Mostrar el registro sencillo del ítem
Aprovechamiento de los flavonoides de los subproductos de la Cebolla Junca en la Finca “el Quinche” Corregimiento de Buesaquillo Pasto - Nariño
dc.contributor.author | Guacas Jojoa, Yolanda Mayerly | |
dc.contributor.author | Narváez Narváez, Dayana Marcela | |
dc.contributor.author | Tacan Cordero, Angie Nicole | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Nariño, Pasto | |
dc.date.accessioned | 2024-06-20T16:47:00Z | |
dc.date.available | 2024-06-20T16:47:00Z | |
dc.date.issued | 2024-04-22 | |
dc.date.submitted | 2024-05-27 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28289 | |
dc.description.abstract | A través del aprovechamiento de los flavonoides extraíbles de los subproductos de la cosecha de la cebolla junca, se busca implementar estrategias para una gestión más efectiva de los residuos orgánicos. Este enfoque tiene como meta primordial reducir el impacto ambiental y la contribución al bienestar de la comunidad local. El propósito es evaluar el rendimiento de tres métodos para la obtención de flavonoides: soxhlet, maceración y ultrasonido, buscando disminuir el impacto de contaminación ambiental originada tanto por los residuos de la cosecha como por los procesos de alto impacto que se utilizan para su aprovechamiento. Para lo cual, la extracción de flavonoides se desarrolla por medio de métodos de bajo impacto ambiental, estableciendo una perspectiva sostenible que reintegra el subproducto a la economía, abogando por la adopción de prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental. Para la caracterización de la cebolla junca se determinó 5 componentes, tales como el fósforo, los carbohidratos, el pH, la humedad y el nitrógeno. Frente a los resultados de carbohidratos se obtuvo una concentración media de 143.7 mg/l, para el fósforo se obtuvo una concentración media de 1.62 mg/l, el valor del pH fue de una media de 6.01, respecto a la humedad de la cebolla junca la media fue de 91.45% y finalmente para el nitrógeno se determinó una concentración media de 0.12 unidades. Estos resultados respecto a 3 repeticiones. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad Mariana | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 1. Resumen del proyecto 14 1.1. Descripción del problema 14 1.1.1. Formulación del problema 16 1.1.2. Hipótesis 16 1.2. Justificación 16 1.3. Objetivos 18 1.3.1. Objetivo general 18 1.3.2. Objetivos específicos 18 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 18 1.4.1. Marco de antecedentes 18 1.4.1.1. Investigaciones internacionales. 19 1.4.1.2. Investigaciones nacionales. 20 1.4.1.3. Investigaciones regionales. 22 1.4.2. Marco teórico 24 1.4.2.1. Antioxidantes.. 24 1.4.2.2. Solvente. 24 1.4.2.3. Arrastre por solventes.. 24 1.4.2.4. Extracción por ultrasonido. 25 1.4.2.5. Maceración. 25 1.4.2.6. Flavonoides. 25 1.4.2.7. Subproductos. 26 1.4.2.8. Fósforo. 26 1.4.2.9. Aprovechamiento.. 26 1.5. Marco contextual 27 1.6. Metodología 29 1.6.1. Paradigma de investigación 32 1.6.2. Enfoque de investigación 32 1.6.3. Tipo de investigación 32 1.6.4. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 32 1.6.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 32 1.6.5.2. Instrumentos de investigación. 34 2. Presentación de resultados 35 2.1. Características fisicoquímicas y biológicas de los subproductos de la cebolla junca determinantes para el proceso de extracción de flavonoides 35 2.1.1. Producción de cebolla junca 35 2.1.2. Características biológicas 36 2.1.2.1. Variedades. 36 2.1.2.2. Taxonomía. La cebolla junca también conocida con otros nombres: 39 2.1.3. Características fisicoquímicas 39 2.1.3.1. Composición. 43 2.1.3.2. Determinació-n de carbohidratos.. 43 2.1.3.2.1. Determinación de Fósforo. 45 2.1.3.2.2. Determinación de pH. 46 2.1.3.2.3. Determinación de humedad. 47 2.1.3.2.4. Determinación de nitrógeno. 49 2.1.3.2.5. Determinación de lípidos. 50 2.2. Implementación de los tres métodos para la extracción de flavonoides 53 2.2.1. Flavonoides 54 2.2.2. Métodos de extracción 54 2.2.3. Método soxhlet 54 2.2.4. Método maceración 56 2.2.5. Ultrasonido 59 2.3. Determinación del rendimiento de los métodos, a partir de la extracción de flavonoides de los subproductos de la cebolla junca 66 3. Conclusiones 71 4. Recomendaciones 73 Referencias bibliográficas 74 Anexos 84 | es_ES |
dc.format.extent | 107 paginas / BYTES / Recurso en línea / Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/http | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Aprovechamiento de los flavonoides de los subproductos de la Cebolla Junca en la Finca “el Quinche” Corregimiento de Buesaquillo Pasto - Nariño | es_ES |
dc.title.alternative | Exploitation of flavonoids from the by-products of the Junca Onion in the "El Quinche" farm in Buesaquillo Pasto - Nariño. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta, M. (2020). Ginkgo biloba: propiedades, para qué sirve y contraindicaciones. Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/ginkgo-biloba-propiedades-para-que-sirve-y-contraindicaciones-3004.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Adiel, J., Lenzi, T., Borges, M., Marchiori, J., Rocha, R., Susin, A., . . . Krejci, I. (2009). Sistemas adhesivos: Consideraciones sobre disolventes. Int. J. Odontostomat, 3(2), 119-124. https://es.scribd.com/document/597635846/ArtigoSolventes | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre, A. (2018). Aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio UPB: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3644 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Andrade, Y. (2017). Proceso de extracción supercrítica del aceite esencial de pimienta de Jamaica (pimenta dioica l merrill). Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México] RU Uaemex: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67610 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Angulo, R. (2019). Potencial alimentario de productos obtenidos a partir de residuos industriales de espárrago. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo] Dspace Unitru: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14875 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arango, O., Pantoja, D., Santacruz, L., & Hurtado, A. (2012). Actividad antioxidante de aceite esencial de orégano (Lippia origanoides H.B.K) del alto Patía. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 79-86. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/260/461 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arturo, L. (2017). Estudio químico de los alcaloides presentes en las hojas de hierba mora (Solanum nigrum L. L.), originaria de los municipios de Pasto y Chachagüí. [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño] Sired Udenar: https://sired.udenar.edu.co/3795/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Benítez, V. (2011). Caracterización de subproductos de cebolla como fuente de fibra alimentaria y otros compuestos bioactivos. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] Repositorio UAM: https://repositorio.uam.es/handle/10486/7754 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Block, E. (1985). The Chemistry of Garlic and Onions. Scientific American, 252(3), 114-119. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0385-114 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bohórquez, R. (2016). Determinación de actividad antioxidantes de extractos de hojas de Diplostephium phylicoides (Kunth) Wedd. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Repositorio UDCA: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/591 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Borja, H. (2015). Regeneración de solventes usados en la industria flexográfica. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil] Repositorio UG: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17332/1/tesis%20alejandro%20borja.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Campos, M. (2018). Soxhlet, del inventor al método. https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/244-numero-29/450-soxhlet-del-inventor-al-metodo.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cartaya, O. (2001). Flavonoides: Características químicas y aplicaciones. Revista cultivos tropicales, 22(2), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215009001.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castellanos, M. (2014). Determinación de los compuestos en pentacalia vaccinioides, su estudio antioxidante y antimicrobiano. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15470/CastellanosGomezMariaAngelica2014.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chamg, T., Jang, H., Lin, W., & Duan, P. (2016). Antioxidant and antimicrobial activities of commercial rice wine extracts of Taiwanese Allium fistulosum. Food Chem, 1(190), 724-729. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.06.019 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Corona, E., Martínez, N., Ruiz, H., & Carranza, J. (2016). Extracción asistida por ultrasonido de compuestos fenólicos de semillas de chía (salvia hispanicaL.) y su actividad antioxidante. Agrociencia, 50(4), 403-412. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v50n4/1405-3195-agro-50-04-403.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, L., Vázquez, M., & Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. 42(2), 206-212. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n2/art14.pdf. Rev. Chil Nutr, 42(2), 206-212. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n2/art14.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Delgadillo, C. (2020). Evaluación de la extracción de flavonoides a parir de la cascara de naranja. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América] Repositorio uamérica: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8180/1/6151508-2020-2-IQ.pdfDelgadillo, C. (2020). Evaluación de la extracción de flavonoides a parir de la cascara de naranja. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América] Repositorio uamérica: https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8180/1/6151508-2020-2-IQ.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza de gran importancia en la alimentación humana. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2015.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento de Agricultura de Estados Unidos [USDA]. (2021). Grades of Onions (Other Than Bermuda-Granex-Grano and Creole Type). https://www.ams.usda.gov/grades-standards/onions-other-bermuda-granex-grano-and-creole-type-grades-and-standards | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Duarte, A., Jiménez, J., Pineda, J., González, Y., & García, M. (2020). Extracción de sustancias bioactivas de Pleurotus ostreatus (Pleurotaceae) por maceración dinámica. Acta Biológica Colombiana, 14, 61-74. https://doi.org/10.15446/abc.v25n1.72409 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Durán, F. (2016). Desarrollo y validación de una metodología analítica para la cuantificación de compuestos flavonoides y organoazufrados en aros de cebolla, mediante DLLME-HPLCUV. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cuyo] Bdigutal UNCU: https://bdigital.uncu.edu.ar/8406 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | El Nuevo Siglo. (2020). Gestión de residuos orgánicos, un desafío para Colombia. https://www.elnuevosiglo.com.co/ambiente-y-ciencia/gestion-de-residuos-organicos-un-desafio-para-colombia | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinosa, H. (2019). Manual de prácticas de bromatología. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estrada, R., Suárez, D., & Araujo, A. (2012). Los flavonoides y el sistema nervioso central. Salud mental, 35(5), 375-384. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n5/v35n5a4.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estrada, R., Ubaldo, D., & Araujo, A. (2012). Los flavonoides y el sistema nervioso. Salud mental, 35(5), 375-384. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n5/v35n5a4.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Flores, M., Armas, H., Estaba, A., & Méndez, B. (2006). Identificación de un flavonoide aislado de las hojas de Chromolaena laevigata Parte I. Ciencia, 14(2), 244-252. https://produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9377 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gao, M., & Liu, C. (2005). Comparison techniques for the extraction of flavonoides from cultures cells of saussurea medusa maxium. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 21, 1461–1463. https://link.springer.com/article/10.1007/s11274-005-6809-1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Giannuzzo, A., Boggetti, A., Nazareno, M., & Mishima, H. (2003). Supercritical Fluid Extraction of Naringin from Citrus paradisi L. Phytochem Anal, 14(4), 221-223. https://doi.org/10.1002/pca.706 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González, L., Díaz, M., Castro, I., Fonte, L., Lugo, Y., & Altunaga, N. (2019). Caracterización fitoquímica y actividad antioxidante total de diferentes extractos de tithonia diversifolia (Hemsl) A. Gray. Pastos y Forrajes, 42(3), 243-248. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v42n3/2078-8452-pyf-42-03-243.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guillermin, S. (2003). Farmacopea Argentina. Séptima edición. Anmat: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/pfds/farmacopea_argentina_2013_ed.7.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, S., Isern, D., & Irurzun, I. (2019). Flavonoides: aplicaciones medicinales e industriales. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113738 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Huérfano, M. (2020). Impactos ambientales sobre el manejo de residuos sólidos del Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá, D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Pedagógica: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12879 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hussam, M., Cánovas, J., Barrajón, E., Micolb, V., Cárcel, J., & García, J. (2013). Kinetic and compositional study of phenolic extraction from olive leaves (var. Serrana) by using power ultrasound. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 17, 120-129. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2012.11.008 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2004). Informe al congreso de la república y a los ciudadanos. https://igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/inforrnealcongreso2004_2005_0.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Iturbe, F., & Sandoval, J. (2011). Análisis de Alimentos. Fundamentos y Técnicas. Universidad Nacional Autónoma de México: https://n9.cl/2htik | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jaramillo, J. (1995). Informe de Actividades. Proyecto: Observación y Evaluación de Nuevas Especies Hortícolas, Alternativas de Producción en el Oriente antioqueño. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | King, J., & France, J. (1992). Basic principles of analytical supercritical fluid extraction. Springer-Verlag. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | León, L. (2015). Evaluación de la vida útil de la cebolla de rama Allium fistulosum L. en polvo almacenada en dos envases a temperatura ambiente. [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle] Ciencia Lasalle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=ing_alimentos | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lima, S., Amaral, V., Dos Santos, C., Creusa, C., Paris, M., & Segura, J. (2016). Impact of Plant-Derived Flavonoids on Neurodegenerative Diseases. Neurotox Res, 30(1), 41-52. https://doi.org/10.1007/s12640-016-9600-1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Londoño, J. (2011). Aprovechamiento de residuos de la agroindustria de citricos: extracción y caracterización de flavonoides. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/68/1/395-416.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, L., Aguilar, L., & Dublán, O. (2014). Actividad antioxidante e inhibidora de α-glucosidasa y α-amilasa de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.). Nova scientia, 6(12), 234 – 247. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v6n12/v6n12a12.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, S., González, J., Culebras, M., & Tuñón, M. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutrición hospitalaria, 17(6), 271- 278. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Matabanchoy, L. (2018). Planteamiento de estrategias para el manejo adecuado de basuras en la plaza de mercado. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Repositorio UNAD: https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/23935/1/llucerom.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mejías, N., Orozco, E., & Galán, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(6), 27-41. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales/vol2num6/Revista_de_Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales_V2_N6_4.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Melo, M., Ortiz, D., & Hurtado, A. (2021). Comparación de la composición y de la actividad antioxidante del aceite esencial de manzanilla (Matricaria chamomilla L.) obtenido mediante extracción con fluidos supercríticos y otras técnicas verdes. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(172), 845-856. https://doi.org/10.18257/raccefyn.862 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Monroy, S. (2020). Efecto de elicitores de origen biótico en la transcripción de algunos genes involucrados en los mecanismos de defensa del clavel Dianthus caryophyllus L. al patógeno Fusarium oxysporum f sp dianthi. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77930 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montes, J. (2019). Capacidad antioxidante y contenido de polifenoles en las hojas de la planta scotia spicata “ubio”. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote] Repositorio ULADECH: https://n9.cl/6yrv7i | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Múnera, G. (2017). El fósforo elemento indispensable para la vida vegetal. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/308a10bb-b4cb-43cf-94de-de6650f348b0 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Naranjo, J. (2016). Evaluación de dos métodos para la obtención de extractos con actividad antioxidante a partir de gulupa (Passiflora edulis Sims.) con aplicación en productos mínimamente procesados. [Tesis de pregrado, Universidad La Salle] Ciencia Lasalle: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1057&context=ing_alimentos | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Oyola, L. (2016). Composición fotoquímica y actividad antioxidante del fruto de melocactus peruvianus. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] Repositorio UCV: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/630/oyola_al.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, G. (2003). Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Revista Cubana de investigaciones Biomédicas, 22(1), 48-57. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v22n1/ibi07103.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pesantes, O., Bustamante, K., Martínez, M., & Gutiérrez, Y. (2019). Estudio químico y evaluación biológica del extracto etanolico de allium schoenoprasum. Revista cubana de farmacia, 51(1), 1-13. https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/98 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Piccardo, D., & González, G. (2013). Extracción de polifenoles y composición de vinos tintos Tannat elaborados por técnicas de maceración pre fermentativa. Agrociencia (Uruguay), 17(1), 36-44. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-15482013 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pinzón, H. (1996). Botánica, morfología y fisiología (ajo y cebollas). Agrosavia: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/1566 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Procolombia. (s.f.). Cebolla larga, cebolla junca y cebolla de rama. https://b2bmarketplace.procolombia.co/es/alimentos/vegetales/cebolla-larga-cebolla-junca-cebolla-de-rama-3884 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quispe, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 83-95. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n1/v6n1a8.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, C. (2020). Evaluación de la extracción de flavonoides a partir de la cáscara de naranja. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad de América] Repositorio Uamerica: https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/8180 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramón, C., & Gil, M. (2021). Efecto de los parámetros de operación de la extracción asistida por ultrasonido en la obtención de polifenoles de uva: una revisión. , 24(51). Tecnológicas, 24(51), 1-15. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v24n51/2256-5337-teclo-24-51-263.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramos, C. (2016). Análisis fitoquímico, determinación cualitativa y cuantitativa de flavonoides y taninos, actividad antioxidante, antimicrobiana de las hojas de “Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst” de la zona de Yucay (Cusco). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Core AC: https://core.ac.uk/download/pdf/323351821.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ríos, J., & Walter, U. (2014). Evaluación de los parámetros de crecimiento y supervivencia de alevines de trucha (Oncorhynchus mykiss) con dietas enriquecidas con tres aceites esenciales; Jengibre (Zingiber officinale), Cúrcuma (Curcuma longa) y Hierba Luisa (Cymbopogon citratus). [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana] Dspace UPS: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7258 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivero, D. (2019). Efecto de tratamientos térmicos y aditivos alimentarios sobre la pungencia y el color en la obtención de un producto a base de cebolla de rama (Allium fistulosum linnaeus). [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Lasallista] Repositorio Unilasallista: http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2571/1/Efecto_tratamientos_termicos_aditivos_CebollaDeRama.