Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarrera, Darlin Dayana
dc.contributor.authorYama, Karen Fernanda
dc.coverage.spatialSan Juan de Pasto
dc.date.accessioned2025-01-23T14:02:58Z
dc.date.available2025-01-23T14:02:58Z
dc.date.issued2024-02-09
dc.date.submitted2024-12-13
dc.identifier.citationBarrera, D,. Yama, K., (2024) Los cuentos de mi abuelo el coronel de Gabriel García Márquez como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión escrita en los estudiantes de segundo grado [Tesis de pregrado] Universidad Mariana.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29120
dc.description.abstractEl presente estudio de carácter educativo tiene como objetivo general fomentar la expresión escrita de los estudiantes del grado segundo de la I.E.M. Zarabanda a través del libro Los cuentos de mi abuelo el coronel del escritor Gabriel García Márquez, en el que se abordan categorías basadas en la producción escrita como el realismo mágico, para llevar al aula un eje transformador que parte desde esta premisa, utiliza un diseño metodológico desde un paradigma cualitativo, un enfoque critico social, desde los parámetros del tipo de investigación acción, en el que se aplican instrumentos como el diario de campo y talleres de diagnóstico y de secuencia didáctica desde la obra de García Márquez dentro de sus principales hallazgos se denota que a través de la estrategia implementada que los relatos utilizados como herramienta para fomentar la imaginación y creatividad de los estudiantes fueron acertados ya que se evidencia una mayor producción de estos en la población, además se evidenció un alto desarrollo en las habilidades gramaticales en los estudiantes, adicional se propone un espacio web con el nombre de estrategia GABO en el que los estudiantes pueden divulgar sus propias creaciones, lo cual genera mayor motivación e interés por esta estrategia. Al igual se afirma que es necesario fomentar la escritura de una manera transversal e interdisciplinar en todas las áreas del conocimiento para que así se pueda generar una mayor aprensión de esta herramienta fundamental para el desarrollo académico de los estudiantes de grado segundo.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción................................................................................................................................9 1. Resumen de proyecto ............................................................................................................11 1.1. Descripción del problema ...................................................................................................12 1.1.1.Formulación del problema................................................................................................14 1.2. Justificación .......................................................................................................................14 1.3. Objetivos............................................................................................................................15 1.3.1.Objetivo general...............................................................................................................15 1.3.2.Objetivos específicos .......................................................................................................16 1.3.3.Operacionalización de objetivos.......................................................................................16 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos ..........................................................................17 1.4.1. Antecedentes...................................................................................................................17 1.4.1.1. Internacionales..............................................................................................................17 1.4.1.2. Nacionales....................................................................................................................21 1.4.1.3. Regionales....................................................................................................................25 1.4.2. Marco teórico ..................................................................................................................29 1.4.2.1. El estilo literario de Gabriel García Márquez. ...............................................................29 1.4.2.1.1. El cuento literario. .....................................................................................................30 1.4.2.1.2. El realismo mágico. ...................................................................................................31 1.4.2.2. Competencias de expresión escrita................................................................................32 1.4.2.2.1. La comprensión lectora. Antes...................................................................................32 1.4.2.2.2. La transcripción. ........................................................................................................33 1.4.2.2.3. Construcción de oraciones. ........................................................................................34 1.4.2.2.4. Conocimiento del género y el contenido ....................................................................34 1.4.2.2.5. Planificación, revisión y edición. ...............................................................................35 1.4.2.2.6. Autorregulación.........................................................................................................35 1.4.3. Marco contextual.............................................................................................................36 1.4.3.1. Macro contexto.............................................................................................................36 1.4.3.2. Micro