Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTOBAR BOLAÑOS, ANDREA PAOLA
dc.contributor.authorVILLOTA JURADO, ALVARO FERNANDO
dc.contributor.authorMONTILLA BURBANO, EDUARDO JAVIER
dc.coverage.spatialSAN JUAN DE PASTO
dc.date.accessioned2024-01-31T21:25:28Z
dc.date.available2024-01-31T21:25:28Z
dc.date.issued2024-01-31
dc.date.submitted2024-01-31
dc.identifier.citationMONTILLA BURBANO, EDUARDO JAVIER;TOBAR BOLAÑOS, ANDREA PAOLA & VILLOTA JURADO, ALVARO FERNANDO. (2014). Análisis de las prácticas financieras frente a la utilidad y rentabilidad en las Pymes del subsector comercio al por mayor de productos alimenticios en la ciudad de Pasto. REPOSITORIO CLARA DE ASIS. UNIVERSIDAD MARIANAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/28099
dc.description.abstractLa presente investigación, se enfoca en el contexto de las prácticas financieras en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que pertenecen al subsector de comercio al por mayor de productos alimenticios de la ciudad de Pasto, en ella se procura observar la forma en que propietarios, directivos, y/o gerentes realizan la gestión financiera y toma de decisiones, a partir de lo cual se busca analizar la influencia de ellas, en la utilidad y rentabilidad. El estudio analiza y presenta en este documento, los principales elementos de identificación del problema, entre ellos: definición del tema que se enmarca en las prácticas financieras y la línea de investigación de desarrollo empresarial; el planteamiento del problema que describe la situación actual y la pregunta de investigación; definición de objetivos, general y específicos; justificación, delimitación, operacionalización de variables; alcances, marco referencial que incluye antecedentes, fundamentación teórica, marco contextual; el diseño metodológico con la definición del paradigma, el enfoque y del tipo de estudio; así como identificación de técnicas e instrumentos de recolección de información y definición de población y muestra.es_ES
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción 12 1. Resumen del proyecto 13 1.1 Tema 13 1.2 Línea de investigación 13 1.3 Descripción del problema 13 1.3.1 Formulación del problema 15 1.4 Justificación 15 1.5 Objetivos 18 1.5.1 Objetivo general 18 1.5.2 Objetivos específicos 18 1.6 Delimitación 18 1.6.1 Espacial y temporal 18 1.7 Marco referencial 19 1.7.1 Antecedentes 19 1.7.1.1 Internacionales. 19 1.7.1.2 Nacionales. 20 1.7.1.3 Regionales. 21 1.7.2 Marco teórico conceptual 22 1.7.2.1 Finanzas. 23 1.7.2.2 Buenas prácticas financieras 25 1.7.2.3 Financiamiento. 28 1.7.2.3.1 Fuente de financiación interno. 29 1.7.2.3.2 Fuente de financiación externa. 30 1.7.2.4 Administración de riesgo.. 30 1.7.2.5 ISO 31000:2018 gestión del riesgo. 33 1.7.2.6 Utilidad. 34 1.7.2.7 Rentabilidad. 37 1.7.2.8 Método Du pont. 39 1.7.2.9 Inversión. 41 1.7.3 Marco contextual 45 1.8 Metodología 51 1.8.1 Paradigma de investigación 51 1.8.2 Enfoque de investigación 51 1.8.3 Tipo de investigación 52 1.8.4 Población y muestra 52 1.8.5 Técnica e instrumentos de recolección de información 52 1.8.5.1 Tratamiento de la información. 53 2 Presentación de Resultados 55 2.1 Procesamiento de la información. 55 2.2 Análisis e interpretación de resultados 55 2.2.1 Caracterización de las prácticas financieras aplicadas por el nivel directivo de las Pymes subsector de comercio al por mayor de productos alimenticios en la ciudad de San Juan de Pasto. 56 2.2.1.1 Caracterización sociodemográfica. 56 2.2.1.2 Información contable y financiera. 58 2.2.1.3 Conocimiento financiero. 58 2.2.1.4 Razones financieras que aplica actualmente en la empresa. 60 2.2.1.5 Porcentaje aproximado de ventas en diferentes mercados. 61 2.2.1.6 Información financiera que elaboran las empresas en estudio. 63 2.2.1.7 Usos de la información financiera por parte de las empresas. 63 2.2.1.8 Estados financieros elaborados por las empresas. 65 2.2.1.9 Tipos de presupuestos elaborados por las empresas. 66 2.2.1.10 Persona encargada de generar la información contable. 67 2.2.1.11 Herramientas financieras utilizadas para el análisis de la información. 68 2.2.1.12 Fuentes de financiamiento que utiliza la empresa. 69 2.2.1.13 Destino del financiamiento. 71 2.2.1.14 Plazo de cobro a los clientes.. 72 2.2.1.15 Información tomada en cuenta para otorgar crédito. 73 2.2.1.16 Plazo de pago a proveedores.. 74 2.2.1.17 Información para la determinación de precios de venta. 75 2.2.1.18 Forma como se proyecta ventas.. 76 2.2.1.19 Forma como se controla los flujos de efectivo.. 77 2.2.1.20 Base para determinar volúmenes de compras. 78 2.2.1.21 Mecanismo utilizado para control de inventarios. 80 2.2.2 Relación existente entre las prácticas financieras y la utilidad de las pymes subsector comercio al por mayor de productos alimenticios en la ciudad de Pasto. 81 2.2.3 Relación existente entre las prácticas financieras y la rentabilidad de las pymes subsector comercio de productos alimenticios al por mayor 116 2.3 Plan de acción para las empresas comercializadoras de productos alimenticios de la ciudad de Pasto . 131 2.3.1 Diseño del plan de acción 136 3 Conclusiones 144 4 Recomendaciones 146 Referencias bibliográficas 149 Anexos 155es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleANALISIS DE LAS PRACTICAS FINANCIERAS FRENTE A LA UTILIDAD Y RENTABILIDAD EN LAS PYMES DEL SUBSECTOR COMERCIO AL POR MAYOR DE PROUDCTOS ALIMENTICIOS EN LA CIUDAD DE PASTOes_ES
