Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMeneses Rosales, Jesika Johana
dc.date2020-11-09
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/2288
dc.identifier10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art2
dc.description¿En qué consiste el pensamiento científico, como una postura crítica al entorno circundante, como la capacidad de asombro que nos proyecta a la explicación de fenómenos naturales y no tan naturales?, ¿Cómo abordarlo?, ¿Cómo se formula y qué nos conduce a desarrollarlo? Una pregunta desenlaza otra, llevándonos a la conjetura de que el conocimiento llega hasta donde nuestra curiosidad indague.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/2288/2502
dc.relation/*ref*/Anónimo. (2018). Richard Feynman, el físico que no entendía sus propias teorías. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/richard-feynman-el-fisico-que-no-entendia-sus-propias-teorias/
dc.relation/*ref*/Chamizo, J.A. e Izquierdo, M. (2018). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Educación Química, 18(1), 6. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2007.1.65971
dc.relation/*ref*/Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
dc.relation/*ref*/Grimberg, A. (2005). Desarrollo del pensamiento de John Dewey. Santiago, Chile: El Cid Editor.
dc.relation/*ref*/Haza, C.A. (2009). El pensamiento científico. Investigación Andina, 11(18), 3-4.
dc.relation/*ref*/Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (6.a ed.). Ediciones Morata.
dc.relation/*ref*/Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
dc.relation/*ref*/Prado, F. (2018). Aprendizaje, enseñanza y desarrollo del pensamiento científico. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 15(2), 108-112.
dc.relation/*ref*/Vásquez, F. (2012). Innovar para mantener en alto el prestigio y la calidad de la docencia. En Oviedo P.E. y Goyes, A.C. (Comp.). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación (pp. 9-11). Bogotá: Kimpres, Universidad de La Salle.
dc.relation/*ref*/Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119.
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 7 No. 1 (2020): Revista FEDUMAR; 16-22en-US
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Revista FEDUMAR; 16-22es-ES
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; v. 7 n. 1 (2020): Revista FEDUMAR; 16-22pt-BR
dc.source2390-0962
dc.subjectpensamientoes-ES
dc.subjectcienciaes-ES
dc.subjectcientíficoes-ES
dc.subjectestrategia y didácticaes-ES
dc.titleEl pensamiento científico en el aula de claseses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
dc.typeTEXTOes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem