Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlmeida, Sebastian
dc.coverage.spatialPasto, Nariño, Colombia
dc.date.accessioned2025-01-27T13:28:17Z
dc.date.available2025-01-27T13:28:17Z
dc.date.issued2024-11-29
dc.date.submitted2025-01-15
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29143
dc.description.abstractRodando por un Sueño es un proyecto de investigación y comunicación participativa diseñado para visibilizar las experiencias significativas de un grupo de jóvenes en Pasto que practican Stunt Bike, un deporte que combina piruetas y maniobras de alto riesgo. El proyecto busca promover la inclusión social y cultural, enfrentando la estigmatización, la falta de apoyo y visibilización. Que han afectado a esta comunidad de deportistas extremos. A través de una metodología participativa y herramientas audiovisuales, los jóvenes lograron construir participativamente un documental que refleja sus relatos, problemáticas, aspiraciones y necesidades. La investigación incluyó técnicas como entrevistas semiestructuradas, talleres participativos y grupos focales, lo que permitió identificar las necesidades de comunicación de los deportistas y desarrollar estrategias orientadas al empoderamiento y la construcción de liderazgo. El proceso incluyó el diseño de un plan de comunicación enfocado en la sostenibilidad y la apropiación del proyecto por parte de los deportistas. Se logró consolidar un colectivo comprometido con la creación de productos audiovisuales como fotografías, videos y un documental, que fue promovido a través de redes sociales. Este proyecto de investigación demuestra cómo la comunicación participativa es un motor de cambio social, fomentando la generación de identidad cultural y el respeto hacia actividades deportivas. También evidencia la necesidad de crear políticas públicas y espacios adecuados para garantizar el desarrollo de deportes extremos de manera segura y sostenible.es_ES
dc.format.extent149 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.title“Rodando por un sueño” Estrategia de comunicación participativa con jóvenes que practican Stunt Bike en la Ciudad de Pastoes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Pasto. (2012). Información General - Pasto - Nariño - Colombia. https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/informacion-general Alfaro, R. (1992). La comunicación como relación para el desarrollo. Bantaba: https://bit.ly/3kMLWwX Algranati, S., Apella, G., Bruno, D., Gianfrini, F., Huarte, C., Iglesias, M., . . . Zapata, N. (2020). Planificación y gestión de procesos comunicacionales. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. Universidad Nacional de la Plata: https://bit.ly/3HzIyP1 Allen, D., Bailey, M., Carpentier, N., & Fenton, N. (2014). Participations: Dialogues on the Participatory Promise of Contemporary Culture and Politics. International Journal of Communication, 8(1), 1129-1151. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2748/1119 Aparicio, E., Tavian, F., D'agostino, V., Botero, M., & Vargas, D. (2014). La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional. Aularia. Revista digital de comunicación, 2, 53-66. http://hdl.handle.net/10272/9280 Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración(41), 151-168. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014901011.pdf Barranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Punto Cero, 10(11), 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/4218/421839602002.pdf Benavides, J., & Cabezas, J. (2013). Capacitación y Producción Radiofónica a los Integrantes de la Fundación Luna Crearte como espacio de expresión y participación “Un Nuevo Horizonte Sonoro”. [Tesis de pregrado, Universidad Mariana] Biblioteca Unimar. Betancourt, J., Martínez, L., Otero, L., & Rivera, J. (2020). Jóvenes Skaters Laboyanos. Sus Procesos de Construcción de Identidad a Partir de sus Prácticas Comunicativas, Durante los Años 2017 y 2018 en Pitalito Huila. [Tesis de pregrado, Universidad Surcolombiana] Repositorio USCO: https://repositoriousco.co/handle/123456789/1636 Bondanini, F. (2013). La metodología participativa en un trabajo de investigación y acción con los migrantes del centro de estancia temporal de inmigrantes (CETI) de Melilla. En J. López, Diversidad cultural y educación intercultural (págs. 143-162). Stes. Bonilla, E., Hurtado, J., & Jaramillo, C. (2009). La investigación. Alfaomega. Bourdieu, P. (1983). La distinzione. Mulino. Bravo, N., & Escobar, S. (2013). El deporte como medio de inclusión en condiciones de vulnerabilidad. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Biblioteca Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4366 Cabezas, J., & Benavides, J. (2013). Capacitación y Producción Radiofónica a los Integrantes de la Fundación Luna Crearte como espacio de expresión y participación “Un Nuevo Horizonte Sonoro”. [Tesis de pregrado, Universidad Mariana] Biblioteca Umariana. Capretti, S. (2011). La cultura en juego, el deporte en la sociedad moderna y posmoderna. Trabajo y sociedad, 16(15), 231-250. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334688014.pdf Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos. Carvajal, A. (2018). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle. Chica, A. (2019). Stunt, el deporte extremo que lucha en Colombia por librarse del estigma de Pablo Escobar. Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2019/02/24/stunt-el-deporte-extremo-que-lucha-en-colombia-por-librarse-del-estigma-de-pablo-escobar/ Concejo Municipal de Pasto. (2019). Proyecto de acuerdo de la Política Pública de Adolescencia y Juventud para el municipio de Pasto 2019-2023. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2021/04/proyecto-de-acuerdo-no.-051-se-actuaoiza-y-adopta-la-politica-publica-de-adolesencia-y-juventud-para-em-mun-de-pasto-2011-2023-ac.037_0001-comprimido.pdf Consorcio de Comunicación para el Cambio Social - CFSC. (2003). Escuchar…aprender…las voces comunitarias que promueven el cambio. http://archive.cfsc.org/pdf/cfsc_consortium_brochure_spanish.