Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEnríquez Reina, Katherine Alexandra
dc.contributor.authorLiñeiro Quinchoa, Angie Paola
dc.coverage.spatialMocoa, Putumayo (2020)
dc.date.accessioned2024-02-01T14:44:50Z
dc.date.available2024-02-01T14:44:50Z
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2024
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/28114
dc.description.abstractSiendo la Calidad de vida uno de los términos más completos para comprender los factores que afectan a las comunidades, esta investigación en medio de una visión bidimensional se interesó por articular aspectos objetivos y subjetivos, con el fin interpretar bajo una visión holística las problemáticas que aquejan a la comunidad indígena Inga Kamentsá en Mocoa, Putumayo en medio de un contexto postpandemia. Para cumplir con el objetivo general, se interesó en profundizar la cosmovisión de los integrantes del cabildo- resguardo indígena Inga Kamentsá, del municipio de Mocoa Putumayo. En cuanto a la metodología se abordó un paradigma cualitativo, que permitió comprender la historia, las percepciones y sobre todo los significados de estas comunidades frente a los factores que afectan su calidad de vida, en coherencia con su costumbres y tradiciones; con un enfoque hermenéutico, que busca profundizar en la realidad de los sujetos sociales en su contexto familiar y social de manera integral; tipo de investigación interpretativa, en tanto que busca principalmente abordar la realidad, describiéndola como dinámica y cambiante; la técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada. En cuanto a los resultados, se realizó un proceso de análisis a partir de la reducción de la información en matrices de vaciado, triangulación e identificación de categorías inductivas, que permitieron ahondar la realidad situacional de la población indígena.es_ES
dc.format.extentExtensión del recurso en páginas: 255
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa calidad de vida de los integrantes del cabildo resguardo indígena Inga Kamëntsá en el Municipio de Mocoa, Putumayo en el año 2020es_ES
dcterms.bibliographicCitationAgostini A. Claudio, Brown H. Philip, Roman Andrei (2010) Cuadernos de Economía, Vol 47: Estimando Indigencia y Pobreza Indígena Regional con Datos Censales y Encuestas de Hogares. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cecon/v47n135/art05.pdf Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T., & García-Perdomo, H. A. (2023). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud pública, 22, 463-467. Agurto, J., & Mescco, J. (2012, May). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. In Ponencia presentada en el XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación Social de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Montevideo. Albertos, Carmen. (2018). Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos. Blog. BID mejorando vidas. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/desarrollo-sostenible-de-los-pueblos-indigenas-con-ellos-para-ellos/ Alfonso Urzúa M & Alejandra Caqueo-Urízar (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100006 Alfonso Urzúa M & Alejandra Caqueo-Urízar (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100006 Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164. Arizabaleta Domínguez, S. L., & Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y saberes, (45), 41-52. Arriagada Irma, (S.F) División de Desarrollo Social CEPAL: Dimensiones de la Pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Disponible en: https://www.cepal.org/mujer/reuniones/pobreza/sra_arriagada.pdf Baldevi, Oelz (2021. Los pueblos indígenas en un mundo del trabajo en transformación. Navegador indigena. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_804303.pdf Banco Mundial. 2008. Social dimensions of climate change: Workshop report 2008 (Washington, DC) Barragán de la Parra, R. (2012). Nuestras creencias ¿limitantes o potencializadoras?. Bazán Ojeda, Abigail; Quintero Soto, Ma. Luisa; Hernández Espitia, Aurea Leticia, Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 207-219 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/401/40118420013.pdf Bisquerra, R. (Coord). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower. C. (1999). Algunos desafíos de la educación básica en el umbral del nuevo milenio. Perfiles educativos, (84). Can. 2011. «Pueblos indígenas en la comunidad andina». Can. CARRANZA, J., 2001. Complementariedad entre Agentes de Desarrollo. CISCAP Amazonia Perú. Junio 2002 <http://www.isf.es/conf2001/mesacarr.pdf>. Castro, A. L. B., & Zamorano, M. A. M. (2012). Calidad de vida subjetiva en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 17(1), 29-43. Celemin, J. P., Mikkelsen, C. A., & Velázquez, G. Á. (2015). La calidad de vida desde una perspectiva geográfica: integración de indicadores objetivos y subjetivos. Revista Universitaria de Geografía, 24(1), 63-84. CEPAL, N. (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Cid, D., Araos, F., Cid, D., & Araos, F. (2021). Las contribuciones del espacio costero marino para pueblos originarios (ECMPO) al bienestar humano de las comunidades indígenas de Carelmapu, Sur de Chile. CUHSO (Temuco), AHEAD, 0–0. