Mostrar el registro sencillo del ítem
Buscadoras de la verdad: Narrativas audiovisuales desde las historias de vida de madres víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Pasto- Nariño. Caso específico: Flor Alba Carrera
dc.contributor.author | Garcés Moreno, Valentina | |
dc.contributor.author | Leiva Chalial, Diana Vanesa | |
dc.contributor.author | Paz Narváez, María Camila | |
dc.contributor.other | Insuasti Sánchez, Andrea Nataly (Asesora) | |
dc.coverage.spatial | Pasto | |
dc.coverage.temporal | 2022-2024 | |
dc.date.accessioned | 2025-01-21T22:04:21Z | |
dc.date.available | 2025-01-21T22:04:21Z | |
dc.date.issued | 2022-02-15 | |
dc.date.submitted | 2024-12-15 | |
dc.identifier.citation | Garcés Moreno, V., Leiva Chalial, D. V., y Paz Narváez, M. C. (2024). Buscadoras de la verdad: Narrativas audiovisuales desde las historias de vida de madres víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Pasto- Nariño. Caso específico: Flor Alba Carrera. Trabajo de grado, Programa de Comunicación Social, Universidad Mariana. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29090 | |
dc.description.abstract | En el presente proyecto se abordará la historia de búsqueda de la señora Flor Alba Carrera, para contribuir a la comprensión del rol que desempeñan las mujeres madres, personas que fueron víctimas de desaparición forzada de la ciudad de Pasto - Nariño, desde las narrativas audiovisuales como un medio que permite dar a conocer los diversos relatos y reconstruir parte de la memoria del enfrentamiento bélico de todo un país, que ha sufrido las consecuencias de la desaparición forzada siendo uno de los actos fueron realizados por los grupos que no están bajo la ley, para imponer control en comunidades, violar sus derechos. La desaparición forzada de individuos es una infracción a los derechos humanos, con particularidades que la jurisprudencia del Tribunal Interamericano ha ido estructurando. Uno de los factores que distingue a este tipo de infracción es que implica una transgresión múltiple y complicada de derechos. Con esta información se sustenta la propuesta de esta producción periodística, que contará con relatos tipo entrevistas, los cuales serán acompañados de voz en off, videos y tomas de apoyo, que permitirán mantener el hilo conductor de la historia del personaje, comprendiendo así, el proceso de resiliencia en todo el camino de su lucha, que evidencia persistencia en la búsqueda de su hijo, construcción de significados que relatan lo que para ella ha sido perder un ser querido, y como ha logrado tejer lazos de solidaridad en la asociación a la que pertenece junto a otras mujeres buscadoras, para poder ser escuchada sin más estigmatización. Finalmente, con la información recolectada y antecedentes; se tomará como guía para llevar a cabo este proyecto de investigación y desarrollo, para amplificar aquellas voces aisladas, permitiendo construir nuevas narrativas en el campo audiovisual. | es_ES |
dc.description.abstract | This project will address the story of the search for Mrs. Flor Alba Carrera, to contribute to the understanding of the role played by women mothers, people who were victims of forced disappearance in the city of Pasto - Nariño, from the audiovisual narratives as a means that allows to make known the different stories and reconstruct part of the memory of the war confrontation of an entire country, which has suffered the consequences of forced disappearance being one of the acts carried out by groups that are not under the law, to impose control in communities, violating their rights. The forced disappearance of individuals is an infringement of human rights, with particularities that the jurisprudence of the Inter-American Court has been structuring. One of the factors that distinguishes this type of infringement is that it implies a multiple and complicated transgression of rights. This information is the basis for the proposal of this journalistic production, which will include interview-type stories, which will be accompanied by voice-overs, videos and supporting shots, which will allow to maintain the common thread of the character's story, thus understanding the process of resilience throughout the path of her struggle, which shows persistence in the search for her son, construction of meanings that relate what it has been like for her to lose a loved one, and how she has managed to weave bonds of solidarity in the association to which she belongs together with other searching women, in order to be heard without further stigmatization. Finally, with the information collected and background; it will be taken as a guide to carry out this research and development project, to amplify those isolated voices, allowing to build new narratives in the audiovisual field. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 1 Resumen del proyecto 13 1.1 Descripción del problema 13 1.1.1 Formulación del problema 18 1.2 Justificación 18 1.3 Objetivos 20 1.3.1 Objetivo general 20 1.3.2 Objetivos específicos 20 1.4 Marco referencial 20 1.4.1 Antecedentes 20 1.4.1.1 Internacionales. 21 1.4.1.2 Nacionales. 22 1.4.1.3 Regionales.. 26 1.4.2 Marco teórico conceptual 29 1.4.2.1 Madres víctimas de desaparición forzada. 31 1.4.2.2 Contexto histórico de la desaparición forzada. 36 1.4.3 Marco contextual 37 1.4.3.1 Memoria histórica. 38 1.4.4 Marco legal 40 1.4.5 Marco ético 41 1.5 Metodología 45 1.5.1 Técnica e instrumentos de recolección de información 45 1.5.1.1 Fuentes de información. 45 1.5.1.2 Técnicas de investigación 48 1.5.1.2.1 Entrevista semiestructurada. 48 1.5.1.2.2 Espacios de diálogo.. 48 1.5.1.2.3 Tejido. 49 1.5.1.3 Propuesta del producto periodístico 50 1.5.1.4 Estrategia de difusión.. 53 1.5.2 Población y muestra 53 1.5.2.1 Público primario. 53 1.5.2.2 Público secundario.. 54 1.5.2.3 Público terciario. 54 2 Presentación de resultados 57 2.1 Procesamiento de la información 57 2.2 Análisis e interpretación de resultados 57 2.2.1 Analisis del rol que desempeñan las madres buscadoras de desaparición forzosa a través de su historia de caso 57 2.2.2 Visibilizar la problemática de la desaparición forzada en el contexto del conflicto bélico colombiano 59 2.2.3 Crear una narrativa audiovisual como medio para destacar el esfuerzo de búsqueda de Flor Alba Carrera 62 2.2.3.1 Producto Audiovisual 63 2.3 Discusión 64 2.3.1.1 Reflexiones frente al producto periodístico. 64 3 Conclusiones 66 4 Recomendación 67 Referencias bibliográficas 68 Anexos 72 | es_ES |
dc.format.extent | 88 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Buscadoras de la verdad: Narrativas audiovisuales desde las historias de vida de madres víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Pasto- Nariño. Caso específico: Flor Alba Carrera | es_ES |
dc.title.alternative | Truth seekers: Audiovisual narratives from the life stories of mothers who were victims of forced disappearance in the city of Pasto-Nariño. Specific case: Flor Alba Carrera | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilar Hurtado, M, N. (2018). Proyecto de Ley No 24 de 2018. Congreso de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Albaladejo, I, A. (2009). La desaparición forzada en personas. Cartilla para víctimas en Colombia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aumont, M. (2006). Diccionario Teórico y Crítico del Cine. La marca. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cadavid Rico, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analectas Política, 4(7), 301–318. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2558/2313 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Camacho, A. y Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5079/tesis291.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH. Bogotá | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación [CNRR] (2009). Memorias en tiempos de guerra. Puntoaparte editores | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Condiza, W. (2021). Pedagogía de la memoria. Voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.4041 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos 23, (46) 121-145. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/antecedentes.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Desapariciones forzadas o involuntarias (2009). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Galindo, Y. (2016). Cesó la horrible noche: el color documental de “El bogotazo”. Revista Nexus Comunicación, 19, 48-49 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garay, C., y Pérez, A. del P. (2018). Los derechos humanos en Colombia: Acuerdo Final de paz y su proyección en la política de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 83-105. https://doi.org/10.21830/19006586.307 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gay,L,R (1996). Educational Research, Competencies for Analysis and Alpication USA | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guzmán, P. (2015). Documental, memoria y territorio. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gúzman. F,A. (2012). Derecho a la verdad y derecho internacional | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Herzog, W. (2009) Conquista del inútil: ¿qué estoy haciendo aquí? Alfaguara. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Padiós Ibérica, S.A. https://stbngtrrz.files.wordpress.com/2012/10/jenkins-henry-convergence-culture.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lasso Urbano, C. y Cabello Tijerina, P. (2022) Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica. http://www.scielo.org.co/pdf/just/v27n41/0124-7441-just-27-41-1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, M. (2023). Cuando las aguas se juntan. Cinemateca, ONU Mujeres | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mato, J. (2001). La investigación educativa. Dialnet | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montaño Quiñones, O. (2020), Rol de la profesión del trabajo social en la recuperación de la memoria histórica de cinco mujeres afrodescendientes víctimas indirectas del conflicto social y armado del barrio nueva independencia del municipio de Tumaco – Nariño. Fundación Universitaria de Popayán. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/f3c25441c5f27abb46c6475833b53157.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Nates Bernal, M. E. (2017). Narrar con hilos: La memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejido. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34482/NatesBernalMariaElvira2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Navia López, A. (2010). Hilando desde el Laberinto. Editorial Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz. https://www.fundepaz.org/wpcontent/uploads/2020/01/Hilando_ellaberinto.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., y Urbina Cárdenas, J. E. (2017). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Peco, M. y Peral, L. (2006). El Conflicto de Colombia. Ministerio de Defensa. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conflicto_colombia.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, M (2023) ´Cuando las aguas se juntan´ un documental que retrata la lucha femenina en la búsqueda de la paz. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/cultura/cine/documental-cuando-las-aguas-se-juntan-estreno-cines-9-de-marzo-0territorios | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Riveros Pabón, M. (2020). Incertidumbres: Taller de narración oral escénica para víctimas de desaparición forzada en Colombia. Universidad del Valle. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/3548-R621.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rosenthal, A. (2007). Writing, directing, and producing documentary films and videos. Southern Illinois University Press. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres, Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/La%20verdad%20de%20la%20mujeres%20(Tomo%202)%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Salas, L., Wolff, J. y Camelo, F. (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño. CAPAZ. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2018/11/ Capaz-7-baja.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Solís Pérez, E. (2021). Contranarrativas de la desaparición de personas: estrategias cinematográficas en los documentales; Ausencias (2015) y Tempestad (2016) de Tatiana Huezo. Universidad Veracruzana. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/SolisPerezEmmanuel.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Youtube.com. (s.f.). Documental La historia de El Salado contada por las víctimas https://www.youtube.com/watch?v=rx5cLPixyj8&t=288s | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Youtube.com. (s.f.). Documental Mariposas Violetas: Desaparición forzada en Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=xP2dEtCfyVY&t=1349s-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Unhcr Acnur. (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho internacional Humanitario? https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Comunicación Social | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 88 dc | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Conflicto armado en Colombia | es_ES |
dc.subject.keywords | Desaparición forzada | es_ES |
dc.subject.keywords | Documental | es_ES |
dc.subject.keywords | Visibilización de víctimas | es_ES |
dc.subject.keywords | Narrativas audiovisuales | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Comunicación Social [28]