dcterms.bibliographicCitationAguilar, J. G., Torres, M. A. G., y Salazar, A. A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista ciencia UNEMI, 10(23), 30-39.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlay Suárez, G.F. (2020). Indicadores y gestión financiera como herramienta eficaz para el sector comercial. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5496es_ES
dcterms.bibliographicCitationArias, G. E. E., & Álvarez, R. D. A. (2016). La financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de Manizales (Colombia). Ánfora, 23(40), 149-165.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArturo Delgado, B., Ceballos Gómez, H. F., Gómez Chávez, M. A., López Díaz, V. H., Flores Preciado, J., Rebolledo Mendoza, A. R., y Vidrio Barón, S., B. (2022). Análisis de las prácticas financieras frente a la utilidad y rentabilidad de las Pymes en el Municipio de San Juan de Pasto (Colombia) y en el Estado de Colima (México). Casia Creaciones.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBodie, Z., y Merton, R. C. (2004). Finanzas. Pearson educaciónes_ES
dcterms.bibliographicCitationBravo (2018). Educación financiera en la generación de valor de las empresas http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1285/Artículo%20Revista%20I+D%20UDI.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationBohórquez Medina, N. M., López Cajas, A. S., y Castañeda Vélez, L (2018). Fuentes de financiamiento para PYMES y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/09/pymes-decisiones-financieras.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationBurgoa, L. G. A. (2010). Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Perspectivas, (25), 191-201. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454010.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCámara de Comercio de Pasto. (2017). Informe de Coyuntura Económica municipio de Pasto. San Juan de Pasto: Cámara de Comercio de Pasto. https://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2018/02/Informe-de-Coyuntura-2017.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCámara de Comercio de Pasto. (2017). Boletín Estadístico Movimiento de Sociedades. Primer Semestre 2016. Pasto. Observatorio Empresarial. http://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2017/03/Boletin-Estadistico.-Movimiento-del-registro-publico-I-2016.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCárdenas Ortega, Á. M., Espinosa Méndez, C. M., González Jaimes, N. L., San Martin Rodríguez, S. L., Vallejos Saldarriaga, J., Trejo Chamorro, H., .y Bravo Guzmán, A. (2021). Desafíos en ciencia, tecnología e innovación en tiempo de Coronavirus Covid-19. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64029es_ES
dcterms.bibliographicCitationCEPAL. (2010) Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPA. Financiamiento a las microempresas y las PYME en México. Naciones Unidas, Santiago de Chilees_ES
dcterms.bibliographicCitationCorrea, D. (2020). Análisis de estrategias de financiamiento de las pymes del sector comercio en el Municipio de Duitama Boyacá http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1609/1/2020Meily%20Daniela%20Correa%20Castro.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDANE (2021). Boletín directorio empresas 2019-2021es_ES
dcterms.bibliographicCitationEFE (2018). La ONU considera que las Pymes son la espina dorsal de la economía y las mayores empleadoras del mundo. Revista 20 Minutos. https://www.20minutos.es/noticia/3382959/0/pymes-microempresas-onueconomia-empleo/?autoref=truees_ES
dcterms.bibliographicCitationFlores, A. (2010). Propuesta de manuales administrativos para la empresa Ferre Pat de Puebla, S. A. de C. Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría Y Administración. Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/24168/1/AliciaMarFlores.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationForero, A.F., Pombo, E. Financiarse, el verdadero problema de las PYMES en Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/4309es_ES
dcterms.bibliographicCitationGámez Téllez, A.M., Morales Bautista, C., y Ramírez López, C. T. (2018) Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39 (2), 77-94. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1767/2032es_ES
dcterms.bibliographicCitationGitman, L. J., y Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. (G. Dominguez, Ed.) (Decimosegu). Estado de México: Pearson Education, https://educativopracticas.files.wordpres s.com/2014/05/principios-deadministracion-financiera.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGoldmann, K. (2017). Financial liquidity and profitability management in practice of Polish Business. Financial Environment and Business Development, 4, 103–112. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/97 8-3-319-39919-5_9es_ES