contexto. ............................................................................................................37 1.4.4. Marco Legal....................................................................................................................37 1.4.5. Marco ético .....................................................................................................................39 1.5. Diseño Metodológico .........................................................................................................39 1.5.1. Paradigma de investigación .............................................................................................40 1.5.2. Enfoque de investigación.................................................................................................40 1.5.3. Tipo de investigación.......................................................................................................40 1.5.4. Unidad de análisis y unidad de trabajo .............................................................................41 1.5.4.1. Unidad de análisis.........................................................................................................41 1.5.4.2. Unidad de trabajo .........................................................................................................41 1.5.4.3. Procedimiento metodológico. .......................................................................................42 1.5.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ...................................................43 1.5.5.1. Técnicas de recolección de información........................................................................43 1.5.5.1.1. El taller......................................................................................................................43 1.5.5.1.2. La observación...........................................................................................................43 1.5.5.2. Instrumentos de recolección de la información..............................................................43 1.5.5.2.1. Guía de taller .............................................................................................................43 1.5.5.2.2. Diario de campo. .......................................................................................................44 1.5.5.2.3. Guía de observación...................................................................................................44 2. Presentación de resultados.....................................................................................................45 2.1. Procesamiento de la información ........................................................................................45 2.2. Análisis e interpretación de los resultados...........................................................................64 2.1.1. Análisis primer objetivo ..................................................................................................64 2.1.1.1. De las carencias de adecuación. ....................................................................................69 2.1.1.2. De las carencias en originalidad. ...................................................................................69 2.1.2. Análisis segundo objetivo ................................................................................................70 2.1.2.1. Nivel compromiso y entusiasmo en actividades didácticas fomenta un mejor aprendizaje................................................................................................................................96 2.1.2.2. La Interacción y la comunicación son herramientas que fortalecen las habilidades de colaboración..............................................................................................................................96 2.1.2.3. Desafíos en la implementación de actividades didácticas en torno a las habilidades comunicativas de los estudiantes. ..............................................................................................97 2.1.3. Análisis tercer objetivo ....................................................................................................98 2.1.3.1. Incremento del conocimiento sobre los textos literarios ..............................................100 2.1.3.2. Comprensión de Beneficios comunicacionales de la literatura y la escritura................101 2.1.3.3. Conciencia e Importancia sobre la cultura escrita como herramienta comunicativa. ....102 2.3. Discusión .........................................................................................................................103 3. Conclusiones.......................................................................................................................106 4. Recomendaciones................................................................................................................108 Referencias .............................................................................................................................110 Anexos 115es_ES
dc.format.extent145 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLos cuentos de mi abuelo el coronel de Gabriel García Márquez como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión escrita en los estudiantes de segundo gradoes_ES
dcterms.bibliographicCitationBandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Halles_ES
dcterms.bibliographicCitationBaquero, C. (2019). El método Doman como herramienta para mejorar el proceso de lectura y escritura en el ciclo I de la Institución Educativa Distrital "Nueva Constitución". Tesis de la Universidad Libre: https://acortar.link/1nlzARes_ES
dcterms.bibliographicCitationBejarano, R. y. (2020). El cuento como estrategia lúdico-pedagógica para fortalecer el proceso lectoescritor en los estudiantes del grado primero. Revista Criterios, 27, 39-64. https://acortar.link/am3nB5es_ES
