Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBERMEO, BRIYID, AYDEE, NATALIA, KAROL MENESES, SALAMANCA, MUÑOZ
dc.coverage.spatialCOLOMBIA, HUILA, PITALITO
dc.date.accessioned2024-09-16T16:07:27Z
dc.date.available2024-09-16T16:07:27Z
dc.date.issued2024-06-12
dc.date.submitted2024-08-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/28537
dc.description.abstract1. Resumen del proyecto Este artículo se centra en la investigación que surgió para abordar la problemática encontrada en segundo grado de la Escuela Víctor Manuel Cortés. Este número resalta la necesidad de mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes, ya que posteriormente de leer o visualizar ciertos temas, presentan algunas dificultades para expresar y comunicar sus pensamientos. Las habilidades comunicativas son de gran importancia en desarrollo cognitivo y personal de los estudiantes, ya que estas afectan significativamente el éxito académico y la participación efectiva de los estudiantes en la sociedad. En este contexto, se deben abordar las dificultades que enfrentan los estudiantes para expresar y comprender mensajes luego de interactuar con contenidos textuales y visuales. Estas dificultades pueden afectar negativamente su capacidad para aprender y participar en conversaciones significativas. Para abordar este tema, el proyecto de investigación se centró en la implementación de estrategias didácticas encaminadas a mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes de segundo grado. Estas estrategias incluyen; fomentar la lectura, la práctica regular de la escritura, la participación en eventos de oratoria y la retroalimentación constante de los maestros. Combinando estos enfoques, pretendemos mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes para que puedan comunicarse de forma más clara y eficaz.es_ES
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción ................................................................................................................................... 13 1. Resumen del proyecto ................................................................................................................ 15 1.1 Descripción del problema ......................................................................................................... 15 1.1.1 Formulación del problema .................................................................................................... 16 1.2 Justificación .............................................................................................................................. 16 1.3 Objetivos .................................................................................................................................. 17 1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................... 17 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 18 1.4 Marco referencial o fundamentos teóricos ............................................................................... 18 1.4.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 18 1.4.1.1 Internacionales. .................................................................................................................. 18 1.4.1.2 Nacionales. ......................................................................................................................... 20 1.4.2 Marco teórico ........................................................................................................................ 22 1.4.3 Marco conceptual .................................................................................................................. 32 1.4.3.1 Aprendizaje. ....................................................................................................................... 32 1.4.3.2 Los textos instructivos. ....................................................................................................... 32 1.4.3.3 Estrategias didácticas. ........................................................................................................ 33 1.4.4 Marco contextual ................................................................................................................... 35 1.4.4.1 Macro contexto. .................................................................................................................. 35 1.4.4.2 Meso contexto. ................................................................................................................... 36 1.4.4.3 Reseña histórica. ................................................................................................................. 37 1.4.4.4 Micro contexto. .................................................................................................................. 39 1.4.5 Marco legal ............................................................................................................................ 41 1.4.5.1 Constitución Política de Colombia de 1991. ...................................................................... 41 1.4.5.2 Ley 1151 de 2011. .............................................................................................................. 43 1.4.5.3 Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). .................................................................. 43 1.4.5.4 Ley 130 de 2013. ................................................................................................................ 44 1.4.5.5 Ley 715 de 2001. ................................................................................................................ 44 1.4.5.6 Ley 1620 de 2013. .............................................................................................................. 44 1.4.5.7 Decreto 1075 de 2015. ....................................................................................................... 