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Roca, L., León, D., Andrade, J., & Boluda, R. (2015). Aprovechamiento de residuos orgánicos en distintos cultivos de Ecuador. Revista científica de investigación, docencia y proyección social(16), 84-95. http://190.15.137.82/index.php/axioma/article/view/486/462 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, T., Fuentes, M., Contreras, E., Gómez, S., & Muñoz, A. (2019). Extracción asistida por ultrasonido de compuestos fenólicos de la cascara de sanky (corryocactus brevistylus). Rev soc quim Peru, 85(2), 258-267. http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v85n2/a12v85n2.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rosero, J. (2017). Extracción y caracterización de los principios activos fenólicos con actividad antioxidante a partir de residuos de aguacate: pericarpio y semilla (Persea americana). [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño] Sired Udenar: https://sired.udenar.edu.co/3884/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rostagno, M., Palma, M., & Barroso, C. (2003). Ultrasoung assisted extraction of soy isoflavones. Journal of chromatography A, 1012(2), 119-128. https://doi.org/10.1016/S0021-9673(03)01184-1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, M. (2015). Identificación de compuestos de interés en residuos de las especies Allium cepa, Allium fistulosum y Spinacia oleracea. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Udistrital: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2189 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Shah, F., Park, D., & Koh, P. (2018). Identification of Proteins Differentially Expressed by Quercetin Treatment in a Middle Cerebral Artery Occlusion Model: A Proteomics Approach. Neurochem Res, 43(8), 1608-1623. https://doi.org/10.1007/s11064-018-2576-x | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Silviera, M., Monereo, S., & Molina, B. (2003). Alimentos funcionales y nutrición óptima ¿cerca o lejos? Revista Española de Salud Pública, 77(3), 317-331. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v77n3/colabora.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Singh, B., Singh, B., & Singh, P. (2018). Breeding Cauliflower: A Review. International Journal of Vegetable Science, 24(1), 58-84. https://doi.org/10.1080/19315260.2017.1354242 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Soto, M., & Rosales, M. (2016). Efecto solvente de la relación masa/solvente sobre la extracción de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de extractos de corteza de Pinus durangesis y Quercus sideroxyla. Maderas, ciencia y tecnología, 18(4), 701-714. https://doi.org/10.4067/S0718-221X2016005000061 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Terrones, E. (2018). Extracción de flavonoides de la cebolla roja (Allium cepa L.) en un equipo SOXHLET con mezcla de solventes etanol–agua. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Callao] Repositorio UNAC: https://n9.cl/rat40 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Torres, L., Serna, J., Pinto, V., & Vargas, D. (2020). Evaluación de condiciones de extracción asistida por ultrasonido de compuestos bioactivos de cáscara de pitahaya amarilla. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 70-83. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a6 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Trujillo, F. (2002). Procesos de deshidratación de cebolla junca y de cebolla cabezona. [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle] Ciencia La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/385/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Turkmen, N., Sari, F., & Velioglu, Y. (2006). Effect of extraction solvents on concentration and antioxidant activity of black and black mate polyphenols determined by ferrous tartrate and. Folin-Ciocalteu methods. Food Chemistry, 99(4), 835-841. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.08.034 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Viera, O., & Morales, S. (2020). Comparación de los métodos de extracción para hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos marinos empleando soxhlet. Revista Centro Azúcar, 47, 14-23. http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v47n3/2223-4861-caz-47-03-14.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zamora, J. (2007). Antioxidantes: micronutrientes en lucha por la salud. Revista chilena de nutrición, 34(1), 17-26. https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000100002 | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.contributor.researcher | Narváez Burgos, Juan Carlos | |
dc.contributor.tutor | Narváez, Juan | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 107 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Antioxidantes | es_ES |
dc.subject.keywords | Solvente | es_ES |
dc.subject.keywords | Arrastre por solventes | es_ES |
dc.subject.keywords | Extracción por ultrasonido | es_ES |
dc.subject.keywords | Maceración | es_ES |
dc.subject.keywords | Flavonoides | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ingeniería Ambiental [32]