Relaciones vinculares construidas por familias de personas trans en el Departamento de Nariño.
Resumen
En Colombia, año tras año las personas trans se ven afectadas en los contextos sociales, pues estos sujetos enfrentan una serie de vulnerabilidades que conducen al estigma, la exclusión y prejuicio de la sociedad (Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (REDESCA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2020). En este sentido, las discriminaciones en el entorno de lo cultural, se relacionan con el concepto de cuerpo masculino y cuerpo femenino que se instaura desde lo biológico, y con los estereotipos de quienes no deben tener dicha expresión corporal. Las personas trans se ven afectadas por estereotipos en diferentes espacios sociales, las cifras arrojan que al menos 448 personas LGBT fueron víctimas de actos de violencia entre 2019 y 2020 en Colombia, según el último informe “Más que Cifras” de la organización Colombia Diversa (2020) en el que se detalla, entre otras cosas, que 106 personas LGBT fueron asesinadas en 2019 y 75 en 2020, pero hay que tener en cuenta que, esta cifras fueron parciales para este último año a falta de respuesta de reportes oficiales.
Por otra parte, en Pasto el número de casos registrados entre 2016 y 2017 refleja la realidad en la que las personas trans enfrentan respecto a situaciones de desigualdad, que afectan las oportunidades que tienen como seres humanos para desarrollarse de manera idónea y de aportar a la sociedad. (Departamento Nacional de Planeación, [DNP, 2021]). Según la Defensoría del Pueblo (2023), en 2020 la entidad orientó 38 casos de violencia por liderazgo y defensa de los derechos humanos a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (LGBTI) De estos, el 45% fueron amenazas contra la vida en contra de mujeres transgénero.
Así mismo, las Duplas de Género de la Defensoría del Pueblo, identificaron, acompañaron, asesoraron y activaron rutas institucionales en 517 casos de violencia por prejuicio tanto en los espacios sociales y familiares (Observatorio de género de Nariño, 2017). De estos, 60% corresponden a violencia con la identidad y expresión de género de personas transgénero (281 mujeres trans y 31 hombres trans). Durante el 2021 las Duplas han atendido un total de 72 casos de violencia por prejuicio de los que 55% son mujeres transgénero. Lo anterior muestra que las vidas de las personas trans en Colombia siguen expuestas a múltiples formas de violencia y son quienes la sufren con mayor rigor (Defensoría del Pueblo, 2023). Para Soley-Beltrán (2014):
La transexualidad, el transgénero y otras migraciones de género como prácticas y categorías médicas han estado atravesadas por cuestiones de bioética desde sus mismos inicios. El impulso que movió a un sector de la clase médica a acuñar la distinción sexo/género como parte de los protocolos de tratamiento y etiología de la denominada disforia de género fue considerada por este mismo sector como una acción inspirada por una ética humanista. (p.1).
Esta autora menciona que, el fin de adoptar esta perspectiva, permitía aliviar el sufrimiento o malestar de aquellos pacientes que manifestaban sensaciones de desacuerdo entre su morfología física y su identidad -masculina o femenina- (Soley-Beltrán, 2014), pero que, en definitiva, son prácticas transfóbicas que enfatizan la dificultad de estos sujetos para seguir con su proceso de tránsito de identidad. Cabe destacar que, las agresiones contra estos sujetos por su orientación sexual o su identidad de género, suelen estar motivadas por el prejuicio, pues se cree que desafían las normas tradicionales del género, cuando se habla de familia consanguínea se realiza un énfasis en que son los primeros vulneradores de sus derechos, la familia se convierte en un vehículo para transmitir a los hijos la insatisfacción y el rechazo, desde prejuicios e imaginarios arraigados culturalmente.
En el contexto colombiano hay poca información acerca de la discriminación en el entorno familiar hacia personas trans. Una aproximación se puede obtener de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (MinSalud, 2015), donde se evidencia que un 23% de los hombres encuestados y un 19% de las mujeres afirman haber presenciado hechos de discriminación o marginación en el ambiente familiar a personas por su orientación sexual o su identidad de género. Por su parte, un interesante blog de reflexión, menciona que la familia que estos sujetos reconfiguran es un hogar de lucha y resistencia, afirmando así que reconocen estos grupos como un espacio seguro. Tanto en casos de rechazo y exclusión por parte de la familia de origen o consanguínea, como en escenarios hostiles, las familias escogidas han sido el espacio propicio para que ellos encuentren aceptación, amor, cariño, estructura y estabilidad (Caribe Afirmativo, 2022, 2023).
A través del largo proceso que estos sujetos atraviesan de las continuas experiencias de exclusión, experimentan un detrimento de su calidad de vida, sintiendo la necesidad de crear otras versiones de familia (Scharron-del Rio, 2015). Dicha necesidad a nivel mundial, suele recibir el nombre de familias elegidas o escogidas, haciendo referencia a un grupo de personas con orientaciones sexuales, identidades y/o expresiones de género diversas que, en el transcurso de su vida, también han vivenciado rechazo, exclusión o marginalización por parte de su núcleo. Es por ello la importancia de realizar este estudio, para comprender las relaciones vinculares y visibilizar el proceso que viven estos sujetos y que han construido a lo largo de los años estas familias, para que las narrativas que emergen en el proceso permitan describir como producen las subjetividades y finalmente permitan la comprensión de la reconfiguración, todo esto presentado en el marco de la violencia (Caleb, 2015).
Colecciones
- Psicología [25]
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021
Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por