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-610X2021005000003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Concejo Municipal. (2020, mayo). Plan de Desarrollo Territorial (PDT) del municipio de Mocoa “Alma, corazón y vida” para el periodo 2020 – 2023. https://www.mocoa-putumayo.gov.co/Transparencia/Plan%20de%20Desarrollo%2020202023/Acuerdo%20N%C2%B0%20006%20de%20mayo%2031%20de%202.020%20PLAN%20DESARROLLO%202020-2023.pdf Congreso. 1991. «Constitución política de Colombia 1991 preámbulo el pueblo de Colombia».: 108. Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de psicología, 12(1), ág-83. Cummins, R. A., & Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Psychosocial Intervention, 9(2), 185-198. DANE. (2019b, septiembre). Población indígena de Colombia. Resultados Del Censo Nacional De Población Y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46. Declaración de los Pueblos Indígenas ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Caucus Indígena de Sur, Centro América y México, Ginebra, 10 de diciembre de 2003. Eslava Ruiz, F. L., Mendoza Urrego, C. Z., & Córdoba, F. E. (2019). Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia El caso Emberá en Bogotá. Tesis Psicológica, 14, 42,65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502657 Espinosa, y. G., & Ramírez, j. s. inclusión realizada por la comunidad indígena Inga ubicados en Colón–Putumayo a dos mestizos. Estudio, C. D. E., & Wacoyo, R. (2015). Determinar la incidencia de la aplicación de la consulta previa en la calidad de vida de las comunidades indígenas. Caso de estudio resguardo Wacoyo. Galán, M. G. N. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. Revista de enfermería neurológica, 11(3), 129-137. Galeano, Santiago Lorenzo (2018). Mejoramiento de la Calidad de vida de los beneficiarios del Programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en situación de pobreza en la Colonia Indígena La Promesa en el Departamento de Presidente Hayes. García Riaño, D. (1991). Calidad de vida. Aproximación histórico-conceptual. Boletín de Psicología, 30, 55-94. Gaviria Garcés, C., & Díaz Martínez, A. L. (2021). Fortalecimiento de la calidad de vida en el adulto mayor de la fundación San Alfonso María de Ligorio del Municipio de Sibundoy-Putumayo. General, Asamblea, Naciones Unidas, Estados Miembros, y Naciones Unidas. 2017. «Editorial: The “Universal” Declaration of Human Rights». Philosophy 92(3): 331-32. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós. Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6. González-Romo, Adrián; Maldonado-Montalvo, Juan. El capital social comunitario, una estrategia contra la pobreza en los pueblos indígenas del estado de guerrero Ra Ximhai, vol. 10, núm. 3, enero-junio, 2014, pp. 119-139 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131111009 Gov.co. (2021). Alcaldía de Mocoa, Ciudad Capital. Mocoa. https://www.mocoa-putumayo.gov.co/Paginas/default.aspx Haramoto.E(2002). ―Un sistema de información en vivienda. Una proposición preliminar‖. Revista Planes de Desarrollo Urbano. Vol. 16. Núm. 44. Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista latinoamericana de estudios rurales, 1(1). Liñeiro Coronado, C. A., Cabrera Sánchez, J. P., & Falla, A. A. (2016). Significación social de la pobreza en la comunidad indígena Inga en el municipio de Mocoa, departamento del Putumayo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/16 LOPEZ, Gerardo; VELAZCO, Sergio. (1986) Aportaciones indias a la educación. México: Ediciones El caballito:. 157 p.p... Lorente Rodríguez, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Margot, J. P. (2007). La felicidad. Praxis filosófica, (25), 55-80. Martín, M. Á. G. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, (6), 18-39. Molina-Orjuela, D. E., & Gómez-Muñoz, J. T. (2022). Gobernanza indígena en tiempos de COVID-19 en Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 54. Monje Carvajal, J. J. (2015). El Plan De Vida De Los Pueblos Indígenas De Colombia, Una Construcción De Etnoecodesarrollo. Luna Azul, 41, 29–56. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3 MURCIA, N. & JARAMILLO, L., 2001. La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de Investigación cualitativa. Cinta de Moebio, 12. Junio 2002 <http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/12/frames03.htm>. Murcia, S. R. C., & Jiménez, M. Z. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, ciencia & tecnología, 4(1), 58-67. Nava, G. M. G. (2012) "La calidad de vida: análisis multidimensional" Enf Neurol (Mex). 11(3), 129-137. Nida, Eugene A. 1991. «Ley 1381 de 2010». 8(5): 55. Noriega, J. A. V. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista intercontinental de psicología y educación, 3(1), 11-21. OIT (2020). Impacto de las medidas de confinamiento en la economía informal.Nota informativa. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/briefingnote/wcms_764106.pdf ONU-Hábitat. (2018). La vivienda en el centro de los ODS en México. Seis orientaciones estratégicas. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat. México OPS(2022)El exceso de mortalidad asociada a la pandemia de la COVID-19 fue de 14,9 millones de muertes en 2020 y 2021.Blog. Recuperado de: https://www.paho.org/es/noticias/5-5-2022-exceso-mortalidad-asociada-pandemia-covid-19-fue-149-millones-muertes-2020-2021 Pereyra-Elías, R., & Fuentes Delgado, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica¿ En verdad somos tan diferentes en lo esencial?. Acta médica peruana, 29(2), 62-63. Pinzón, E. M. R. (2020). Colombia: Impacto económico, social y político de la COVID-19. Análisis Carolina, (24), 1. Portilla Tulcán, Á. M., & Pupiales Chamorro, J. A. (2020). Calidad de Vida en el Adulto Mayor Indígena. Revista Unimar, 38(2), 95–110. https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar38-2-art4 Presidencia de la Republica. 1996. «Decreto 1396 De 1996». Diario Oficial 1(42): 4.http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1279408 Presidencia, de la República. 1993. «Decreto_1088_1993». 1993(40). http://cinto.invemar.org.co/share/proxy/alfresco/api/node/content/workspace/SpacesStore/5a584ee4-b7e8-4b28-a983-0c38d9973918/Decreto_1088_1993.pdf Riella, A. y P. Mascheroni, eds. (2015). Asalariados Rurales en América Latina. Buenos Aires: Clacso Robinson, J. R. 1957. «Convenio sobre poblaciones indígenas y tribunales, 1957». Canadian Journal of Chemistry 35(3): 1578. Rodríguez Sánchez, L. A. (2011). Transformación de la vivienda indígena. Proyectos de desarrollo e influencias externas Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 167-179 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 19(2), 167-179. Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211. Sánchez-Ramos, K. J. (2020). Impacto Económico del COVID-19 en Colombia. Sánchez-Villena, A. R., & de La Fuente-Figuerola, V. (2020, July). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento, ¿son lo mismo? In Anales De Pediatría (Barcelona, Spain: 2003) (Vol. 93, No. 1, p. 73). Elsevier. Schmiedl, S., Ortuño, B., Azurduy, M., & Subirana, S. (2012). Calidad de vida del adulto mayor en Bolivia. 4, 19–26. Sedano-Chiroque, F. L., Rojas-Miliano, C., & Vela-Ruiz, J. M. (2020). COVID-19 desde la perspectiva de la prevención primaria. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 494-501. Sigalotti, F. (2021). Afectaciones de la salud mental relacionadas con la pandemia por COVID-19 en la población general. Socasi Navarrete, C.A.(2022).Evaluación del tipo de endeudamiento que presentan los trabajadores informales durante la cuarentena covid-19, caso ecuatoriano.100 páginas. Quito : EPN. Spicker Paul, Alvarez Leguizamón Sonia, Gordon David (S.F) Pobreza: Un Glosario Internacional recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9376.dir/06spicker.pdf Suárez, E. (27 de julio de 2022). ¿Qué hay detrás del rechazo de los indígenas de Cumaribo a las vacunas contra el covid-19? Consejo de redacción. Retomado de: https://consejoderedaccion.org/sello-cdr/investigacion/que-hay-detras-del-rechazo-de-los-indigenas-de-cumaribo-a-las-vacunas-contra-el-covid-19 Tedesco, J. C. (2008). Educación y sociedad justa. Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras, 229-238. Ugalde Villalobos, M., & Canales García, A. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(2), 45-61. https://doi.org/10.15359/rep.11-2.2 Uribe Mallarino, Consuelo Desarrollo social y bienestar Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 11-25 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia: https://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf Valderrama Vidal, C. M. (2016). Proyecto de investigación social y cultural acerca de la vulneración de los derechos fundamentales en las etnias indígenas del departamento del Putumayo ante la presencia y actividad de la industria de hidrocarburos. Vázquez-Maguirre, M., & Portales, L. (2014). La empresa social como generadora de calidad de vida y desarrollo sostenible en las comunidades rurales. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 37, 255–284. https://doi.org/10.14482/pege.37.7028 Vera Noriega, J. Á., Bautista Hernández, G., & Tánori Quintana, J. (2017). Condicionantes de la satisfacción con la vida de los pueblos originarios en México. Acta de investigación psicológica, 7(3), 2783-2792. Vera Noriega, J. Á., Velasco Arellanes, F. J., Freire, H. B. G. G. D. O., & Salazar Millán, I. G. (2016). Parámetros de inclusión y exclusión en los extremos de la felicidad y satisfacción con la vida en México. Acta de investigación psicológica, 6(2), 2395-2403. Vera Sánchez, A. (2013). Creencias limitantes. Villar Aguirre, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta médica peruana, 28(4), 237-241. Watanabe, B. Y. A. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar. Psicología y salud, 15(1), 121-126. Zolla, Carlos, y Emiliano Zolla Márquez. 2018. «¿Qué establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas?» Los pueblos indígenas de México 53(53): 320-36.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsCalidad de vida, aspectos objetivos, aspectos subjetivos, impacto Covid-19es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/