45 1.4.5.8 Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026). ......................................................................... 45 1.4.5.9 Resoluciones y Directivas del Ministerio de Educación Nacional. ................................... 45 1.4.6 Marco ético ............................................................................................................................ 46 1.5 Metodología ............................................................................................................................. 48 1.5.1 Paradigma de investigación ................................................................................................... 48 1.5.2 Enfoque de investigación ...................................................................................................... 49 1.5.3 Tipo de investigación ............................................................................................................ 49 1.5.4 Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis .............................................. 50 1.5.4.1 Población. ........................................................................................................................... 50 1.5.4.2 Muestra. .............................................................................................................................. 50 1.5.5 Técnica e instrumentos de recolección de información ........................................................ 50 1.5.5.1 Las técnicas de investigación. ............................................................................................ 51 1.5.5.1.1 La revisión bibliográfica. ................................................................................................ 51 1.5.5.1.2 La entrevista. ................................................................................................................... 52 1.5.5.1.3 La observación. ............................................................................................................... 52 1.5.5.1.4 La observación directa. ................................................................................................... 53 1.5.5.2 Instrumentos de investigación. ........................................................................................... 53 1.5.5.2.1 Cuestionarios. .................................................................................................................. 53 1.5.5.2.2 Guía de observación. ....................................................................................................... 54 1.5.5.2.3 Rubrica. ........................................................................................................................... 54 2. Presentación de resultados ......................................................................................................... 56 2.1 Procesamiento de la información ............................................................................................. 56 2.1.1 Primera etapa: construcción de los instrumentos .................................................................. 56 2.1.2 Segunda etapa: validez y fiabilidad ....................................................................................... 58 2.1.3 Tercera etapa: recolección de la información ....................................................................... 60 2.2 Análisis e interpretación de resultados ..................................................................................... 69 2.2.1 Análisis del primer objetivo .................................................................................................. 69 2.2.2 Análisis del segundo objetivo ............................................................................................... 71 2.2.3 Análisis del tercer objetivo .................................................................................................... 73 2.2.4 Análisis del cuarto objetivo ................................................................................................... 75 2.3 Discusión .................................................................................................................................. 77 3. Conclusiones .............................................................................................................................. 78 4. Recomendaciones ....................................................................................................................... 79 Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 80 Anexos ............................................................................................................................................ 89es_ES
dc.format.extent124 PÁGINAS
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titleTextos instructivos que fortalezcan la competencia comunicativa en los estudiantes del grado segundo, de la Institución Educativa Humberto Muñoz Ordoñez, sede Cortés, del municipio de Pitalito, departamento del Huilaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlvarado, L. J. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. Amat, J. L. (2013). Ética y valores en la educación, una reflexión contextual necesaria. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 15-19. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.70 Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. Arévalo Quijano, J. C., Castro Paniagua, W. G. y Leguía Carrasco, Z. J. (2020). La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Conrado, 16(73), 14-20. Arias, F. (2006). Introducción a la Técnica de Investigación en ciencias de la Administración y del Comportamiento. 3ª. ed., Ed. Trillas, México. Astudillo, E., Bacas, M. y Carrión, A. (2023). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada de convenio de Villa María del Triunfo-Lima [Trabajo de Suficiencia Profesional de licenciatura, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio Institucional UMCH. https://hdl.handle.net/20.500.14231/3615 Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford university press. Baltazar Villar, Z. D. (2022). Juego de roles para mejorar la producción de textos instructivos de los estudiantes del primer grado de primaria de la IE N° 30637-Pangoa-Satipo, 2021 [tesis de grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional ULADECH CATÓLICA. https://hdl.handle.net/20.500.13032/28898 Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Peabody Journal of Education, 60 (3), 60-69. Cala Durán, D. M., González Reyes, J. P. y López Santander, M. C. (2017). Los textos instructivos reales y la lectura comprensiva en los estudiantes de transición, primero y segundo de la institución educativa Galápagos [trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2258 Campos, G. y Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Canabal, C. y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(2), 149 170. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329 Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó Chaves, M. P., Zapata, A. F. R. y Arteaga, I. H. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 86-100. Constitución Política de Colombia [Const.]. Constitución Política d Colombia. 7 de julio de 1991 (Colombia). Decreto 1075 de 2015. (2015, 26 de mayo). Ministerio de Educación Nacional Diario Oficial No. 49.523. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/decreto_1075_2015.htm Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. https://obsgestioneducativa.com/download/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026/ Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Directiva 02 de 2018. (2018, 20 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. https://fecode.edu.co/images/juridica/DIRECTIVA_No._2_Funciones_y_Horario_de_Trabajo. _2_Funciones_y_Horario_de_Trabajo._2_Funciones_y_Horario_de_Trabajo.pdf Espinoza, E., Rivas, H., Lema, R., Reyes, G., Calvas, M. y Velázquez, K. (2019). Formación de competencias comunicativas. Carrera de educación básica UTMach. Ecuador. Espacios, 40(41), 21 Ferreiro, E. (1984). La práctica del dictado en el primer año escolar (No. 15). Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Flores Manzur, A. G. (2023). Comunicación Educativa y aprovechamiento académico en el Plantel Cuauhtémoc de la UAEMéx. Prospectiva Jurídica, 14(27), 63-90. Flores, R. (2009). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Frade Castro, D. M. (2018). El texto descriptivo como herramienta para el fortalecimiento de las competencias comunicativas [trabajo de grado - Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1111 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York, NY: Continuum. (MB Ramos, Trad.). Gallego, J. y Rodríguez, A. (2018). Percepciones del profesorado sobre competencias comunicativas de futuros maestros de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 479-492. Gómez-Luna, E., Navas, D. F., Aponte-Mayor, G. y Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología de revisión de literatura para la gestión científica y de la información, a través de su estructuración y sistematización. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066 Dyna, 81(184), 158-163. Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002. Gutiérrez, B. A., León, H., Yáñez, G. G. C., Muñoz, M. B. y Carrillo, K. S. (2022). Comprensión de lectura, reconocimiento de palabras y fluidez lectora en escolares de sexto año básico. Onomázein, (55), 156-173. Hart, C. (1998). Haciendo una revisión de la literatura. Londres: Publicaciones Sage Hernández Louhau, V. M. (2011). Razones didácticas para fundamentar la expresión escrita, como proceso de competencia y actuación. Rev. de Inv. Educ. 2011, 4(1), 205-218. Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ultra S.A. Hernández, S. M. (2010). Educación y ética. Sociológica (México), 25(72), 215-227. Hymes, D. (1974). Modos de hablar. Duranti, Alessandro. Antropología lingüística. Un lector. Oxford, Blackwell Publishing, 158-171. Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A. y Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522.Jaffer, T., Govender, S. y Czerniewicz, L. (2023). Introducción a las voces del diseño de aprendizaje. Doi: 10.59668/279.12233 Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L. y Kemmis, S. (1946). La investigación acción participativa. La investigación-acción y los problemas de las minorías, 15-26. Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Ley 1151 de 2007. (2007, 24 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1151_2007.html Ley 1620 de 2013. (2013, 5 de marzo). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 48.733. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html Ley 1819 de 2016. (2016, 29 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 50.101. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html Ley 715 de 2001. (2001, 21 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No 44.654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html Leyton Agudelo, G. A. y Morales Payares, M. (2021). RELEO: ruta escolar de lectura, escritura y oralidad. Una Propuesta para potenciar las habilidades comunicativas en los grados: tercero, cuarto y quinto de la básica primaria. Componente de escritura [trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio https://hdl.handle.net/10495/20358 Institucional Universidad de Antioquia. López-Pérez, M. V. (2021). Textos Instructivos y Resolución de Problemas: Estrategias Efectivas para el Aprendizaje Activo. Revista de Educación y Psicología Aplicada, 10(2), 45-58. Matamoros Armijos, A. T., Ortiz Porozo, W. Y., Andino Jaramillo, R. A., Mero Macías, V. G. y García Sacón, J. T. (2023). Desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación inicial en unidades educativas públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3460 3479. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4666 Medina, I. (2008). Gestión de compras de materiales en empresas del sector eléctrico de la región occidental de Venezuela [trabajo de grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín]. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0081163/cap03.pdf Merino, R. (2009, 6 de junio). Textos instructivos. http://rosamerino2099.blogspot.com/ Mertler, C. A. (2001). Diseño de rúbricas de calificación para el aula. Evaluación práctica, investigación y evaluación, 7 (1), 25. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1448/Los%207%20saberes %20necesarios%20para%20la%20educaci%c3%b3n%20del%20futuro.pdf?sequence=1&isAll owed=y Moskal, B. M. (2000). Scoring rubrics: what, when and how? Practical Assessment. Research & Evaluation, 7 (3). http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=3 Mosquera Albornoz, D. R. y Salazar Gómez, N. J. (2021). Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas a través de la Pedagogía para la Comprensión. Revista Cedotic, 6(1), 145-163. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2562 Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1), 1-47.Nieto, S. (2021). Textos instructivos y competencia comunicativa: una perspectiva crítica. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 25(3), 45-62 Níkleva, D. G. y López-García, M. P. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, 37(3 Nov- Feb), 9–32. https://doi.org/10.6018/educatio.399141 Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la investigación cuantitativa (2ª Edición). FEDUPEL. Partido Calva, M. (1994). Lectura y práctica docente: un acercamiento. https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_2526/pubmari.htm Paul, R. (1992). Pensamiento crítico: qué, por qué y cómo. Nuevas direcciones para los colegios comunitarios, 77 (2), 3-24. https://doi.org/10.4324/9781138609877-REE215-1 Pérez, Y. M. (2022). El aprendizaje dialógico, proceso para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Praxis Pedagógica, https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.116-140 22(32), 116–140. Polya, G. (1945). Cómo resolverlo: un nuevo aspecto del método matemático. México: Trillas. Pre Echevarría, H. G. (2022). Los textos instructivos para mejorar los niveles de comprensión de textos en los estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa N° 32508 “Víctor Reyes Roca” de Naranjillo-Tingo María, 2019 [trabajo de grado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3404. Proyecto de ley 130 de 2013. (2013, 23 de octubre 2013). Congreso de la República de Colombia. https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-2013-senado-474415474 Quispe Matos, K. A. (2023). Influencia de la teoría tricondicional del comportamiento seguro en la reducción de accidentes en la Unidad Recuperada, compañía de Minas Buenaventura S.A.A. [tesis de grado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12894/10168 Ramírez Martínez, J. (2013). La Expresión Oral. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 57–72. https://doi.org/10.18172/con.505 Rekalde, I., Vizcarra, M. T. y Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. Resolución 2565 de 2003. (2003, 31 de octubre). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial 45357. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10843 de Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos aplicación en contextos innovadores. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 Rehuso, 4(2), 13-24. Roblyer, M. D. Wiencke, W. R. (2003). Diseño y uso de una rúbrica para evaluar y fomentar las cualidades interactivas en cursos a distancia. The American journal of distance education, 17(2), 77-98. Ruiz Bueno, A. (2015). La observación. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67615/1/LA_OBSERVACI%C3%93N_Parte_I.p df Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R. y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporónea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. 8ª ed. Editorial Graó. https://media.utp.edu.co/referencias bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata. Swales, J. M. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Glasgow, Cambridge University Press. Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Edit. Limusa, México. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Tejada, E., Garay, U. y Romero, A. (2017). La incidencia de la participación cooperativa en entornos virtuales en el rendimiento académico, Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 60, 1-11. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.889 Tójar Hurtado, J. C. (1994). Calidad de los registros de observación en investigación educativa. Bordón: Revista de pedagogía, 46(1), 99-110. Valderrama, A. J. Narváez, A. L., González, C. A., Soto, D. E., Caballero, D,. Fuentes, F… y Nieves Lahaba, Y. R. (2020). Innovar para educar. Corporación CIMTED. 2020. http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2020/07/Innovar-para-Educar.pdf Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista electrónica Calidad en la educación superior, 3(1), 119-139. Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf. Zambrano-Navarrete, J. V. y Chancay-Cedeño, C. H. (2022). El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación primaria. Dominio de las Ciencias, 8(2), 635-647. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2775es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610es_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorACEVEDO,NELSON
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition124es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/