Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorValverde Riascos, Yaneth del Socorro
dc.date2014-12-12
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/453
dc.descriptionEn el presente artí­culo se realiza una revisión de tema, cuyo objetivo es determinar aquellos aportes de la lectura y la escritura, así­ como sus sentidos y significados, que conducirán a la creación de una estrategia pedagógica, la cual ayuda a generar aprendizajes significativos en maestros en formación. Las bases teóricas que se utilizaron para la comprensión de textos y las estrategias didácticas fueron: Goodman, Cassany (2002), Piaget, Vygotsky (1991), Emilia Ferreiro (1999), entre otros autores. La metodologí­a que se trabajó fue la investigación acción, bajo la modalidad de un enfoque social crí­tico. Para la recolección de datos se utilizó el registro bibliográfico e investigaciones profesorales. La revisión de tema permitió la consolidación de los niveles de sentido y significado de la lectura y escritura.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/453/385
dc.relation/*ref*/Anderson, R. & Pearson P. (1984). Schema theorem thick view of basic processes in reading. En P.D. Pearson (Ed.). Handbook of reading research. New York: Longman.
dc.relation/*ref*/Arrieta, N., González, Y., Joleanis, M. y Correa, O. (s.f.). Como enseñar a los niñosel aprendizaje de la lectura. (s.f.). Proyecto de grado. Normal Superior San Pedro Alejandrino. Recuperado el 11 de octubre de 2014, de: http://www.scribd.com/doc/44575745/COMPETENCIAS-ESCRITURALES-EN-NINOS-EN-CONDICION-DE-VULNERABILIDAD-SOCIOECONOMICA
dc.relation/*ref*/Ausubel, D. y Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Ausubel, Novak y Hanesian. (1983). Pedagogía Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2da. Ed.). México: Trillas.
dc.relation/*ref*/Bolett, M. (2001). Lengua y comunicación Universidad Nacional Abierta. Caracas.
dc.relation/*ref*/Blythe, T. (2004). Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Madrid: Paidós.
dc.relation/*ref*/Caro, N. y Álvarez, L. (2005). Plan de estudios del área de Humanidades Lengua Castellana. Institución Educativa El Hatillo.
dc.relation/*ref*/Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama.
dc.relation/*ref*/Cassany, D. (2005).Describir el escribir: como se aprende a escribir. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica.
dc.relation/*ref*/Didácticas de aprendizaje y evaluación. (s.f.). Recuperado el 23 de octubre de 2014, de: informaticadidactica2.wordpress.com/didacticas-de-aprendizaje-y-evalua.
dc.relation/*ref*/Echeverri, J. (1996). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Revista Educación y pedagogía, 8 (16), 71-105.
dc.relation/*ref*/Estrategias para el fomento de la lectura - Educando. (s.f.). Recuperado el 3 de abril de 2014, de: www.educando.edu.do
dc.relation/*ref*/Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. (s.f.). Recuperado el 13 de junio de 2014, de: www.monografias.com › Educación
dc.relation/*ref*/Estrategias de Lectura y escritura en la escuela de Mabel. (s.f.). Recuperado el 13 de julio de 2014, de: www.enlaescuelademabel.com/proyectos/estrategias-de-lectura-y-escritur.
dc.relation/*ref*/Ferreiro, Emilia y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Editores S.A. de C. V.
dc.relation/*ref*/Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Formación y desarrollo de los hábitos de la lecto-escritura. (s.f.) Recuperado el 13 de junio de 2014, de: www.monografias.com
dc.relation/*ref*/Fundamentos Metodológicos - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 13 de julio de 2014, de: mindustrial.udistrital.edu.co:8080/fundamentos-metodológicos
dc.relation/*ref*/Géneros Televisivos - Calaméo. (2012). Recuperado el 13 de junio de: www.calameo.com/books/000496631e520d96e7dc5
dc.relation/*ref*/Gerencia educativa: estratégias pedagógicas. (s.f.). Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de: gerencia edu.2010.blogspot.com/2010/10/estrategias-pedagogicas.html
dc.relation/*ref*/Goodman y Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Goodman, Y. (1982). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XII.