dcterms.bibliographicCitationHandley, K., Wright, S., y Evans, E. (2018). SME reporting in Australia: Where to now for decision-usefulness? Australian Accounting Review, 28(2), 251–265. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/au ar.12179es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a Edición). Editorial Mc Graw Hill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHerrera, T., De la Hoz, E., y Vergara, J. C. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector alimento de Barranquilla-Colombia. Revista Chilena de Ingeniería, 20(3), 320–330. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=fua&AN=85224980&site =ehost-livees_ES
dcterms.bibliographicCitationJiménez, O. G. (2014). Fórmula Du Pont y su rentabilidad, vista desde la óptica administrativa. Inquietud empresarial 14(2), 89-113es_ES
dcterms.bibliographicCitationJin, Z., y Xu, J. (2020). Impact of environmental investment on financial performance: Evidence from Chinese listed companies. Polish Journal of Environmental Studies, 29(3), 2235–2245. https://doi.org/10.15244/pjoes/111230es_ES
dcterms.bibliographicCitationMafra, V., Gónzales, E., Ricardo, P., y Wahrlich, R. (2016). A cost-benefit analysis of three gillnet fisheries in Santa Catarina, Brazil: contributing to fisheries management decisions. Latin American Journal of Aquatic Research, 44(5), 1096–1115. https://doi.org/10.3856/vol44-issue5- fulltext-19es_ES
dcterms.bibliographicCitationMedina, C., y Mauricci, G. (2014). Factores que influyen en la rentabilidad por línea de negocio en la clínica Sanchez Ferrer en el periodo 2009-2013. Universidad Privada Antenor Orrego. Retrieved from http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOchoa Jiménez, S., Jacobo Hernández, C. A., Leyva Osuna, B. A., y López Figueroa, J. C. (2014). Estrategia, Desempeño E Identidad Organizacional De Las Pymes Manufactureras Mexicanas (Strategy, Performance and Organizational Identity of the Mexican Manufacturing SMEs). Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(7), 75-90.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOspina, A. M. P., Ospina-Holguín, J. H., y Medina-Vásquez, J. E. (2022). Importancia y efecto de los factores financieros y asociados a la financiación en la intensidad de la innovación de las pymes colombianas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 93-115.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPatin, J.-C., Rahman, M., y Mustafa, M. (2020). Impact of total asset turnover ratios on equity returns: dynamic panel data analyses. Journal of Accounting, Business and Management (JABM), 27(1), 19. https://doi.org/10.31966/jabminternation al.v27i1.559es_ES
dcterms.bibliographicCitationPiget, P., y Roussel, J. (2019). Banks, eurozone, human capital efficiency and return on equity: an approach via panel econometrics. Vie & Sciences de l’entreprise, 207(1), 187. https://doi.org/10.3917/vse.207.0187es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamírez-Garzón, M. T., y Pérez-Uribe, R. I.. (2019). Componentes organizacionales que explican la rentabilidad en las pymes colombianas. Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya, 9, (1), 07-29. http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/11/10es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodriguez Aranday, F. (2017). Finanzas 2: Finanzas corporativas: una propuesta metodológica. Instituto Méxicano de Contadores - IMCPes_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez Parrales, L.A., Suriaga Sánchez, M. A., y Bonilla Freire, J. (2016). Finanzas en los negocios inteligentes. Revista Caribeña de Ciencias Sociales 1 (16), 11-20es_ES
dcterms.bibliographicCitationStrouhal, J., Stamfestova, P., Kljucnikov, A., y Vincurova, Z. (2018). Different approaches to the ebit construction and their impact on corporate financial performance based on the return on assets: Some Evidence From Czech Top100 Companies. Journal of Competitiveness, 10(1), 144–154. https://doi.org/10.7441/joc.2018.01.09es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillanueva, A. (2020). La gestión financiera y la importancia de los mecanismos financieros en la obtención de liquidez para la toma de decisiones respecto a la compra en Pymes. ttps://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3831/Percy%20Vega_Angel%20Villanueva_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationZevallos V., E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en américa latina. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 11 (20), 75-96. Universidad ESANes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorARTURO, BOLIVAR
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition161es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsPRACTICAS FINANCIERASes_ES
dc.subject.keywordsPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASes_ES
dc.subject.keywordsPRODUCTOS DE ALIMENTOSes_ES
dc.subject.keywordsGESTION FINANCIERAes_ES
dc.subject.keywordsDESARROLLO EMPRESARIALes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/