Mostrar el registro sencillo del ítem
Niveles de Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana en Pasto, Nariño
dc.contributor.author | getial, deyssy | |
dc.contributor.author | ricaurte, catalina | |
dc.date.accessioned | 2024-01-30T20:33:58Z | |
dc.date.available | 2024-01-30T20:33:58Z | |
dc.date.issued | 2024-01-30 | |
dc.date.submitted | 2024-01-30 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28076 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Niveles de Estrés Académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Mariana en Pasto, Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Armenta, L. Quiroz, C. Abundis, F. y Zea, A. (2020). Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(48), 405-406. https://revistaespacios.com/a20v41n48/a20v41n48p30.pdf Ávila, J. (2014). El estrés es un problema de salud del mundo actual. Revista Con-ciencia, 1(2), 115124.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S231002652014000100013&script=sci_arttext Águila, B. Calcines, M. Monteagudo, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Revista educación médica del centro, 7(2). http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/530/html_48 Alvarado, E. y Pascuaza, A. (2017). Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de primer semestre del Programa de Psicología de la I. U. CESMAG [Tesis de pregrado, Universidad Cesmag]. Arboleda, M. (2015). Relación entre estrés y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de humanidades y ciencias sociales de la Universidad Mariana en la ciudad de Pasto [Tesis de pregrado, Universidad Mariana]. Biblioteca Universidad Mariana. Arís, N. (2013). Aspectos sociales y sociológicos en el estrés de los docentes. Revista de Comunicación Vivat Academia, (126), 79-88. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752886006.pdf Ardila, M. Guerrero, M. y Padilla, A. (2014). Efectos del estrés sobre las funciones cognoscitivas en operarios del sector mecánico automotriz de vehículos pesados en la ciudad de Bogotá [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15546/ArdilaNinoMonicaLiliana2014.pdf?sequence=3 Barrio, J. García, M. Ruiz, I. Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. INFAD Revista de psicología, 1(1), 37-48. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf Bravo, D. y Rosero, A. (2015). Relación entre estilos de vida y estrés académico en estudiantes de psicología de la universidad de Nariño [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Biblioteca Universidad de Nariño Bueno, D. (2021). Los exámenes como fuente de estrés, como las evaluaciones pueden afectar el aprendizaje a través del estrés. JONED Journal of Neuroeducation.2(1), 72-85. Chávez, J. y Peralta, R. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista De Ciencias Sociales, 15(1), 384-399. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29629 Chacon, C. 2018. Estrés y rendimiento académico en los estudiantes de primer año de medicina de la Universidad Pablo Guardado. Universidad Autónoma de Chiapas Cabanach, Ramon G, Fariña, F., Freire, C., González, P., & del Mar Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. Revista Europea de Educación y Psicología , 6(1), 19-32. Caro, J. (2018). Desarrollo y ciclo vital-Jóvenes y Adultos. Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá. Coral, A. y Benavides, D. (2018). Causas del estrés y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del grado octavo-siete de la institución educativa municipal técnico industrial Itsim Pasto [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Biblioteca Universidad de Nariño. Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Psicología. Cuevas, M. García, T. (2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y sociedad, (19). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000200005 Dorado Martínez, A. y Zúñiga Delgado, E. (2010). Construcción de una prueba psicológica para medir estrés académico en estudiantes de pregrado de la universidad de Nariño sede Torobajo [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Biblioteca Universidad de Nariño. Domínguez, C y Colorado, Y. (2019). Tipologías distintivas de respuestas ante el estrés académico en universitarios: un análisis de clasificación. Revista Duazary, 16(2), 245-257. https://doi.org/10.21676/2389783X.2748 Duval, F. González, F. y Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuropsiquiatría, 48(4), 307-318. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006 Estrada, L. Cantillo, A. y Castillo, I. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 20(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145256681002 Espinoza, A. Pernas, I. González, R. (2018). Consideraciones teórico-metodológicas y prácticas acerca del estrés. Revista Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n3/1727-8120-hmc-18-03-697.pdf Espinosa, J. Hernandez, J. Rodrigues, J. Chachin, M. Bermúdez, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1), 63-69. https://www.redalyc.org/journal/559/55969798011/html/#redalyc_55969798011_ref3 Fernández, C. Hernández, R y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Garcia, R. Perez, F. Perez, J. Natividad, L. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154. https://www.redalyc.org/pdf/805/80524058011.pdf Gil, R. (2016). Adultez Temprana. https://www.academia.edu/25112773/Adultez_temprana Guevara, M. Castro, C. Gutiérrez, A. y Moreno, L. (2018). Relación entre el estrés académico, la regulación emocional y el desempeño cognitivo con la salud física y el bienestar psicológico en estudiantes de pregrado en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4845 Gomez, C. y Saucedo, L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Revista mexicana de educación Educativa, 20(67), 1019-1054. https://www.redalyc.org/pdf/140/14042022002.pdf. Herrera, D. Coria, G. Muñoz, D. Graillet, O. Aranda, G. Rojas, F. Ismail, N. y Hernández, M. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Revista eNeurobiología, 8(17), 3-14. https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-8(17)220617.pdf Hernández, Z. y Romero, E. (2010). Estrés en Personas Mayores y Estudiantes Universitarios: Un Estudio Comparativo. Psicología Iberoamericana, 18(1), 56-68. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936007.pdf Kloster, G. y Perrotta, F. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [Tesis de maestría, Universidad Catolica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9774 Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos.( Ed).Martínez Roca (pp 140-246). López, C. Marentes, A, Correa. E, Hernández. I, Enriquez. D, Quintana. M. (2021). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Enfermería Global, 21(65), 248-270 Llorente, J. Herrera, L. Hernández, Y. Padilla, M. Padilla, I. (2019) Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería. Revista Cuidarte, 11(3). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1108 Mantilla, L. (2002). Habilidades para la vida una propuesta educativa para convivir mejor. /http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf Mendoza, J. y Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuropsiquiatría, 53(3), 149-157. Montalvo, A. Simancas, A. (2019). Estrés y estrategias de afrontamiento en educación superior. Panorama Económico, 27(3), 655–674. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2586 Montoya, L. Gutiérrez, J. Toro, B. Briñón, M. Rosas, E. y Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Rev Cielo, 24(1), 7-17. https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1011 Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf Ocampo, A. (2020). Estrategias de afrontamiento y niveles de estrés académico en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2006/1/2020AngelaMariaOcampoOcampo.pdf https://dx.doi.org/10.4067/S0717-9227201500030000 Organización Mundial de la Salud, Guidelines: Life Skills Education Curricula for Schools, Ginebra, Suiza, 1999. Pauta, C. Barros, M. (2020). Redes de Apoyo para la permanencia de los estudiantes del 5to ciclo de las carreras de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca. [Tesis de maestría, Universidad Politecnica Salesiana]. . Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2013). Desarrollo Humano. 11ma. ed. México D.F.:Mc Graw Hill. Pérez, J. Herrera, L. Galvis, D. Gómez, P. y Choperena, P. (2020). Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería - Montería 2019. Revista Cuidarte, 11(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.1108 Peñacoba, C. y Moreno, B. (1999). La escala de estrés universitario (EEU) Una propuesta para la evaluación del estrés en grupos poblacionales específicos. Ansiedad y Estrés, 5(1), 61-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186719 Pulido, M. Serrano, M. Valdés, E. Chávez, M. Hidalgo, P. y Vera, F. (2011) Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1), 31-36. Prieto, A. Blanco, K. Martínez, N. Downs, B. y Romero, E. (2015). Estrés académico en los estudiantes del área de la salud en una universidad pública Cartagena-Colombia. Revista ciencias biomédicas, 6(2), 309-318. https://www.researchgate.net/publication/348700343_Estres_academico_en_los_estudiantes_del_area_de_la_salud_en_una_universidad_publica_cartagena-colombia Pinto, E. Villa, A. y Pinto, A. (2022). Estrés académico en los estudiantes de la Universidad de La Guajira en Colombia. Revista de ciencias sociales, 28(5), 87-99. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38147 Román, C. Ortiz, F. y Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 7(46), 1-8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2371Collazo.pdf Ramos, M. López, J. Sánchez, O. y González, P. (2019). Estrés académico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Revista Científica de Enfermería, 19(18), 25-39. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100448/1/RECIEN_18_03.pdf Romero, E. Young, J. y Salado, R. (2020). Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y Endocrino. Revista Médico Científica, 32(1), 61-70. https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/535/988 Rodriguez, C. Muños, A. Salazar, M. Garza, M. (2014). El estrés en estudiantes de medicina al inicio y al final de su formación académica. Revista Iberoamericana de la Educación 66, 105- 122.https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a07.pdf Sánchez, Y. (2015). Relación entre estrés y depresión. Análisis de sus bases neurobiológicas [Tesis de pregrado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. https://gredos.usal.es/handle/10366/126778 Sanchez, J. Suarez, A. Lopez, S. (2022). Análisis del campo ocupacional de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolivar. Polo del Conocimiento, 7(4), 538-555. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8483017.pdf Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia. (1999). Módulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Momento 1. Condiciones previas para el desarrollo del encuentro. Gobernación de Antioquia . Sarasapharina, j. M. S. D. G. N. (2021). A Study to Assess the Academic Stress among Nursing Students at Selected Nursing College. Annals of the Romanian Society for Cell Biology, 25(6), 497. https://www.annalsofrscb.ro/index.php/journal/article/view/5315 Silva, R. López, J. y Meza, M. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. Torrades, S. (2007) Estrés y burnout: Definición y prevención. Revista Offarm, 26(10), 104-107. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicionprevencion-13112896 Trujillo, P. y González, N. (2019). Nivel de Estrés Académico en Estudiantes de Postgrado de la Facultad de Educación en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12668/1/2019-estres_academico_estudiantes.pdf Universidad Mariana. (2011). Proyecto educativo institucional. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/pei.pdf. Universidad Mariana. (2023). Plan de estudio de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud. https://www.umariana.edu.co/facultad-ciencias-salud.html UNICEF (2016). Mediación como herramienta de resolución de conflictos en el sistema educativo dominicano. República Dominicana. Valdivieso, L. Mangas, S. Pallarés, J. Espinoza, I. (2020). Estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario: educación infantil- primaria. Revista Educación XX1, 23(2), 165-186. https://www.redalyc.org/journal/706/70664431007/html/ Vera , R. (2020). Factores estresores académicos en estudiantes del área de ciencias de la salud: Revisión documental. Universidad Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16562?show=full Yousif M, Arbab A, Yousef. B. (2022). Perceived Academic Stress, Causes, and Coping Strategies Among Undergraduate Pharmacy Students During the COVID-19 Pandemic. Dovepress, 22(13), 189-197. https://www.dovepress.com/perceived-academic-stress-causes-and-coping-strategies-among-undergrad-peer-reviewed-fulltext-article-AMEP Zárate, N. Soto, M. Castro, M. y Quintero, J. (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas preventivas. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad, 9(4), 92-98. http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_11_articulosrevistasindexadas/22159.pdf Zapata, O. (2005). La aventura del pensamiento crítico: Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Revista Innovación Educativa, 5(26), 63. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Maestros | es_ES |
dc.contributor.researcher | ricaurte, catalina | |
dc.contributor.researcher | getial, deyssy | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [38]