Mostrar el registro sencillo del ítem
La conducta prosocial encaminada hacia el empoderamiento y la transformación social.
dc.contributor.author | CALDERÓN HERNÁNDEZ, YESID ALEJANDRO | |
dc.contributor.author | MAVISOY CÓRDOBA, TANIA ZULIETH | |
dc.coverage.spatial | UNIVERSIDAD MARIANA, SAN JUAN DE PASTO | |
dc.date.accessioned | 2025-01-27T13:46:34Z | |
dc.date.available | 2025-01-27T13:46:34Z | |
dc.date.issued | 2022-08-08 | |
dc.date.submitted | 2024-11-30 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29148 | |
dc.description.abstract | El tema se centra la conducta prosocial encaminada al empoderamiento y la transformación social que tiene como objetivo general, caracterizar la conducta prosocial de los estudiantes de la Universidad Mariana para desarrollar un plan de acción que promueva la empatía, el liderazgo y la solidaridad, alineándose al sentido humano y la espiritualidad para que por medio de las organizaciones de cambio se alcance la transformación social, en este sentido, se centró en la comunidad estudiantil de la Universidad Mariana, que por medio de un paradigma cuantitativo se obtuvo una muestra compuesta por 462 estudiantes, de diversas carreras de la Universidad Mariana, cada uno con una participación autónoma en la investigación. Frente a ello, los resultados que se lograron fueron que se pudo identificar los elementos de la conducta prosocial a raíz de una búsqueda teórica, que facilitó construir una encuesta para la población estudiantil, y así, dar respuesta al segundo objetivo especifico en el que se analizó los aportes de la conducta prosocial en las relaciones interpersonales de los estudiantes en los diferentes contextos institucionales donde se desenvuelven. Y, por último, se formuló un plan de acción con material educativo y didáctico con actividades para favorezca los espacios de interacción de las conductas prosociales en los estudiantes de la Universidad Mariana. | es_ES |
dc.description.sponsorship | UNIVERSIDAD MARIANA | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 1. Resumen de la propuesta 15 1.1. Tema 15 1.2. Título 15 1.3. Planteamiento del Problema 15 1.3.1. Descripción del problema 15 1.3.2. Formulación del problema 18 1.3.3. Justificación 18 1.3.4. Objetivos 20 1.3.4.1. Objetivo general. 20 1.3.4.2. Objetivos específicos: 20 1.4. Marco Referencial 20 1.4.1. Marco de antecedentes 20 1.4.1.1. Estudios a nivel internacional. 20 1.4.1.2. Estudios a nivel Nacional. 22 1.4.1.3. Estudios a nivel regional. 22 1.4.2. Marco conceptual. 23 1.4.2.1 Macro contexto. 23 1.4.2.2 Micro contexto. 24 1.4.3. Marco Teórico 27 1.4.4. Marco legal 33 1.4.5 Marco Ético 35 1.5. Metodología 35 1.5.1. Paradigma de investigación 36 1.5.1.1. Paradigma Cuantitativo 36 1.5.2. Enfoque de investigación 36 1.5.3. Tipo de investigación 37 1.5.3.1. Tipo descriptivo de corte transversal. 37 1.5.5. Universo y muestra 38 1.5.5.1. Unidad de Trabajo. 38 1.5.5.2. Muestra. 38 1.5.5.3. Unidad de análisis. 40 1.5.5.4. Criterios de Inclusión. 40 1.5.5.5. Criterios de Exclusión 41 1.6. Técnica e instrumento de recolección de información 41 1.6.1. Encuesta 41 2. Presentación de Resultados (paradigma cuantitativo): 43 2.1. Pre estudio 43 2.2. Estudio 45 2.3. Discusión de Resultados (paradigma cuantitativo) 73 2.3.1. Variable conducta prosocial (Identificación de elementos) 73 2.3.2. Variable conducta prosocial (Análisis) 75 2.3.3. Plan de acción 83 3. Conclusiones. 86 4. Recomendaciones. 88 Referencias Bibliográficas. 90 | es_ES |
dc.format.extent | 161 PÁGINAS | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | La conducta prosocial encaminada hacia el empoderamiento y la transformación social. | es_ES |