dcterms.bibliographicCitationBelsky, G. (2022). Las 3 áreas de la función ejecutiva. Understood: https://www.understood.org/es-mx/articles/types-of-executive-function-skillses_ES
dcterms.bibliographicCitationBlanchard, K. (2007). El Poder del Liderazgoes_ES
dcterms.bibliographicCitationCabello, M. (2020). Las ideas de Gabriel García Márquez sobre el diccionario y el léxico del español: un análisis del prólogo al clave: Diccionario de uso del español actual. Lingüística y Literatura,470-489.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51), págs. 137-157. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCaicedo, S., Vásquez, L., & Ruiz, Y. (2023). Escritura Creativa: Experiencias Significativas Y Tendencias En Producción Textual. Revistas Perspectivs UFPS, 8, 292-299. file:///C:/Users/AMD/Downloads/ART25%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCalero, A. (2018). La comprensión lectora determina el futuro académico y personal de los niños. Web del maestro cmf: https://acortar.link/6X0T0ues_ES
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona. https://acortar.link/OwGE8zes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4068.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Título II: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67es_ES
dcterms.bibliographicCitationCreemos digital. (2023). Pasto la Gran Capital. Turismopasto: https://www.turismopasto.gov.co/pasto-la-gran-capital-2/es_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2020). Perspectivas Territoriales de Desarrollo Socioeconómico Valor Agregado de las Estadísticas Económicas Regionales Pasto, Nariño. https://acortar.link/udxhiSes_ES
dcterms.bibliographicCitationDe los Santos, C., Castillo, B., & Castillo, C. (2020). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción de textos en escuelas de Educación Primaria. Perspectivas docentes, 31, 9-22. https://acortar.link/RKqeO7es_ES
dcterms.bibliographicCitationDewey, J. (1938). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losadaes_ES
dcterms.bibliographicCitationEraso, D., Burbano, C., & Londoño, P. (2029). Dificultades en la producción escrita de cuentos. Revista Hechos y Proyecciones del lenguaje, 25, 73-89. https://acortar.link/FG294Xes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, N. (2020). Secuencia Didáctica para la mejora de la expresión escrita de cuentos. Trabajo Investigativo para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de Nicaragua: file:///C:/Users/AMD/Downloads/14337.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGardner, H. (1983). Estructuras de la Mentees_ES
dcterms.bibliographicCitationGines, M. (2023). Trabajemos la construcción de oraciones a partir de dibujos. Orientación Andujar: https://www.orientacionandujar.es/2023/01/07/trabajamos-la-construccion-deoraciones-a-partir-de-dibujos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzáles, A., Vásquez, L., & Ramos, J. (2021). La Observación en el Estudio de las organizaciones. La práctica en investigación Cualitativa, 5, 71-82. file:///C:/Users/AMD/Downloads/cferreira,+PP6_ok.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzalez, P. (2018). El realismo mágico en la literatura hispanoamericana – Resumen. Un profesor: https://acortar.link/S9BDFbes_ES
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación, 23, 331-346. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40032es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://acortar.link/ssGBObes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación Quinta edición. México: The McGraw-Hill. https://acortar.link/dQCaVes_ES
dcterms.bibliographicCitationHurtado, S. (2018). El Realismo Mágico: génesis, evolución, confusión. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9601es_ES
dcterms.bibliographicCitationLee, A. (2022). 6 habilidades que los niños necesitan para la expresión escrita. Understood: https://www.understood.org/es-mx/articles/6-skills-kids-need-for-written-expressiones_ES
dcterms.bibliographicCitationLeón, J., & Noel, J. (2021). Comprensión Lectora: relación con el aprendizaje significativo. Trabajo de titulación para obtener el título de Licenciada en Educación General Básica de la Universidad de Cuenca: https://acortar.link/hPY7hies_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292es_ES
dcterms.bibliographicCitationLozano, B. (2023). Realismo mágico y artes visuales: Un acercamiento a la escritura creativa infantil en Zipaquirá. Proyecto de grado presentado para obtener el título de Especialista en El Arte en los Procesos de la Fundación Universitaria Los Libertadores: https://acortar.link/mrTedXes_ES
dcterms.bibliographicCitationMajías, T. (2015). La ortografía en Educación Primaria y su didáctica. Trabajo de grado de la Universitat Jaume: https://acortar.link/SVuvtQes_ES
dcterms.bibliographicCitationMantuano, M. (2023). El Realismo Mágico, lo real maravilloso y el realismo alucinatorio como elementos para estimular la creatividad literaria. Trabajo de integración curricular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/4842/1/ULEAM-PLL-008.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMarín, M. (2021). Uso de los Organizadores Gráficos en la producción de textos en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Inmaculada Conepción No. 82554-Cajamarca-2019. Trabajo de investigación para optar el grado de Bachiller en Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca: https://acortar.link/ZphmoXes_ES
