Mostrar el registro sencillo del ítem
Reflexión teórica de la adicción a internet en adolescentes
dc.creator | Velásquez Rosero, Mario Fernando | |
dc.date | 2018-12-12 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1684 | |
dc.identifier | 10.31948/rev.fedumar5-1.6 | |
dc.description | Introducción: La adicción es un tema, no solo de bases bioquímicas, hoy en día la tendencia es también hacia las nuevas tecnologías y conocer de manera cronológica las diferentes publicaciones al respecto es una manera de conocer más de cerca este fenómeno llamado adicción a internet en adolescentes. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura indexada, publicada entre los años 2006 y 2015 en revistas de prestigio internacional de países como: Perú, Colombia, Argentina, España, Bolivia, México, Uruguay, Chile y Brasil, todas ellas, encontradas en la base de datos de LILACS en español; se utilizó descriptores, como: abuso de internet, adicción a internet, jóvenes e internet, jóvenes y redes sociales. Asimismo, se realizó una matriz de triangulación de información, donde se organizó los datos más importantes de cada artículo en su respectivo año, hasta llegar a la elaboración reflexiva del cuerpo de este artículo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Mariana | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1684/1730 | |
dc.relation | /*ref*/Berner, J. y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su controversia. Revista chilena de neuropsiquiatría, 50(3), 181-190. https://doi.org/10.4067/S0717-92272012000300008 | |
dc.relation | /*ref*/Bottino, S., Bottino, M., Regina, C., Correia, A. y Ribeiro, W. (2015). Acoso cibernético y la salud mental de los adolescentes: revisión sistemática. Cad Saude Publica, 31(3), 463-475. https://doi.org/10.1590/0102-311x00036114 | |
dc.relation | /*ref*/Bustos, D. y Bustos, E. (2010). Dependencia al internet: Un caso especial. Gaceta medica boliviana, 33(1), 59-62. | |
dc.relation | /*ref*/Cruzado, L., Matos, L. y Kendall, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista médica herediana, 17(4), 196-205. https://doi.org/10.20453/rmh.v17i4.879 | |
dc.relation | /*ref*/Di Lorenzo, M. (2012). Nuevas formas de violencia entre pares: del bullying al cyberbullying. Revista médica del Uruguay, 28(1), 48-53. | |
dc.relation | /*ref*/Dragone, J. (2009). Tecnoadicción y disfunción nerviosa. Revista de la Asociación Médica Argentina, 122(2), 20-22. | |
dc.relation | /*ref*/Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. https://doi.org/10.20882/adicciones.196 | |
dc.relation | /*ref*/Garay, J. y Gómez, C. (2011). Telepsiquiatría: innovación de la atención en salud mental. Una perspectiva general. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 504-518. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60143-8 | |
dc.relation | /*ref*/García, D., Hernández, J., Salesansky, A., Brito, J. y Sánchez, T. (2006). Cibercultura: adaptación y psicopatología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVI(98), 253-263. | |
dc.relation | /*ref*/Manrique, P. (2009). La Anomia como Moderador de la Relación entre Percepciones de Justicia Organizativa y el Uso Negligente de Internet en el Trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 99-112. https://doi.org/10.4321/s1576-59622009000200001 | |
dc.relation | /*ref*/Navarro, Á. y Rueda, G. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700. | |
dc.relation | /*ref*/Pérez, A., García, M. y López, M. (2013). Evaluación del proceso de un programa realizado a través de Internet y de la telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria de España y México. Revista española de salud pública, 87(4), 393-407. https://doi.org/10.4321/S1135-57272013000400009 | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, A. y Fernández, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta colombiana de psicología, 17(1), 133-142. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13 | |
dc.relation | /*ref*/Torrente, E., Piqueras, J., Orgilés, M. y Espada, J. (2014). Asociación de la adicción a internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes españoles. Terapia psicológica, 32(3). Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000300001 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Fedumar Pedagogía y Educación; Vol. 5 No. 1 (2018): Revista Fedumar Pedagogía y Educación; 55-63 | en-US |
dc.source | Fedumar Pedagogía y Educación; Vol. 5 Núm. 1 (2018): Revista Fedumar Pedagogía y Educación; 55-63 | es-ES |
dc.source | Fedumar Pedagogía y Educación; v. 5 n. 1 (2018): Revista Fedumar Pedagogía y Educación; 55-63 | pt-BR |
dc.source | 2390-0962 | |
dc.subject | abuso de internet | es-ES |
dc.subject | adicción a internet | es-ES |
dc.subject | jóvenes e internet | es-ES |
dc.subject | jóvenes y redes sociales | es-ES |
dc.title | Reflexión teórica de la adicción a internet en adolescentes | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista Fedumar [146]