Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de vulnerabilidad sísmica del Templo de Ancuya Nariño
dc.contributor.author | Acosta, Diana Sofia | |
dc.contributor.author | Cadena, Brayan Alexis | |
dc.contributor.author | Melo, Sara Isabela | |
dc.contributor.author | Realpe, Yelifer Guadalupe | |
dc.coverage.spatial | Templo de Ancuya Nariño. Fecha: 2022-2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-01-31T21:45:52Z | |
dc.date.available | 2024-01-31T21:45:52Z | |
dc.date.issued | 2022-08-20 | |
dc.date.submitted | 2024-01-31 | |
dc.identifier.citation | Acosta Diana., Cadena Brayan., Melo Sara Isabela.,& Realpe Yelifer.(2024). Análisis de vulnerabilidad sísmica del Templo de Ancuya Nariño.[Tesis de pregrado]. Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28100 | |
dc.description.abstract | En el municipio de Ancuya, ubicado en el departamento de Nariño, existe un templo reconocido por su gran valor cultural, religioso y arquitectónico, a causa de su extenso periodo de uso desde 1920 hasta la actualidad, se ha evidenciado en el deterioro en su parte estructural, siendo un riesgo para la comunidad y para la conservación de este patrimonio arquitectónico. El propósito fundamental de este estudio consiste en analizar la vulnerabilidad del templo de Ancuya, desarrollando una propuesta de consolidación estructural que asegure la preservación de su calor arquitectónico. Esta propuesta busca garantizar la integridad de las personas y del edificado. En el presente trabajo, se llevó a cabo una exhaustiva investigación de campo que arrojo resultados cuantitativos. Inicialmente, se realizó un análisis visual para identificar los elementos estructurales más afectados y una evaluación patológica general. Posteriormente, se empleó el FerroScan como ensayo no destructivo para medir la dureza y detectar presencias de acero presente en la cubierta. Combinando exploraciones físicas y ensayos de laboratorio, que genero información esencial que contribuyo significativamente a la creación de un estudio de vulnerabilidad. Como resultado, se obtuvo una clara perspectiva sobre la consolidación necesaria en el templo de Ancuya. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 14 1. Resumen del proyecto 16 1.1. Descripción del problema 16 1.1.1. Formulación del problema 17 1.2. Justificación 18 1.3. Objetivos 19 1.3.1. Objetivo general 19 1.3.2. Objetivos específicos 19 1.4. Marco referencial 19 1.4.1. Marco contextual 19 1.4.2. Marco teórico 20 1.4.2.1. Evaluación sísmica. 20 1.4.2.2. Inspección e identificación de patologías. 24 1.4.2.3. Modelación y evaluación estructural. 30 1.5. Estado del Arte 49 1.5.1. Investigaciones vulnerabilidad sismica y criterios de diseño 50 1.5.2. Sistema constructivo en tierra 51 1.6. Descripción de la investigación 52 1.6.1. Campo de investigación 52 1.6.2. Tipo de investigación 53 1.6.3. Enfoque de investigación 53 1.6.4. Diseño de la metodología 53 1.6.5. Hipótesi 54 1.6.6. Variables 55 1.7. Metodología 56 1.7.1. Actividades a desarrollar por objetivo especifico 56 1.7.1.1. Actividades a desarrollar del objetivo específico 1. 56 1.7.1.2. Actividades a desarrollar del objetivo 2. 59 1.7.1.3. Actividades a desarrollar del objetivo específico 3. 60 2. Presentación de resultados 61 2.1 Análisis e interpretación de resultados 61 2.1.1. Análisis del primer objetivo. 61 2.1.1.1. Visita preliminar directa de las patologías. 61 2.1.1.2. Inspecciones directas de la patología del templo. 62 2.1.1.2.1. Lesiones externas e internas. 65 2.1.1.3. Recolección de información del proceso constructivo del Templo (historia clínica). 72 2.1.1.4. Levantamiento arquitectónico de la edificación. 75 2.1.1.5. Clasificación de lesiones y agentes causantes. 75 2.1.1.6. Elaboración de fichas patológicas. 81 2.1.1.7. Mapa de lesiones. 82 2.1.1.7.1. Mapa de lesiones en la cubierta 84 2.1.1.7.2. Mapa de lesiones de la torre de campanario. 87 2.1.1.8. Realización del ensayo no destructivo con FerroScan. 89 2.1.1.9. Exploraciones físicas con calas. 93 2.1.1.9.1. Localización de lecturas. 94 2.1.1.9.2. Resultados. 97 2.1.1.10. Ensayos de laboratorio. 100 2.1.1.10.1. Extracción de muretes. 100 2.1.1.10.2. Extracción de piezas individuales que se obtuvo del templo. 104 2.1.1.10.3. Estudio de suelos. 105 2.1.2. Análisis del segundo objetivo 109 2.1.2.1. Método de los elementos finitos en modelos conjugados. 114 2.1.2.2. Parámetros de evaluación estructural del Templo Nuestra Señora de la Visitacion. 118 2.1.2.2.1. Cargas. 118 2.1.2.3. Macro elementos. 122 2.1.2.4. Derivas. 124 2.1.2.5. Numero de modos de vibración. 129 2.1.2.6. Análisis de la bóveda cañón longitudinal. 131 2.1.2.7. Análisis de la nave lateral izquierda. 134 2.1.2.8. Análisis de la nave lateral derecha. 136 2.1.3. Análisis tercer objetivo 137 3. Conclusiones 167 4. Recomendaciones 170 Referencias 171 Anexos 176 | es_ES |