dc.title.alternative | Conducta prosocial | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Referencias Bibliográficas. Alcántar Nieblas, C., Valdés Cuervo, Á. A., Álvarez-Montero, F. J., y Reyes-Sosa, H. (2021). Relaciones entre apoyo docente, emociones morales y conducta prosocial en adolescentes espectadores de acoso escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 173- 193. Ander-Egg, E. (2001). El trabajo en equipo. Editorial Progreso. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3X9ap9zweMAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=trabajo+en+equipo&ots=dOuDmQfxfu&sig=XFVLoBPl3l8W0iomU7eZZaaJwRk#v=onepage&q=trabajo%20en%20equipo&f=false. Auné, S. E., Blum, G. D., Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., y Attorresi, H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en psicología, 11(2), 21-33 https://bit.ly/3qNSEme. Belalcázar-Benavides, N. A., Segura-Landazuri, C. J., y Valenzuela-Cabrera, L. E. (2022). Conductas proactivas y prosociales en niños de preescolar de la Institución Educativa Madrigal San Francisco de Asís-Policarpa, Nariño. Revista Criterios, 29(1), 132-147. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art7. Beltrán, C. A., & Moreno, M. P. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. Benza, G., & Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo XXI editores. Boff, L. (2012). Sobre la espiritualidad. Cultura de Paz, 18(58), 33-36. https://doi.org/10.5377/cultura.v18i58.1042. Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Carlo, G., y Randall, BA (2002). El desarrollo de una medida de conductas prosociales para adolescentes tardíos. Revista de juventud y adolescencia, 31, 31-44. Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Editorial Desclée de Brouwer. https://bit.ly/2p15DB9. Cuastumal Vasquez, Y, Potosí Muñoz, L y Velasco Cuasapud, S. (2023). Interpretaciones Pedagógicas de la Madre Caridad en la Educación Humano - Cristiana. Universidad Santo Tomás. Cuenca, L. A. G., Morales, K. L. R., Vacca, M. C. R., Parra, H. D. R., Solarte, M. F. R., & Valencia, L. M. R. (2019). Concepciones de un grupo de trabajadores sociales frente a las faltas leves, moderadas y graves contra la ética en el ejercicio profesional. de Colombia, C. P. (1991). Constitución política de la República de Colombia 1991. Santa Fé de Bogotá: Gaceta Constitucional. del Área Andina, F. U. (2020). Normatividad del voluntariado en Colombia: Ley 720 de 2001 y Decreto 4290 de 2005. Delgado Gómez, M. S., García Gómez, M., Gómez Díaz, M., Gómez Sánchez, R., Cobarro, S., & del Henar, P. (2016). Bienestar emocional. Dykinson. Eisenberg, N. (2006). Comportamiento prosocial. https://psycnet.apa.org/record/2006-03571-024. Eisenberg, N., y Fabes, R.A. (1998). Prosocial development. En W. Damon y N. Eisenberg (Ed.), Handbook of child psychology: vol. 3. Social, emotional and personality development (pp. 701-778). New York: Wiley. Espinosa, A., Ferrándiz Salazar, J., y Rottenbacher de Rojas, J. M. (2011). Valores, comportamiento prosocial y crecimiento personal en estudiantes universitarios después del terremoto del 15 de agosto de 2007. ( p. 38 ) Libera bit, 17(1), 49-58. https://bit.ly/3xvB6Pr. Garaigordobil, M., y De Galdeano, P. G. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186. https://bit.ly/3eXWvdI. García, M. D. R. V., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., & Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista salud y ciencias, 1(2), 8-15. Giddens, A. (2013). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. John Wiley & Sons. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MFbQFiEIntUC&oi=fnd&pg=PT5&dq=Giddens+(2013)+&ots=3vUf5gRc_&sig=ehyBV1J41yj85TatAdfu5L4K68E#v=onepage&q=Giddens%20(2013)&f=false. Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editoriales brujas. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=G%C3%B3mez,+M.+M.+(2006).+Introducci%C3%B3n+a+la+metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica.+Editoriales+brujas.&ots=balMITtLDM&sig=95HILxXK2lwCy8ic_OJshyB2xzU#v=onepage&q=G%C3%B3mez%2C%20M.%20M.%20(2006).%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica.%20Editoriales%20brujas.&f=false. Hernández, R. Collado, C. y Baptista, M. (2017). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. https://virtual.umariana.edu.co/campus/pluginfile.php/290206/mod_resource/content/1/Metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf. Ibáñez, R. E. A. (2004). Liderazgo y compromiso social. Buap. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gnSCIZjgkD0C&oi=fnd&pg=PA11&dq=compromiso+con+su+entorno+social&ots=a28fdUIe6m&sig=oQnfhgTEJmU4tgzigcv4uTaOlXQ#v=onepage&q=compromiso%20con%20su%20entorno%20social&f=false. Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., & Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial data, 6(1), 23-37. Iuri, T. (2015). La participación activa de los jóvenes, protección jurídica y necesidad de promoción. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 12(2), 35-45. Kerlinger, F. N., Lee, H. B., & Bhanthumnavin, D. (2000). Foundations of behavioral research: The most sustainable popular textbook by Kerlinger & Lee (2000). Journal of Social Development Volume, 13(2), 131-144. Kopf, J., Carnevale, J., y Chambers, D. (2013). Globalismo, capitalismo y externalidades negativas: anécdotas de mala conducta. Journal of Global Business Issues, 7 (2), 39-49. Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación (Vol. 69). Editorial Alfa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=M_N1CzTB2D4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=Landeau,+R.+(2007)&ots=87VnVKYbo4&sig=IOXBMl3ITwR_5hFFE31roCqzxBc#v=onepage&q=Landeau%2C%20R.%20(2007)&f=false. Martínez Otero Pérez, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/2107/La%20empat%C3%ADa%20en%20la%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Maturana, H. R. (2003). El sentido de lo humano. JC Sáez editor. El sentido de lo humano - Humberto R. Maturana, Humberto Maturana - Google Libros. Mendoza, N. (2020). Conducta prosocial y regulación emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo [Tesis de Licencia, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio USS. https://core.ac.uk/download/pdf/288312338.pdf. Moënne, K. (2010). El concepto de la solidaridad. Revista chilena de radiología, 16(2), 51-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082010000200001. Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social, 9(9), 125-142. Moreno, C. B., Segatore Pittón, M. E., y Tabullo, A. J. (2019). Empatía, conducta prosocial y acoso escolar. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre educación, 37,113-134. https://doi.org/10.15581/004.37.113-134. Nail, PR, MacDonald, G., y Levy, DA (2000). Propuesta de un modelo cuatridimensional de respuesta social. Psychological Bulletin , 126 (3), 454. https://psycnet.apa.org/record/2000-15386-007. Ordóñez, M., & Narváez, M. (2020). Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. Maskana, 11(2), 27-33. Orgaz, R. A. (1942). La conciencia social. Revista Mexicana de Sociología, 4(4), 61-74. Pacheco, J. R., Rueda, S. R., & Vega, C. A. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 4(1), 234-247. Pérez Colman, L. E., y Vázquez, J. E. (2020). Conductas prosociales en adolescentes de diferentes estatus socioeconómicos [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10599. Pérez, K. L., Romero, K., Robles, J. L., y Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista espacios, 40(31), 8-17. https://bit.ly/3DstocG. Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, socio crítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA23&dq. Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. Schaltegger, S., & Wagner, M. (2011). Emprendimiento sostenible e innovación sostenible: categorías e interacciones. Estrategia empresarial y medio ambiente , 20 (4), 222-237. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bse.682. Tracy, B. (2015). Liderazgo. (p. 3) https://bit.ly/3qRP6ix. Universidad Mariana (2011). Reglamentos de educandos. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de reglamento-educandos.pdf (umariana.edu.co). . Van Lange, PA, Joireman, J., Parks, CD, y Van Dijk, E. (2013). La psicología de los dilemas sociales: una revisión. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humana , 120 (2), 125-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0749597812001276. Vásquez Arteaga, E. A., Caicedo, M. S., y Burbano, N. V. (2014). Estudio de las conductas prosociales en una institución educativa en San Juan de Pasto. Revista Criterios, 21(1), 199-215. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1841/1913. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Estudiantes | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.publisher.sede | Sede 1 | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 161 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | CONDUCTA PROSOCIAL VOLUNTARIADO PROGRAMAS ACADEMICOS TRANSFORMACIÓN SOCIAL | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajo Social [49]