dc.relation/*ref*/Habilidad lingüística. (s.f.). Recuperado el 13 de junio de 2014, de: www.monografias.com
dc.relation/*ref*/Hacia la comprensión de la lecto-escritura. (s.f.). Recuperado el 13 de junio de 2014, de: Clubensayos.com/temas-variados/hacia-la...de.../1365607.html
dc.relation/*ref*/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). Las Estrategias y Técnicas Didácticas en el Rediseño. Recuperado el 13 de junio de 2014, de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MFt_90Ee6J4J:blog.pucp.edu.pe/media/2556/20081024-Diferencias%2520entre%2520estrategias.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relation/*ref*/Lectura y escritura con sentido y significado. (s.f.). Recuperado el 13 de junio de 2014, de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
dc.relation/*ref*/Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico.
dc.relation/*ref*/Mejía, L. et al.(2003). Para saber sobre competencias en el área de lenguaje. Módulo 3. Medellín:Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones, Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
dc.relation/*ref*/Mendoza, L. y Mendoza, N. (2000). Programa paradigma y momentos esenturales de la investigación Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto. Curso de nivelación cohorte V.
dc.relation/*ref*/Moreno, V. (2003). Leer para comprender, Blizt, Ratón de biblioteca, serie amarilla 4. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Ciencia.
dc.relation/*ref*/Pérez, h. (1999). La Argumentación. En: Nuevas Tendencias de Composición Escrita. Bogotá: Ed. Magisterio.
dc.relation/*ref*/Piaget, J. (s.f.). La inteligencia como adaptación al entorno.
dc.relation/*ref*/Quirós, L. (2004). Acciones que realiza la dirección de la Escuela Victoriano Mena Mena de Hojancha para la promoción y animación de lectura en niños y niñas de IV grado durante el año 2004. Informe de Seminario Proyecto de Graduación correspondiente al Plan de Estudios de Maestría en Administración de la Educación. Disponible en: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1048/1/Acciones%20que%20realiza%20la%20direccion.pdf
dc.relation/*ref*/Relación entre los estilos cognitivos y las estrategias. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre de 2014, de: www.bdigital.unal.edu.co/8969/1/868237.2012.pdf
dc.relation/*ref*/Test de lectoescritura. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre de 2014, de: www.daypo.com/lectoescritura.htm
dc.relation/*ref*/Tolchinsky, L. (1992). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Antrophos.
dc.relation/*ref*/Tolchinsky, L. (1999). Leer y escribir en la diversidad. En: Carvajal, F. y Ramos, J. (Comps.). ¿Enseñar o Aprender a Escribir y a Leer? I. Aspectos teóricos del proceso de construcción significativa, funcional y compartida del código escrito(pp. 145 - 153). Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
dc.relation/*ref*/Valarino, E. (2000). Tesis a tiempo. Caracas grupo Editorial Carnero C. A.
dc.relation/*ref*/Varsavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Vygotsky, L. (1927). El significado histórico de la crisis de la Psicología. En: obras escogidas. Tomo I Madrid: Visor.
dc.relation/*ref*/Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura.
dc.rightsDerechos de autor 2014 Fedumar Pedagogí­a y Educaciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 1 No. 1 (2014): Revista Fedumar; 71-104en-US
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Revista Fedumar; 71-104es-ES
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; v. 1 n. 1 (2014): Revista Fedumar; 71-104pt-BR
dc.source2390-0962
dc.subjectComunicaciónes-ES
dc.subjectconstrucción de significadoses-ES
dc.subjecthabilidades ling¨¨uísticases-ES
dc.subjectlectura y escrituraes-ES
dc.subjectsentido y significadoes-ES
dc.titleLectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestroses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem