Ramón, L., y Cango, E. (2020). Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(1), 622-646. Cuenca, J., y Matamoros, K. (2022). Causas y efectos del abandono infantil, en una familia de la ciudadela Jesús el Buen Pastor, Pasaje, periodo 2020-2021. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20571 Curcio, C., Nova, N., Ramírez, O., y Burbano, R. (2023). Hacer visible lo invisible: Meditaciones sobre el cuidado informal y las personas cuidadoras. Claves para reinterpretar su normatividad. Editorial Universidad del Rosario. Daher, M., Jaramillo, A., y Rosati, A. (2018). Agentes de intervención en programas psicosociales: Tipos de apoyo y efectos según nivel de vulnerabilidad. Psicoperspectivas, 17(1), 116-131. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-996 Delfín-Ruiz, C., Orozco, C., y Guzmán, R. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales, 27. Delgado, E., Serna, C., Martínez, I., y Cruise, E. (2022). Parental Attachment and Peer Relationships in Adolescence: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 10-64. https://doi.org/10.3390/ijerph19031064 Downey, C., y Crummy, A. (2022). The impact of childhood trauma on children’s wellbeing and adult behavior. European Journal of Trauma y Dissociation, 6(1), 10-23. https://doi.org/10.1016/j.ejtd.2021.100237 Echevarria, A., Grau, J., y Valdéz, M. (2020). Cultura, Parentesco y Parentalidad. Universitat Autònoma de Barcelona. Engel, B. (2023). The Emotionally Abusive Relationship: How to Stop Being Abused and How to Stop Abusing. John Wiley y Sons. Enríquez-Rosas, R., Rojas-Lozano, V. R., Jiménez-García, J. R., Maya-Pérez, E., Rodríguez-Hernández, G., Laso-Ortiz, E. L., Moreno-López, S., Greenberg, L., Cervantes-Rodríguez, S., Zohn-Muldoon, T., y Gómez-Gómez, N. (2021). Emociones y psicoterapia: Caminos e intersecciones. ITESO. https://rei.iteso.mx/handle/11117/7783 Estévez, A., Chávez-Vera, M., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga, I. (2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva. Anales de Psicología, 34(3), 438-445. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681 Falcón, L., Suárez, F., y Pérez, S. (2018). Adolescencia y autoestima: Su desarrollo desde las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), Article 64. Faraji, H., y Başçelik, E. (2022). First object relations and early maladaptive schemas in adulthood. Öneri Dergisi, 17(57), 316-339. https://doi.org/10.14783/maruoneri.936710 Faur, P. (2021). No soy nada sin tu amor: Cómo salir de la dependencia emocional. Editorial El Ateneo. Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: El concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. Revista española de sociología, 29(3), 11-26. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.72 Francis, A. (2023). Abandoned: How Children Suffer When a Parent Deserts Them. Bloomsbury Publishing USA. Fuentes-Cerda, V., Errázuriz-Arellano, P., Campos-Soto, S., Miranda-Fuenzalida, D., Fuentes-Cerda, V., Errázuriz-Arellano, P., Campos-Soto, S., y Miranda-Fuenzalida, D. (2023). Identificando las trayectorias de cambio terapéutico en psicoterapia breve en pacientes chilenos. Terapia psicológica, 41(1), 1-18. https://doi.org/10.4067/s0718-48082023000100001 García, A. (2018). De mayor quiero ser... feliz: 6 cuentos para potenciar la positividad y autoestima de los niños. Penguin Random House Grupo Editorial España. García, J. (2024). La convivencia en el sistema de familia con descendencia adolescente: Un análisis en las relaciones interpersonales en tres familias de la zona de La Unión [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Costa Rica]. http://hdl.handle.net/11056/27658 García, Y. (2018). Procesos psicosociales y socioafectivos implicados en la construcción de identidades adolescentes: Dos estudios de caso. [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://200.57.56.70:8080/xmlui/handle/231104/2516 Garzón, M. (2018). Capacidad dinámica de adaptación [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Misione]. https://rid.unam.edu.ar:443/handle/20.500.12219/4190 Gasse, D., y Mortelmans, D. (2020). Reorganizing the Single-Parent Family System: Exploring the Process Perspective on Divorce. Family Relations, 69(5), 1100-1112. https://doi.org/10.1111/fare.12432 Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. EDICIONES B. Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: Tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista REDES, 41, Article 41. Gutiérrez, P., Acosta, R., Angulo, M., Álvarez, P., Casado, M., Coca, D., Oliver, C., Sánchez, M., Meimije, M., y Seco, L. (2019). Institucionalización: Abandono o la mejor opción [Tesis de Pregrado, Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/14279 Gutiérrez, R., y González, L. (2021). Hacia un nuevo concepto de familia: La familia individual. FILHA, 16(24), Article 24. https://doi.org/10.60685/filha.v16i24.2456 Hañari, J., Masco, M., y Esteves Villanueva, A. R. (2020). Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación, 2(3), 446-455. Hargreaves, A., y Shirley, D. (2021). Well-Being in Schools: Three Forces That Will Uplift Your Students in a Volatile World. ASCD. Hikal, W. (2023). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conductas antisociales y criminales. Alternativas psicología, 50, 108-137. Hornor, G. (2019). Attachment Disorders. Journal of Pediatric Health Care, 33(5), 612-622. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2019.04.017 Iovino, E., Koslouski, J., y Chafouleas, S. (2021). Teaching Simple Strategies to Foster Emotional Well-Being. Frontiers in Psychology, 12(9), 1-32. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.772260 Ismayilova, L., Claypool, E., y Heidorn, E. (2023). Trauma of separation: The social and emotional impact of institutionalization on children in a post-soviet country. BMC Public Health, 23(1), 3-66. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15275-w Ivannova, N., Vinces, Z., y Guzmán, E. (2020). Terapia cognitivo conductual (TCC) en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. RECIMUNDO, 4(4), 173-187. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.173-187 Jara, D., Jara, C., Huanca, M., y Tello, E. (2024). El juego libre y la construcción de identidad en los niños y las niñas del ciclo II de educación inicial [Tesis de Pregrado, Innova Teaching School]. http://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/52 Jáuregui, C. G. (2020). Análisis de la influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao. Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5146 Jiao, K., Chow, A., y Chen, C. (2021). Dyadic Relationships between a Surviving Parent and Children in Widowed Families: A Systematic Scoping Review. Family Process, 60(3), 888-903. https://doi.org/10.1111/famp.12610 Jiménez, M., Sáez, I., Esnaola, I., Jiménez, M., Sáez, I., y Esnaola, I. (2020). Capacidad predictiva de la inteligencia emocional sobre el apoyo social percibido de adolescentes. Suma Psicológica, 27(1), 18-26. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n1.3 Jordan, C. (2020). Rosenberg Self-Esteem Scale. En V. Zeigler-Hill y T. K. Shackelford (Eds.), Encyclopedia of Personality and Individual Differences (pp. 4518-4520). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-24612-3_1155 Lackova, M., Dankulincova, Z., Husarova, D., Klein, D., Madarasova, A., Dijk, J., y Reijneveld, S. (2020). Does family communication moderate the association between adverse childhood experiences and emotional and behavioural problems? BMC Public Health, 20(1), 12-64. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09350-9 Lam, L., Rai, A., y Lam, M. (2019). Attachment problems in childhood and the development of anxiety in adolescents: A systematic review of longitudinal and prospective studies. Mental Health y Prevention, 14(1), 100-154. https://doi.org/10.1016/j.mhp.2019.02.002 Landires, L. (2022). Abandono parental y su influencia en el estado emocional de una estudiante de 13 años de la Unidad Educativa Juan Montalvo del cantón Baba [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12061 Lascano, M. (2020). Escuelas de psicología: Un breve recorrido por las teorías de la personalidad. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Lira-Durán, D., Villagómez-López, D., Villaseñor-Campos, S., y Reyes-Pérez, V. (2023). Regulación emocional, conducta prosocial y envidia en niñas y niños guanajuatenses de edad escolar. Jóvenes en la Ciencia, 21, 1-7. Lizcano, C., Alvarado, M., Cruz, L., Chávez, W., Ramírez, Y., Blanco, K., y Flores, M. (2020). Vulnerabilidad familiar. Cuidado y Ocupación Humana, 8(2), 48-57. Lomas, C., Sanabria, J., Vega, E., y Mina, J. (2022). Efectos del abandono en la niñez y la adolescencia. Revista Conrado, 18(S1), Article S1. Low, R., King, S., y Foster, -Boucher Caroline. (2019). Learning to Bounce Back: A Scoping Review About Resiliency Education. Journal of Nursing Education, 58(6), 321-329. https://doi.org/10.3928/01484834-20190521-02 Macías, J., y Aguayo, L. (2021). Programa de intervención breve basado en las terapias contextuales para mejorar el bienestar psicológico en el entorno organizacional [Tesis Doctoral, Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés]. En Ansiedad y Estrés (Vol. 27, Números 2-3, pp. 178-184). https://www.ansiedadyestres.es/es/art/2021/anyes2021a23 Manzo, M. (2021). Emotional Psychological Impact of Institutionalization on Children and Early Adolescents. En B. Barcelata y P. Suárez (Eds.), Child and Adolescent Development in Risky Adverse Contexts: A Latin American Perspective (pp. 223-240). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-83700-6_11 Martínez, Á., y Matamoros, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: Detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista iberoamericana de psicología, 3(2), 59-68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.3206 Martínez, A., y Falconí, N. (2024). Experiencias traumáticas de la infancia como factor predisponente en el desarrollo de esquizofrenia en la adultez. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13024 Martínez, A., y Ramírez, L. (2019). La comunicación familiar y las emociones positivas en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8572 Martínez–Komsthöft, G. (2021). Ansiedad en niños y adolescentes, hijos de emigrantes del Ecuador. Profundidad Psicológica, 1, 1-11. Mejía, M., Sábado, R., Rodríguez, C., y Vázquez, Á. (2020). La resiliencia en jóvenes trans como factor protector de la discriminación social. I Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas de Granma. Manzanillo. Mendoza-Nápoles, C., y Santos, E. (2019). Revisión de las teorías y modelos incidentes en el desarollo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 1-24. Meneses, M., Uroz, J., Prieto, M., y Charro, M. (2018). Consumo de alcohol de los adolescentes en Madrid: La influencia de la identidad étnica latinoamericana y nacional española. Revista: Revista Española de Drogodependencias, Periodo: 1, Volumen: 43, Número: 3, Página inicial: 68, Página final: 82. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31297 Merejildo, E., y Suárez, Z. (2024). Acompañamiento familiar en el desarrollo de la disciplina positiva en niños de 4 y 5 años. [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12139 Merino, L., y Martínez-Pampliega, A. (2020). La relación entre hermanos/as y su adaptación en contextos de alto estrés familiar. Ansiedad y Estrés, 26(1), 27-32. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.01.001 Meza, C., y González, C. (2021). La familia extendida en Chile: Un reconocimiento del rol de los abuelos en beneficio del interés superior del niño. Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, 39, 45-58. https://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2021.n39-03 Mhaka-Mutepfa, M., y Maundeni, T. (2019). The Role of Faith (Spirituality/Religion) in Resilience in Sub-Saharan African Children. The International Journal of Community and Social Development, 1(3), 211-233. https://doi.org/10.1177/2516602619859961 Mikulincer, M., y Shaver, P. (2019a). An attachment perspective on family relations. En APA handbook of contemporary family psychology: Foundations, methods, and contemporary issues across the lifespan, Vol. 1 (pp. 109-125). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000099-007 Mikulincer, M., y Shaver, P. (2019b). Attachment, Caregiving, and Parenting. En O. Taubman (Ed.), Pathways and Barriers to Parenthood: Existential Concerns Regarding Fertility, Pregnancy, and Early Parenthood (pp. 305-319). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-24864-2_18 Miralles, P., Godoy, C., y Hidalgo, M. D. (2021). Long-term emotional consequences of parental alienation exposure in children of divorced parents: A systematic review. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02537-2 Mirkovic, A., y Gatellier, C. (2023). El debate del género en la infancia y adolescencia. Ediciones Rialp, S.A. Mónaco, E. (2021). Pareja y bienestar en jóvenes de la generación Millennial: Un programa de educación emocional para unas relaciones afectivas saludables. https://roderic.uv.es/handle/10550/80898 Mondragón, J., y Trigueros, I. (2023). Intervención con menores: Acción socioeducativa. Narcea Ediciones. Monteiro, R., Coelho, G., Hanel, P., Medeiros, E., y Silva, P. (2022). The Efficient Assessment of Self-Esteem: Proposing the Brief Rosenberg Self-Esteem Scale. Applied Research in Quality of Life, 17(2), 931-947. https://doi.org/10.1007/s11482-021-09936-4 Moreno, I., Gualdrón, M., y Neira, I. (2022). Condiciones emocionales de adultos huérfanos en su niñez a causa del conflicto armado colombiano. Investigación y Desarrollo, 30(1), 99-136. https://doi.org/10.14482/indes.30.1.305.9 Mpofu, P., y Tfwala, S. (2022). Dilemmas of Children Raised by Single Parents in the Kingdom of Eswatini. Interdisciplinary Journal of Sociality Studies, 2, 37-49. https://doi.org/10.38140/ijss-2022.vol2.04 Muñoz, A., y Gonzales, R. (2023). Bullying y su influencia en el comportamiento de los niños y niñas de 4 años de edad de la institución educativa Inicial N° 242 Divino Maestro Provincia de Coronel Portillo 2022 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Ucayali]. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6640 Nambiar, P., Jangam, K., Jose, A., y Seshadri, S. P. (2022). Predictors of behavioral and emotional issues in children involved in custody disputes: A cross sectional study in urban Bengaluru. Asian Journal of Psychiatry, 67, 10-29. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102930 Navarro, D., y Rodríguez, V. (2021). La importancia del apego y la creación de los vínculos a temprana edad [Tesis de Pregrado, Instituto de Formación Docente de Rocha “Dr. Héctor Lorenzo y Lozada”]. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1691 Nicolau, M. (2021). El rol parental y la importancia de los programas de competencia parentales en España [Tesis de Maestría, Universitat Jaume I]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/157564 Núñez, M. (2023). Develaciones familiares: Relación entre los objetos y las dinámicas familiares [Tesis de Pregrado, Escuela Centro Imagen]. http://repositorio.centrodelaimagen.edu.pe/handle/20.500.14207/60 O’Hara, K., Rhodes, A., Wolchik, W., Sandler, I., y Yun-Tein, J. (2021). Longitudinal Effects of PostDivorce Interparental Conflict on Children’s Mental Health Problems Through Fear of Abandonment: Does Parenting Quality Play a Buffering Role? Child Development, 92(4), 1476-1493. https://doi.org/10.1111/cdev.13539 Oleas, A., y Velastegui, E. (2024). Alteraciones psicológicas en niños y adolescentes como consecuencia de la migración de los padres [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13001 Olufowote, R., Fife, S., Schleiden, C., y Whiting, J. (2020). How Can I Become More Secure?: A Grounded Theory of Earning Secure Attachment. Journal of Marital and Family Therapy, 46(3), 489-506. https://doi.org/10.1111/jmft.12409 Ortega, Z., y Llamozas, B. (2018). Concepto de resiliencia: Desde la diferenciación de otros constructos, escuelas y enfoques. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 13(39), 30-43. Osher, D. (2021). Factores impulsores del desarrollo humano: Cómo las relaciones y el contexto dan forma al aprendizaje y al desarrollo 1. En La ciencia del aprendizaje y el desarrollo. Routledge. Ospina, A. (2020). Nuevas masculinidades y cambio familiar: Repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(1), 165-185. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.10 Parker, C. (2024). Infancia trauma y recuperación: Sanando a tu niño interior. Callie Parker. Parodi, F. (2021). Una mirada sistémica de la familia y su abordaje terapéutico [Tesis de Pregrado, Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5935 Patnaik, G. (2021). Positive Psychology for Improving Mental Health y Well-Being. Notion Press. Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, 27, 81-102. Pellerone, M., Ramaci, T., y MiccichÈ, S. (2018). Identity, Family, Relationships Among Groups and Socioeducational Disadvantage as Factors of School Failure: A Cross-Sectional Study in A Group of Junior High School Students of The Sicilian Hinterland. World Futures, 74(5), 321-342. https://doi.org/10.1080/02604027.2018.1492293 Peñafiel, M., Piñas, M., Cadena, M., y Román, J. (2023). Teoría del Apego en el desarrollo de la autonomía en los niños de Inicial II. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(3), 640-648. Pereda, F., López-Guzmán, T., y González, F. (2018). La inteligencia emocional como habilidad directiva. Estudio aplicado en los municipios de la provincia de Córdoba (España). Nóesis. Revista de ciencias sociales, 27(53), 98-120. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.5 Perpiñán, S. (2019). Atención temprana y familia: Cómo intervenir creando entornos competentes. Narcea Ediciones. Petegem, S., Brenning, K., Baudat, S., Beyers, W., y Zimmer-Gembeck, M. (2018). Intimacy development in late adolescence: Longitudinal associations with perceived parental autonomy support and adolescents’ self-worth. Journal of Adolescence, 65, 111-122. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.03.008 Phang, A., Fan, W., y Arbona, C. (2020). Secure Attachment and Career Indecision: The Mediating Role of Emotional Intelligence. Journal of Career Development, 47(6), 657-670. https://doi.org/10.1177/0894845318814366 Pilkington, P., Bishop, A., y Younan, R. (2021). Adverse childhood experiences and early maladaptive schemas in adulthood: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology y Psychotherapy, 28(3), 569-584. https://doi.org/10.1002/cpp.2533 Pinilla, R. (2021). Cómo construir ambientes escolares y familiares saludables para la infancia. Creación de vínculos familia-escuela en el primer ciclo de educación en Bogotá. Universidad del Bosque. Pino, J., y Díaz, C. (2022). La importancia del contexto comunitario en la intervención con la familia: Una revisión sistemática desde el trabajo social [Tesis de Pregrado, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/120930 Poaquiza, J. (2024). Resiliencia en estudiantes de bachillerato con padres migrantes y no migrantes [Tesis de Pregrado, Universidad Tècnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/40744 Poustie, C., Matthewson, M., y Balmer, S. (2018). The Forgotten Parent: The Targeted Parent Perspective of Parental Alienation. Journal of Family Issues, 39(12), 3298-3323. https://doi.org/10.1177/0192513X18777867 Prunas, A., Di, R., Huemer, J., y Tagini, A. (2019). Defense mechanisms, remembered parental caregiving, and adult attachment style. Psychoanalytic Psychology, 36(1), 64-72. https://doi.org/10.1037/pap0000158 Pulido, J. (2021). Familias monoparentales de jefatura masculina: Un análisis sistémico desde los factores de riesgo y la sociodemográfia. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 2-10, 2. Read, J. (2020). ¿Puede la teoría del apego ayudar a explicar la relación entre la adversidad infantil y la psicosis? En ¿Contando historias? Routledge. Real, M. (2018). “Apoyo familiar y rendimiento académico de estudiantes embarazadas de la facultad de ciencias administrativas, de la Universidad Técnica de Ambato.” Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/27660 Rebolledo, E. (2021). Abandono familiar y su incidencia en la conducta de un adolescente de 14 años de edad del cantón Babahoyo [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10932 Rebouças, R., Zanatta, C., y Gonçalves, S. (2023). Las Creencias de Autoeficacia y la Autorregulación del Aprendizaje en el Contexto de la Educación Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(1), 41-57. https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100041 Reyes, N. (2019). Abandono paterno, efectos en el consumo adictivo de cocaína en un joven de 17 años [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6725 Riggs, S. (2021a). Abuso emocional infantil, apego en la edad adulta y depresión como predictores del ajuste relacional y la agresión psicológica. En El efecto del maltrato emocional infantil en las relaciones íntimas posteriores. Routledge. Riggs, S. (2021b). El abuso emocional infantil y el sistema de apego a lo largo del ciclo vital: Qué nos dicen la teoría y la investigación. En El efecto del maltrato emocional infantil en las relaciones íntimas posteriores. Routledge. Rokach, A. (2019). The Psychological Journey To and From Loneliness: Development, Causes, and Effects of Social and Emotional Isolation. Academic Press. Sánchez-Reyes, J., Cantor-Jiménez, J., Castro-Sardi, X., y Bolaños, Y. (2019). Concepciones de niño y modos de relación de cuidadores y profesionales con niños institucionalizados, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-24. https://doi.org/10.11600/1692715x.17209 Sandoval, M., y López, R. (2018). Consecuencias del abandono paterno en la salud mental de los hijos. Revista de psicología y ciencias del comportamiento, 8(2), 141-155. Sandoval, R. (2020). Modelo ecológico de Bronfenbrenner. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3427 Santana-González, D. M. (2023). El poder de una relación nutricia en adolescentes que sufren de abandono emocional [Tesis de Maestría, nstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://rei.iteso.mx/handle/11117/9170 Sanz, F. (2021). Los vínculos amorosos: Amar desde la identidad en la Terapia de Reencuentro. Editorial Kairós. Seoane, E. (2021). Resiliencia: El arte de transformar el dolor en crecimiento personal. Eva Seoane. Sieff, D. (2019). The Death Mother as Nature’s Shadow: Infanticide, Abandonment, and the Collective Unconscious. Psychological Perspectives, 62(1), 15-34. https://doi.org/10.1080/00332925.2019.1564513 Siegel, D. (2020). The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. Guilford Publications. Sierra, Y. (2018). Disfuncionalidad familiar y su afectación en el desarrollo psicoafectivo de los adolescentes [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5357 Soto, A., y Karczmarzyk, M. (2022). Expresión, comunicación y autoconocimiento mediante el método Painting Dialogues: Experiencia con estudiantes del Grado en Educación infantil. Human Review, 11(1), 1-36. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4280 Torres, H. (2023). Tipos de apego y ausencia de la figura parental en niñas en etapa escolar: Estudio de caso [Tesis de Pregrado, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12765 Tur-Porcar, A., Doménech, A., y Mestre, V. (2018). Family linkages and social inclusion. Predictors of prosocial behavior in childhood. anales de psicología, 34(2), 340. Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I., y Palacio Sañudo, J. E. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente, 21(40), 440-457. Valencia, J. (2024). Apego en adultos y su relación con el trauma y la psicopatología. Osasun Zientzien Fakultatea, 2(6), 1-19. Vanegas, S. (2024). Construcción y deconstrucción de rol masculino patriarcal en familias monoparentales con jefatura masculina en la ciudad de Medellín [Tesis de Pregrado, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5773 Vásquez, M. (2020). Impacto emocional de la ausencia de la figura paterna, en niñas y niños de 10 a 12 años, de la Escuela Darío González jornada matutina ciclo 2018 [Tesis de Pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/17805/ Vélez, J., y Chávez, O. (2023). Importancia del apego seguro y el vínculo padres-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños. Espergesia, 10(2), 90-101. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2612 Verhaeghe, P. (2021). El amor en tiempos de soledad. Routledge. Villagómez, P., Peña, O., y Franco, S. (2020). Evaluación del duelo complicado: Una reflexión desde la perspectiva económico-familiar en pacientes tratados con Terapia de Aceptación y Compromiso en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara: Vol. III. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. https://ru.iiec.unam.mx/5156/ Walsh, F. (2020). Una perspectiva sistémica familiar sobre la pérdida, la recuperación y la resiliencia. En Trabajar con moribundos y afligidos. Routledge. Wang, H. (2023). Impact of Attachment Relationships on Anxiety and Depression. SHS Web of Conferences, 180(12), 2-28. https://doi.org/10.1051/shsconf/202318002028 Zárate, R., y Punina, M. (2024). Apego parental y elección de pareja en adultos. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13258es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePadres y familiases_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition269 PAGINASes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsREORGANIZACION FAMILIAR, ADULTOS JOVENES, ABANDONO PARENTAL, CONSECUENCIAS SOCIALESes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/