dcterms.bibliographicCitationMárquez, G. (2003). Un manual para ser niño. Biblioteca Virtual Universal: https://biblioteca.org.ar/libros/1907.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, B. (2023). Propuesta didáctica para aprehender la singularidad del texto literario en el nivel medio superior mediante el análisis del cuento moderno y el microrrelato. Trabajo de grado de la Universidad Autónoma de Querétaro: https://ring.uaq.mx/bitstream/123456789/8951/1/LLMAC-302252.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartínez, D., Querales, L., & Gonzalez, G. (2021). El cuento corto como estrategia didáctica para potenciar el pensamiento creativo en los estudiantes del grado 3º de primaria en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento - sede Juan Ramón de la Jagua de Ibirico - Cesar. Revista Unimar, 39, 11-27. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/2628/2902es_ES
dcterms.bibliographicCitationMaxwell, J. (2003). Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMelo, J. (2023). Crónicas escolares: un acercamiento a la escritura en primaria. Enunciación, 28, 1-31. file:///C:/Users/AMD/Downloads/Dialnet-CronicasEscolares-9107281.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMineducacion. (2022). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad "Leer es mi Cuento" - PNLEO. https://acortar.link/narcFEes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje. Lenguaje. Grado 2. Documento para la implementación de los DBA. https://acortar.link/Xi4bzzes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2021). Escuela de escritura. Documento de lineamentos. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411558_recurso_3.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2022). El Nobel de Gabriel García Márquez: 40 años del máximo reconocimiento para el cronista de una “realidad descomunal”. Cancillería Gobierno de Colombia: https://acortar.link/pNYTQes_ES
dcterms.bibliographicCitationMintzberg, H. (2009). Managinges_ES
dcterms.bibliographicCitationMorin, A. (2018). Qué es la enseñanza multisensorial. Understood: https://acortar.link/QqHwpmes_ES
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, L., & Benavides, R. (2019). Entretejiendo saberes: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través de la recopilación de los mitos y leyendas con los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Indígena Agroindustrial Santa Teresita del Resguardo Indíge. Trabajo de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD): https://acortar.link/WaJ7nNes_ES
dcterms.bibliographicCitationPozo, G. (2018). El realismo mágico de García Márquez y Nuestra Identidad Latinoamericana. Trabajo de grado de la Universidad Nacional de Educación Maestría en Educación del Ecuador: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/781/1/TFM-ELL-106es_ES
dcterms.bibliographicCitationProyecto de Ley No. 130. (2013). Por el cual se fomenta el hábito de la lectura y la escritura en los Programas de Educación Preescolar, Básica. https://acortar.link/rWEcDRes_ES
dcterms.bibliographicCitationRedero, M. (2019). Literatura y escritura creativa en clase de E/E: una propuesta didáctica a partir del cuento Me alquilo para soñar de Gabriel García Márquez. Trabajo fin de máster de la Universidad Internacional de la Riaoja Southampton, Reino Unido: https://acortar.link/SAz82Les_ES
dcterms.bibliographicCitationRincón, L., Sanabria, L., & López, O. (2016). Aproximación de un modelo de autorregulación en escritura académica a partir del análisis de protocolos. Folios. Primera época (43), 59-76. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n43/n43a05.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, W. (2020). Creación de fábulas con los estudiantes del grado quinto de la IEM El Socorro del municipio de Pasto. Trabajo de grado Universidad de Nariño: https://sired.udenar.edu.co/7190/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRomero, A. (2022). Los géneros literarios ¿Qué son? ¿Cuáles son? mirahadas: https://www.mirahadas.com/blog/generos-literarios-que-son/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRuidíaz, K. y Cacante, J. (2023). Conceptualización teórica y metodológica del análisis situacional: un enfoque de la teoría fundamentada INDEX de enfermería (32) 4, p. 1-5.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSadurní, J. (2023). Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico. Historia National Geographic: https://acortar.link/JuIguoes_ES
dcterms.bibliographicCitationSalazar, E. (2022). Una experiencia didáctica en el aula de secundaria para la enseñanzaaprendizaje de los cuentos mortuorios de Gabriel García Márquez: Proyecto Gabo Wayúu. En J. Vásquez, & J. Moreno, García Márquez a 40 años del premio Nobel Lecturas de Suecia y Colombia. Cali-Colombia. https://acortar.link/f4IxMjes_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, Maream J., Fernández, Mariela, & Diaz, Juan C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400es_ES
dcterms.bibliographicCitationSotillo, A. (2021). Definición y características del texto literario. Un profesor: https://acortar.link/H3HDs5es_ES
dcterms.bibliographicCitationTabuenca, E. (2021). Características del cuento: popular y literario. Un profesor: https://acortar.link/BAjLkses_ES
dcterms.bibliographicCitationTatum, B. " (1997). Por qué Todos los Blancos Considerados Raciales Son Fatigososes_ES
dcterms.bibliographicCitationTorrano, F., Fuentes, J., & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00160.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana. Técnica Observación.Técnica de observación.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana. Técnica Taller.Técnica de taller (1).pdfes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorDavid Eduardo Potosí Tulcán
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition145 páginases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsESCRITURA EXPRESIÓN ESCRITA HABILIDADES GRAMATICALES CREATIVIDAD ESTRATEGIA DIDÁCTICA CUENTOS REALISMO MÁGICOes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/