dc.format.extent | 185 paginas. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
dc.title | Análisis de vulnerabilidad sísmica del Templo de Ancuya Nariño | es_ES |
dc.title.alternative | Seismic vulnerability analysis of the Ancuya temple in Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arregocés, A. C. (2022). Creación de fichas patológicas para la evaluación, diagnostico (tesis de pregrado). Universidad del Magdalena. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/e319eec4-5c10-4fa2-8588-22cbd77685e6/full | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arciniegas, A. W. (2023). Localización general templo de la Virgen de la Visitacion de Ancuya. Nariño. https://informativodelguaico.com/celebracion-a-nuestra-senora-de-visitacion-de-ancuya-con-alegria-y-devocion/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arciniegas, A. W. (2023). Localización general templo de la Virgen de la Visitacion de Ancuya. Nariño. https://informativodelguaico.com/celebracion-a-nuestra-senora-de-visitacion-de-ancuya-con-alegria-y-devocion/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios aplicación a entornos urbanos en zona de amenaza alta y moderada (tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Cataluña. https://www.tdx.cat/handle/10803/6230#page=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo Benavides, J. F., y Sánchez Cerón, Y. A. (2021). Evaluación de vulnerabilidad sísmica del Museo de Taminango. San Juan de Pasto. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo Valencia, I. W. (2023). Evaluación estructural Templo Nuestra Señora de la Visitacion Ancuya. San Juan de Pasto. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo, F. G. (1999). Métodos de elementos finitos mixtos con deformaciones supuestas en elastoplasticidad (tesis de doctorado). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de caminos, canales y puertos. https://oa.upm.es/116/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chavez, M. F. (2012). Determinación Preliminar De La Vulnerabilidad Sísmica Del Bloque. Universidad de Nariño. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Correa Parra, L. M., y Quijano Galvis, S. (2018). Análisis estadístico de modos de vibración en columnas (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/5309/digital_36477.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Díaz Barreiro, P. (2014). Protocolo para los estudios de patología de la construcción en edificaciones de concreto reforzado en Colombia (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12694/DiazBarreiroPatricia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ferrer, R. (2019). Ensayos no Destructivos (END): ¿Qué son? https://www.interempresas.net/Sector-Automocion/Articulos/252588-Ensayos-no-Destructivos-(END)-Que-son.html | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gonzales, J. (2016). Evaluación geotécnica de suelos en estructuras patrimoniales. Rev. de geotecnia aplicada, 117-130. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernandez, R. (2019). El uso de acero en estructuras históricas. Rev. de Ingeniería Civil, 75-88. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hilti. (s.f.). Ferro scan PS 300-ficha técnica. https://www.hilti.com.mx/medias/sys_master/documents/h97/h7f/9660051783710/Documentacion-ASSET-DOC-LOC-3111058.pdf#:~:text=El%20sistema%20sirve%20para%20detectar,etc.%2C%20mediante%20campo%20magnético | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | OM Ingeniería. (2021). Teoría de la corrosión y oxidación. San Juan de Pasto. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jorguera, N., Ruiz, J., y Torres, C. (2017). Análisis de criterios de diseño sísmico de la iglesia de Santo Domingo, Patrimonio Colonial de Santiago de Chile. Rev. de la construcción, 16(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-915X2017000300388&script=sci_arttext | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Karanikoloudis, G., y Lourenco, K. (2018). Structural assessment and seismic vulnerability of earthen historic structures. Application of sophisticated numerical and simple analytical models. https://www.researchgate.net/publication/323074179_Structural_assessment_and_seismic_vulnerability_of_earthen_historic_structures_Application_of_sophisticated_numerical_and_simple_analytical_models | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Méndez, J. M. (2013). Metodología con base en macroelementos para la evaluación de resistencia y mecanismos de colapso de iglesias antiguas en mamposteria (tesis de posgrado). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.ciencianueva.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/97/16_metodologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | MinVivienda. (2010). Reglamento colombiano de construcción sismo-resistente NSR-10. Decreto 926 de marzo 19 de 2010. https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Paulay, T., y Priestley, M. (1992). Seismic Design Of Reinforced Concrete And Masonry Buildings. https://www.academia.edu/31645700/SEISMIC_DESIGN_OF_REINFORCED_CONCRETE_AND_MASONRY_BUILDINGS_A_WILEY_INTERSCIENCE_PUBLICATION | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Perez, F. (2018). Impacto de la humedad en la conservación de edificios patrimoniales. Rev. de Conservación del Patrimonio, 105-120. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quispe, V., y Bily, E. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la iglesia catedral del distrito de Huancavelica mediante el código FEMA-310 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica. https://repositorio.unh.edu.pe/items/e7e5ccc5-3b59-43e5-8057-0611cc3b748c | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodriguez, S. (2021). Estudio de patología en edificios históricos: casos de estudio. Rev. de Patrimonio Histórico, 55-58. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Servicio Geológico Colombiano. (2015). Actualización del mapa de amenaza volcánica del volcán Galeras. https://www2.sgc.gov.co/sgc/volcanes/VolcanGaleras/PDF/Memoria_Actualizacion_Mapa_Amenaza_Volcanica_Volcan_Galeras_2015.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Smith, A. (2018). La importancia del patrimonio cultural en la sociedad moderna. Rev. de Patrimonio Cultural, 45-62. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivera, J. C. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterizacion con fines estructurales. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural. Rev. De estudios sobre patrimonio cultural, 25(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8763 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ugel, R. (2015). Vulnerabilidad sísmica en edificaciones porticadas (tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Catalunya. https://www.tdx.cat/handle/10803/321353 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad Nacional de Colombia. (2011). Vulnerabilidad sísmica y patológico de la institución universitaria, tecnológico de Antioquia. https://www.tdea.edu.co/images/tdea/galeria/planeacion/estudio_vulnerabilidad_sismica.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo, W., Palma, G., y Moncayo, H. (2018). Evaluación de vulnerabilidad sísmica de la tapia en Pasto (Nariño Colombia), Caso teatro Imperial. Rev. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(24). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672018000200077 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zanni, E. (2008). Patología de la construcción y restauración de obras arquitectónicas. Brujas. https://books.google.co.ve/books?id=5wbqw8YGlC4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Diaz Rosero Dayanna Nathaly | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 185 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Análisis, consolidación estructural, patrimonio inmueble, elementos estructurales, vulnerabilidad, | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ingeniería Civil [39]