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Artículo 52. Legis. Darnell, S. (2015). El deporte como forma de promover el desarrollo internacional. Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/chronicle/article/el-deporte-como-forma-de-promover-el-desarrollo-internacional De la Pava, L., & Gómez, R. (2014). visibilización de tácticas deportivas alternativas que se gestan en la ciudad de Cali y sus representaciones culturales. Caso principal skateboarding. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente] Red UAO: https://bit.ly/3Y13cNm Decreto 1504 de 1998. (1998, 4 de agosto). Presidencia de la República. Diario Oficial No. 43.357: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1259 Díaz, J. (2011). Aportes a la comunicación para el desarrollo. Instituto Latinoamericano de Comunicación para el Desarrollo. Eco, H. (1973). Signo. Letra E. Espinosa, J. (2013). El video participativo: herramienta para la transformación social en procesos pedagógicos, sociales y políticos. Diseño de propuestas para dos casos en la Península Ibérica. Nexus(12), 64-75. https://doi.org/10.25100/nc.v1i12.773 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2015). Hablemos de participación infantil. https://ciudadesamigas.org/hablemos-de-participacion-infantil/ Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Horcajo, M. (2003). Deporte y postmodernidad. Librerías deportivas Esteban Sanz. Hurtado, D., Jaramillo, L., & Ocampo, R. (2004). Deporte extremo como practica social y posibilidad de adscripción identitarias en jóvenes urbanos. Revista digital EF deportes, 10(73), 1-6. https://www.efdeportes.com/efd73/extremo.htm Jiménez, E. (2013). Modelo teórico para el desarrollo de la comunicación educativa del entrenador deportivo. Revista Digital EF Deportes, 17(177), 1-11. https://www.efdeportes.com/efd177/comunicacion-educativa-del-entrenador-deportivo.htm Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. CIESPAL. Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de comunicación. Ediciones de la Torre. Levin, R., & Rubin, D. (1998). Estadística para la administración y economía. Pearson. Ley 181 de 1995. (1995, 18 de enero). Congreso de Colombia. Diario Oficial 41.679: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Ludewig, C. (2015). Universo y muestra. Geocities: http://www.geocities.ws/ucla_investigacion/muestreo.pdf Marrati, P. (2006). Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Nueva Visión. Martínez, H. (2018). Metodología de la investigación. Cengage. Ministerio de Salud. (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013. Informe final: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Montoya, M. (2009). Cincuenta años pariendo un interlocutor autónomo. Conversaciones con Mario Kaplún. Comunicación(26), 149-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3412524 Navarro, S. (2018). Estadística ( Teoría de Probabilidades y más). Universidad Nacional de Ingeniería: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2018/05/documento-final-estadc3adsticas.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2014). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos -SIMCI. http://www.odc.gov.co/portals/1/regionalizacion/caracterizacion/narino.pdf Olvera, J. (2018). La inclusión social desde los derechos humanos. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 7(14), 34-52. https://biblat.unam.mx/hevila/COFACTOR/2018/vol7/no14/2.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2017). UNESCO: El deporte es un motor para el desarrollo y la igualdad. https://bit.ly/3jbmbWH Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2015). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. http://portal.unesco.org/es/ev.php-url_id=13150&url_do=do_topic&url_section=201.html Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Pérez, Y. (2012). Reflexión, diálogo y debate sobre violencia basada en género en adolescentes y jóvenes de San Juan Nepomuceno: análisis de una experiencia de comunicación para el cambio social. [Tesis de maestría, Universidad del Norte] Manglar Uninorte: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7373#page=1 Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf Ramos, J. (2016). Imaginarios y prácticas de la actividad física en estudiantes de colegios distritales de la UPZ 71 de la localidad de Suba, y la influencia según las condiciones socioeconómicas. [Tesis de maestría, Universidad del Rosario] Repositorio Urosario: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13093 Rodríguez, C. (2014). Una nueva perspectiva sobre las tribus urbanas desde la ventana de la comunicación: Caso SKB Perú. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú] Repositorio PUCP: http://hdl.handle.net/20.500.12404/5683 Ruíz, V. (2019). 15 beneficios del deporte para tu salud. Efa Deporte: https://www.efadeporte.com/blog/deporte-y-salud/15-beneficios-del-deporte-para-tu-salud Sandoval, L. (2019). Una lectura político-comunicacional de los usos y redefiniciones de las tecnologías de información y comunicación: el caso de la domesticación de la tecnología móvil en Argentina. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata] Sedici UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86949 Sarango, S. (2017). Sistematización de experiencias de la práctica de los deportes extremos en la gestión educativa de la Cultura Física. [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca] Dspace Ucuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27064 Saraví, J. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata] Sedici UNLP: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31293 Silva, J. (2002). Juventud y Tribus Urbanas: en busca de la identidad. Ultima década, 10(17), 117-130. https://doi.org/10.4067/S0718-22362002000200006 Volcánica Ciudad Parlante. (2023). Apoyando a nuestro gremio audiovisual. Documental Stunt. [Fotografía]. Instagram: https://www.instagram.com/p/CuiRkd7OgSt/?img_index=1 White, S. (2003). Participatory Video. Images that Transform and Empower. Cornell University.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/